CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA ENERGIA Y EL DINAMISMO EN LA ESCRITURA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez:
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=XQOAqSh8hp8
Podríamos comenzar este trabajo diciendo que el potencial de dinamismo de un individuo, requiere como base un determinado potencial energético, pero sin embargo la energía disponible de una persona, no siempre se manifiesta como dinamismo, es decir que haya energía no implica que también exista dinamismo.
Desde una mirada laboral podemos definir el Dinamismo como una aptitud natural que tiene un sujeto para trabajar con un ritmo fluido que involucra en mayor o menor medida, actividad. Rapidez y posibilidad de alterar o modificar el ritmo de trabajo si fuera necesario.
Una persona dinámica tiende siempre a tomar la delantera en las situaciones que debe resolver, pero también a proyectarse con proactividad en su cotidianeidad.
Desde este lugar cuando pensamos en una aptitud y en una competencia laboral debemos sopesar en relación al tipo de tarea, por un lado que nivel de energía requiere, y luego si demanda además un componente de dinamismo que acompañe.
Por ejemplo en un trabajo operativo como maneja de maquinarias, en trabajos de control de stocks, facturación, y en aquellos que conllevan un tipo de tarea monótona, rutinaria, o que genere mucha exigencia física, será importante que exista en el postulante a esas tareas un nivel de energía de medio a alto. Ahora bien que nivel de dinamismo requiere, en realidad si está presente un nivel moderado o medio de esta cualidad volitiva siempre suma, pero en realidad si no estuviera destacado, no afectaría el buen desempeño en la tarea ya que estas necesitan principalmente capacidad de resistencia a la fatiga, tolerancia al esfuerzo y a la monotonía en donde si es necesario un buen potencial energético en el candidato.
Si lo pensamos desde un punto de vista psicológico, podemos decir que en una personalidad dinámica solemos observar como cualidades de personalidad subyacentes: flexibilidad, apertura mental, iniciativa, curiosidad, algo de intuición combinada con lógica, sentido común. Si la energía acompaña es probable además que esta actitud se mantenga en el tiempo.
Ahora bien: ¿el contar solo con energía y potencial psicofísico es solo lo único a considerar?, por supuesto que no, ya que todo recurso para ponerse en acción, para exteriorizarse requiere de que el sujeto desee emplearlo, además de sentirse capaz de utilizar esa energía en sus distintas actividades y para alcanzar sus objetivos y metas. El factor motivacional el nivel de saludo psicosomático, es decir la estabilidad psicológica y anímica (factor emocional) deben estar presentes.
Es por ello que cuando hay indicadores de depresión, cuando la persona esta atravesando una situación vital que compromete sus recursos porque os desvía hacia otro lugar, esa energía no podrá utilizarse con eficacia ni eficiencia quedando solo como potencial.
Pensando ahora este tema desde una perspectiva grafológica veamos cuales serian por lo menos esencialmente los indicadores de ambos recursos que forman una parte importante del componente volitivo de la personalidad.
En primer lugar es la Presión en sus 4 componentes el aspecto de base para ver el potencial energético y su tipo de aprovechamiento y destino.
La huella detrás de la hoja al escribir cuando está presente marca en parte ese caudal energético. La tensión o la firmeza del trazado al ejecutar cada letra a lo largo de todo el o los textos es cuando es positiva (tensión firme) la que permite poner en movimiento, activar y utilizar ese recurso de energía más destacado, moderado o normal aportado por la huella o profundidad. Luego la anchura o calibre del trazo (de más fino a más ancho o moderado) puede aportarnos en parte un destino más individualista, o egocéntrico, o bien mas gregario o más equilibrado de esos recursos. La coloración normal, suave o alta del trazo será un indicador muy relacionado con la vitalidad y esta con cierto potencial de dinamismo.
Particularmente el dinamismo requiere la presencia en algún grado de velocidad escritural, sencillez a simplificación en alguna de sus letras, legibilidad, enlaces más ligados (cohesión ligada) o con pausas lógicas (al puntuar una i, barrar un T, poner un acento), enlaces dinámicos y algunos originales entre una letra y otra ejemplo una barra de t que se une a la letra siguiente, espacios normales y hasta un poco concentrados entre palabras etc.
Toda tarea que involucre trabajo con otros internos o externos de la empresa tales como los sectores comerciales, legales, de Recursos Humanos, Relaciones Publicas principalmente requieren por supuesto un buen nivel de energía (con un nivel medio es suficiente) pero un mayor porcentaje de dinamismo.
Para finalizar este material compartimos dos escrituras con un distinto perfil grafológico.
La escritura 1 corresponde a una postulante a un puesto de cadete, en ella tomando en cuenta los indicadores grafológicos de base que hemos mencionado podemos observar:
· Profundidad: huella poco marcada en el reverso de la hoja.
· Tensión: Floja la ejecución de las palabras tiene poca firmeza.
· El calibre es normal
· La coloración media a baja en algunas letras.
· La escritura es sencilla pero con muchas interrupciones entre palabra y palabra.
· La velocidad es pausada.
· La extensión de texto es muy reducida (solo 6 líneas) y no llega a la mitad de la hoja (que aun así seria poca).
· Inclinación invertida (que también suma en relación a afrontamientos defensivos y más pasivos frente a la realidad.
El nivel de energía y el dinamismo es medio a medio bajo, es decir que por algunos rasgos de la personalidad (dificultad de autoafirmación, inseguridad) la tolerancia o resistencia al esfuerzo, así como una actitud proactiva no es adecuada.
Si bien la tarea de cadetería es sencilla sin embargo sobre todo en los cadetes que deben realizar trámites bancarios u otros, requiere de energía y también cierto dinamismo por la movilidad que implica ir de un lado a otro, hacer tramites diferentes, las demoras y por supuesto actitud paciente que necesitan cuando se deben realizar largas esperas, así como imprevistos.
En la escritura 2 el perfil grafológico es diferente. Podemos observar como aspectos destacados:
· Huella de profundidad media
· Buena coloración
· Calibre medio
· Tensión media, es decir posee firmeza y en algunas letras hay algunas flojedades.
· La inclinación hacia la derecha, la buena cobertura del margen derecho dan cuenta de una actitud constructiva y proactiva.
· El dinamismo está presente aunque en un nivel medio ya que también hay algunos indicadores de autocontrol (escritura caligráfica, legibilidad y ejecución cuidada, angulosidades). La velocidad es normal. Usualmente a mayor dinamismo mayor velocidad.
· La escritura es predominantemente ligada, esto da resistencia, perseverancia pero con fluidez media
En resumen el nivel de energía y dinamismo de este postulante era adecuado y de nivel medio. Se trataba de una postulación para un puesto gerencial.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato