CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
CORRELACIONES Y DIFERENCIAS
ENTRE LA LECTURA CLINICA Y LABORAL DE UN TEST
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando abordamos la observación y luego análisis formal de cada test muchas veces nos encontramos que la producción gráfica realizada por el evaluado presenta indicadores clínicos o sintomáticos que revisten algún grado subyacente de conflicto o dificultad.
Ahora bien la interpretación dada por el evaluador dado a la signología o indicadores gráficos formales y de contenido de un test proyectivo no cambia según se trate del campo de aplicación laboral o clínico u otro; pero si la forma en que utilicemos e integremos esa información que resultara diferente.
Veamos entonces un poco más algunos porque:
a) Un indicador sintomático por ejemplo presencia de rasgos obsesivos como perfeccionismo, autoexigencia, dificultades decisorias por exceso de análisis….etc. En el ámbito clínico nos daría cuenta de una personalidad con rasgos obsesivos o según su grado de acentuación sintomática una neurosis obsesiva o un Trastorno obsesivo - compulsivo. Este mismo indicador dentro del campo laboral debería contextuarse por un lado determinando si estos pueden generar algún desajuste en la capacidad de adaptación y ajuste del postulante al entorno de trabajo; por otro correlacionar ese rasgo de personalidad en función del tipo de tarea a realizar que sería el lado concreto y operativo de cada puesto, y finalmente en el tipo de perfil interpersonal que el puesto necesita. No es lo mismo una tarea que debe realizarse en equipo, o que requiere un trato interpersonal constante como puede ser el área de Ventas, recepción, RRHH de una empresa, que un Área o tarea que no tiene en general más que contactos acotados ya que se trata de tareas más individuales y de mayor autonomía funcional.
b) La forma en que pondremos en palabras en el informe final esos rasgos de la personalidad es totalmente diferente. En un Informe Psicolaboral, se deben utilizar términos y vocabulario propio de ese contexto, es decir que en alguna medida tendremos que traducir esas características de personalidad esos rasgos y aspectos sintomáticos que hemos valorado a un lenguaje claro y entendible porque el cliente no es otro psicólogo, y aun si lo fuera lo correcto es expresarlo en términos de competencias laborales. Así si alguien tiene rasgos de mucho perfeccionismo y detallismo podemos incluir estos dentro de competencias tales como Orientación al detalle, Orientación a la calidad y la mejora continua…. También lo ético es solo informar específicamente dando cuenta en dicho informe de como seria este postulante como trabajador, que aportes podría hacer a la empresa, cuáles son sus mejores aptitudes, potencialidades y también sus áreas de mayor dificultad.
Siguiendo el ejemplo mencionado en el párrafo anterior, por ejemplo estos rasgos de perfeccionismo como aspecto negativo seria la dificultad que puede presentar este postulante si debiera trabajar en equipo sobre todo si quienes lo integran no tienen esos rasgos de personalidad.
En términos generales la idea es que cuando se realice una Evaluación Psicotécnica, el evaluador trate de integrar y contextuar esos rasgos de personalidad, aptitudes, experiencia con el tipo de sector en donde deberá desempeñarse, el clima de trabajo, tipo de cultura organizacional, tipo de Empresa, modalidades prevalentes de comportamiento en el mismo así como el estilo de mando de sus superiores. No siempre podemos obtener toda esta información pero debemos tratar de procúranosla aunque sea de modo informal en la conversación con nuestro cliente.
Para aplicar en forma práctica las reflexiones del presente material acompañamos el protocolo del Test de la Persona bajo la Lluvia (DFHBLL) realizado por una mujer adulta joven en una postulación a un puesto de recepcionista.
En la producción realizada por la postulante podemos observar la presencia de numerosos indicadores clínicos que a continuación mencionaremos:
Lluvia escasa sectorizada en la zona inferior y que no llega a tocar el piso o suelo.
Accesorios de fondo numerosos: nubes intensas algunas con sombreados de estilo rayado oblicuo.
Una nube toca el techo del paraguas.
Lluvia en transparencia con el paraguas.
Borrados en el paraguas.
Tamaño grande de paraguas, en la secuencia gráfica primero fue dibujado más pequeño.
Presencia de rayos.
Paraguas con dibujos internos.
Mango del paraguas pero corto.
En el Dibujo de la Figura Humana: Cuerpo sombreado, cuello alto y delgado, cabeza grande, manos no toca el paraguas, brazos levantados, collar destacado con ennegrecimiento en el cuello (a veces presente en trastornos alimentarios: bulímicos).
Ojos con pupila destacada y desviación a izquierda de la mirada.
Boca grande.
Cuerpo desproporcionado y con déficit significativo de anchura.
Emplazamiento inferior central.
Tamaño muy pequeño (25 %).
Al construir inferencias sobre los signos gráficos identificados y contextuándolo con lo que el Dibujo de la Figura Humana Bajo la Lluvia explora podemos ver dificultades en el afrontamiento de los estresores, obstáculos y situaciones problema ambientales, es una persona que tendería a vivenciar con ansiedad y magnificar las situaciones de obstáculo y frustración, hay una percepción mas subjetiva y una lectura más desde lo emocional de las situaciones que la afecten. Los mecanismos de defensa utilizados a veces no le son efectivos y recurre en general a defensas de tipo maniaco (negación, minimización de los problemas o conflictos). Esta forma de expresión es propia de un discurso clínico. Podríamos observar características que correlacionan con un estilo histérico de personalidad con algunas defensas obsesivas.
Si ahora tratáramos de expresar lo mismas inferencias pero en el vocabulario más propio del ámbito laboral tendríamos que pensar simultáneamente que aptitudes y competencias podrían verse afectadas o favorecidas y si esto afectaría el ritmo de trabajo, productividad o sean contrarias a las características que el puesto requiere.
En este caso las competencias más afectadas serian la tolerancia a las presiones que podría disminuir cuando el trabajo se aleje de la rutina usual, o el ambiente –clima laboral no sea contenedor. Puede verse favorecida la capacidad de observación y la atención al detalle, el nivel de inteligencia es adecuado. En lo interpersonal se trata de una persona que puede tener una dificultad inicial para entablar vínculos, pero es adaptable y busca agradar y conciliar. En su forma de vinculación el componente afectivo y sus necesidades de afiliación parecen ser importantes para la postulante. Puede ser más dependiente que autónoma, esto le permite adaptarse al trabajo en equipo donde se sentiría contenida. Si bien se observan niveles de ansiedad actual significativa (que podrían corresponderse a una situación vital actual), busca mantenerlas bajo control.
Si pensamos que se trata de un puesto de recepción en donde el trato adecuado y afable es importante y también llevar a cabo una parte importante de archivo y tareas administrativas sencillas, podríamos pensar que podría recomendarse en forma aceptable a esta postulante. Todo dependerá del tipo de presiones que debiera soportar y el nivel de dinamismo que el puesto requiera.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato