CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
ASPECTOS COGNITIVOS EN NIÑO CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este trabajo nos gustaría hacer a modo de recorte observacional un hincapié específico en los aspectos cognitivos que podemos evaluar en el Dibujo de La persona bajo la lluvia en niños con discapacidad intelectual.
Este test nos permite explorar, y formular hipótesis respecto a tres cuestiones importantes en el funcionamiento vital y psíquico del niño:
· su capacidad de afrontamiento y mecanismos de defensa ante estresores o situaciones problemas íntimos o ambientales.
· su estabilidad psicoemocional actual.
· la percepción de su ambiente actual
El estresor se encuentra vehiculizado por la lluvia y sus características graficas (intensidad. forma, presión, trazo, tamaño, dirección, ubicación…) los dos componentes básicos o primarios que deberían estar presentes más allá de su tratamiento grafico son: la persona y la lluvia. El elemento fantaseado como protector ante este estresor es variable; aunque usualmente el paraguas es el elemento culturalmente apropiado o funcional para protegerse de la lluvia.
También es cierto que algunas personas pueden optar por otros como impermeables (piloto, protector para la lluvia), resguardarse bajo un techo, mojarse…. Como siempre recomendamos lo importante es mas allá del indicador de que se trate y su severidad psicopatológica o sintomática todo debe contextuarse para una comprensión más profunda con el resto de la batería y la historia del niño.
Dentro de la personalidad el área Intelectual o cognitiva es la que cumple una tarea importante: la comprensión de la realidad y todas las situaciones que de ella devengan, así también como el uso de la inteligencia para afrontar, resolver, pensar y analizar las mismas.
En el caso de niños con discapacidades mentales o intelectuales, es decir cuando su nivel de maduración e inteligencia está por debajo de lo esperable para su edad, podríamos pensar que esa capacidad de resolución y afrontamiento; de resistencia y tramitación puede resultar insuficiente para enfrentar problemas o sobrellevar situaciones vitales estresantes o traumáticas en alguna medida, dejando al niño más expuesto y vulnerable ante ellas.
En el protocolo que compartimos en este material veremos la resolución dada por un niño de 9 años y medio ante la consigna del DFHBLL (dibujo de la persona bajo la lluvia).
La observación en niños con estas características cognitivas debe focalizarse en dos observaciones:
1) en el contexto de realidad o clima grafico formado por la lluvia y sus accesorios (nubes -.rayos…) esto generaría a modo de los test de laminas un determinado clima emocional.
2) el posicionamiento de la figura humana y los objetos protectores para la lluvia. Al tratarse de un niño debemos observar su nivel de detalle y la adecuación de este a la edad del niño.
El factor 1) nos permitirá formular hipótesis respecto a cómo vivencia el niño su ambiente actual.
El factor 2) facilita la interpretación de sus recursos actuales, latencias sintomáticas que puedan estar presentes así como la efectividad y resistencia ante esas situaciones de frustración o presión.
Para finalizar este trabajo aplicaremos los criterios de observación y análisis propuestos así como una síntesis de lo inferido.
Observaciones generales del dibujo:
1) podemos ver una lluvia con bajo contenido de realidad, al quedar como suspendida y no llegar a tocar el piso. Sin embargo la forma de la lluvia es en forma de círculos o gotas de gran tamaño. Como accesorio de fondo tenemos una única nube tipo techo que ocupa casi todo el ancho de la hoja. El estilo de trazado es estereotipado. Los trazos son continuos pero con flojedades, formas en ángulo y otras circulares. La dirección del movimiento es en sentido contrario a lo esperable ya que se trazan en sentido horario.
2) el estilo de dibujo de la figura humana es primitivo no acorde a un niño de 9 años y medio. Podemos ver tronco rectangular, manos tipo manopla con ausencia de dedos discriminados salvo el pulgar, brazos cortos y asimétricos, siendo más delgado y corto el de la derecha. No hay diferenciación de piernas-tronco; ausencia de cuello, hombros. La cabeza de formas flojas e irregulares; ojos en forma de punto y boca tipo smile, omisión de nariz, pies sin detalles de calzado. La parte izquierda parece más débil. El emplazamiento es inferior-izquierdo. El tamaño del dibujo es mediano (50% del alto de la hoja).
El dibujo no presenta presencia de indicadores de protección (paraguas etc.) para la lluvia.
Los mecanismos de defensa utilizados por el niño desde una lectura grafica son la disociación y la regresión. El primero por esta ambivalencia entre una figura humana sonriente, pero a la vez a modo de techo una gran nube y lluvia en gotas que dan cuenta e un gran estado de angustia.
Podríamos entender que el niño siente presión ambiental por un lado por las características de su personalidad y nivel de desarrollo pero también probablemente por las exigencias de rendimiento que el niño siente en relación su capacidad de aprendizaje y lo que piensa que se espera de el. Cabe destacar que el niño se encontraba desde hacía algunos meses con tratamiento psicopedagógico. Su mayor dificultad era el área de la lecto escritura. No estaba aun correctamente alfabetizado. Sin embargo no tenía mayor dificultad en operaciones matemáticas simples, no así la división y multiplicación.
El desempeño en el test de la persona bajo la lluvia confirma el nivel de desarrollo cognitivo por debajo de lo esperable para su edad, así como sus dificultades para afrontar y resolver las situaciones de presión y frustración. Muchas veces podemos ver en niños con un nivel de maduración similar que pueden tener un dibujo primitivo, pero sin embargo el estilo de lluvia es adecuado, y si puede instrumentar algún tipo de elemento protector (paraguas).
Las características del dibujo nos dan cuenta de un niño con una modalidad rígida de adaptación, dependencia, sentimientos de inseguridad y poca tolerancia a las frustraciones. Se denota como hipótesis presencia de un nivel elevado de angustia que el niño no puede expresar y exteriorizar adecuadamente. Podemos inferir que la estabilidad psicoemocional actual es inadecuada. Se recomendó además de la continuidad en el tratamiento psicopedagógico, el inicio de un tratamiento psicológico y una evaluación neuropsicológica para determinar si el retraso madurativo responde además a alguna disfunción o compromiso neurológico.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato