CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
AUTOCONTROL EMOCIONAL EN AMBITOS LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro de la Evaluación Psicolaboral de un postulante a un puesto de trabajo, un aspecto importante a valorar es su capacidad de autocontrol emocional.
El nivel de de autocontrol que una persona posee, y en particular el que puede instrumentar frente a situaciones estresantes, de frustración, conflicto o diferencias ante situaciones puntuales o respecto a otras personas, es fundamental a la hora de evaluar el grado de adaptabilidad y adecuación de la misma a su entorno de trabajo y al tipo de tarea que debe realizar.
La capacidad para regular los impulsos, canalizar los estados y tensiones emocionales, la forma en que se reacciona, es una de las tareas que corresponde a la instancia Yoíca. Por ello inferir el nivel de fortaleza e integridad del Yo, presentes en la persona evaluada es uno de los ejes de valoración primarios que nos permiten construir inferencias respecto a la capacidad de autocontrol personal del evaluado. Cada una de las técnicas y test administrados puede brindarnos indicadores respecto a la misma.
Si bien en todos los tipos de trabajo hay en alguna medida implícitos y explícitos ciertos niveles de presión o estrés, en algunos particularmente son más elevados que en otros.
Son en ellos donde el nivel de requerimiento de este rasgo de personalidad es importante que esté presente. Pensemos en los trabajos que implican riesgo para la propia persona o de otras cuando no se extreman los cuidados. Por citar algunos podemos mencionar:
· Trabajos en altura (silleristas, obreros de la construcción…)
· Fuerzas de seguridad en general, personal de vigilancia con portación de arma.
· Trabajos en líneas de alta tensión.
· Paramédicos, personal de guardias medicas.
· Conducción de transportes.
· Operarios de maquinas que exigen mucha atención- concentración.
· Tareas muy monótonas que exigen mucha paciencia.
Muchas veces al realizar el análisis y valoración de los distintos indicadores proyectivos en la batería administrada nos encontramos con la presencia de algunos que dan cuenta o bien de un elevado nivel de impulsividad o de ansiedad. Ambos son significativos cuando se encuentran elevados. Si bien la presencia de leve a moderada no es negativa e incluso puede tener un valor positivo, cuando se presentan niveles muy altos tanto la impulsividad como la ansiedad si lo son y dan cuenta en alguna medida que los mecanismos de autocontrol del sujeto son en mayor o menor medida insuficientes para mantenerlas en un nivel manejable.
Esto es muy significativo cuando se trata de puestos que de por si son generadores de alta tensión emocional, por sus riesgos, por su exigencia, el tipo de decisiones que se deberán adoptar, o por el tipo de ambiente laboral en donde se trabaja.
Conceptualmente y en sus términos esenciales se entiende por impulsividad a la predisposición a reaccionar de forma inesperada, rápida, y a veces exagerada ante una situación externa que puede resultar amenazante, conflictiva para el sujeto, o ante un estímulo interno propio del mismo, sin tener una reflexión previa ni tomar en cuenta las consecuencias que pueden provocar su manera de abordarlas.
En general cuando la impulsividad es alta la reactividad del sujeto es mas primaria (estimulo-respuesta) y disfuncional por ende disminuye su tolerancia al estrés y a la frustración, la dificultad para un adecuado control de impulsos, que pueden acompañarse además de comportamientos agresivos, imprudentes, arriesgados, poco analizados, irresponsables.
Un buen nivel de autocontrol implica poder mantener controladas las propias emociones y evitar reacciones negativas cuando el sujeto se sienta provocado u hostilizado por otros o cuando trabaja en condiciones de estrés. También la reacción ante el propio error y los que comentan quienes le rodean. No siempre se es tolerante y paciente en estos casos.
Cuando el nivel de autocontrol es adecuado la persona puede manejar con efectividad sus emociones y aun sintiendo enojo puede mantener la calma e incluso no involucrarse más allá de lo necesario.
Acompañamos a este trabajo un dibujo de un árbol realizado por un postulante a un puesto de capataz para trabajos de instalación y mantenimiento de redes eléctricas, trabajo que también involucra trabajar con cables de alta tensión y en altura y en donde la falta de no tomar los recaudos suficientes puede poner en riesgo la vida de la propia persona sino la de sus compañeros pues es un trabajo que se realiza en equipo.´
Observaciones sobre el dibujo:
· Tamaño macrográfico.
· Desborde en zona superior.
· Déficit de coloración sobre todo en contorno de la copa.
· Emplazamiento izquierdo con tendencia al centro.
· Falta de simetría con predominio de la zona derecha.
· Rotación de la hoja.
· Copa esférica.
· Tronco muy delgado con ensanchamiento a ambos lados en la base.
· Tronco cerrado por debajo con líneas zigzag.
· Tronco penetra en la copa.
· Suelo largo poco firme e impreciso en sus formas.
· Ramas mixtas pocas bidimensionales largas abiertas hechas de trazos discontinuos y repasados.
· Ramas monolineales de tensión floja en general.
Al construir inferencias sobre estos indicadores gráficos formales y de contenido podemos evidenciar la presencia de los siguientes aspectos de la personalidad:
§ Inteligencia media (estilo de árbol).
§ Sentimientos de contradicción y luchas internas.
§ Ansiedad.
§ Egocentrismo.
§ Ambición.
§ Invasividad, deseos de llamar la atención y sentirse reconocido por el entorno.
§ Inmadurez emocional, susceptibilidad.
§ Rasgos de oposicionismo.
Todos estos indicadores dan cuenta de componentes de impulsividad y ansiedad significativos, y los mecanismos de autocontrol no siempre son suficientes.
Indicadores de impulsividad y alta emocionalidad se presentaron en cada una de los test administrados, para finalizar y a modo de integración transcribimos solo las respuestas a las catexias negativas en el Cuestionario Desiderativo que es el último a administrar y el que evalúa específicamente el nivel de fortaleza e integridad yoíca, recursos del Yo, y el nivel latente de tensión pulsional presente en el evaluado. No obstante como comentario en las catexias positivas todas las elecciones fueron de tipo narcisista y autorreferenciales.
“si no fuera persona que es lo que menos le gustaría ser…” “¿Por qué?”
1- Una liebre porque siempre está expuesta a ser muerta de forma violenta
2- Una cala negra por su mal olor
3- Un cuchillo, muy peligroso en manos equivocadas.
Podemos observar un alto nivel de rechazo y carga pulsional latente muy elevada lo que aunada al desempeño en los test gráficos dan cuenta de una persona de fuertes impulsos y en general insuficientes recursos yoícos para tolerar presiones , frustraciones y sucesos estresantes que en su trabajo formaría parte casi permanente de su tarea.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato