CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
HIPOTESIS EN EVALUACIONES PSICOLABORALES
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material está disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=jDfBgiq20NE
Cuando abordamos el análisis de una batería de tests podemos decir que inicialmente en el análisis test por test iremos formulando hipótesis que se ampliaran o permanecerán sin nueva evidencia o bien se consolidaran en una misma dirección interpretativa.
Esto nos lleva a considerar que más allá del valor específico, los indicadores y signos gráficos que cada Test posea solo al final del proceso de Evaluación, esto es al finalizar la administración de todos los test y técnicas que conformaron la batería seleccionada podemos considerar como inferencias solidas aquellas hipótesis iniciales.
Considerarnos que es sobre todo en ámbitos laborales donde usualmente la Evaluación Psicolaboral se realiza en un solo encuentro, donde debemos ir construyendo hipótesis dinámicas in situ, es decir durante el mismo proceso evaluativo (durante la ejecución de cada test) ya que a diferencia del ámbito clínico no podremos seguir ampliando con el evaluado el sentido de algunos indicadores observados. Se incluye aquí, expresiones verbales, paraverbales, actitudes que la persona tiene ante cada test y en relación al evaluador y al proceso evaluativo en sí mismo. Es conveniente si hemos planteado alguna hipótesis relacionada con indicadores psicopatológicos o sintomáticos poder sumar al finalizar el proceso de administración de test, las preguntas que consideremos necesarias para sumar una información más profunda o aclaratoria sobre dichos observables para poder evaluar con mayor objetividad el alcance, peso de la misma en relación al puesto que se está considerando. A veces solamente para aclarar o interpretar un aspecto que no queda claro. Por ejemplo en el Test de Wartegg cuando el evaluado debe consignar el objeto graficado no quede claro de que objeto se trate (Por ejemplo no se entiende la letra, es un dibujo abstracto), cuando se agregan dibujos adicionales como fondo y no se puede determinar que objeto es, etc.
Es muy interesante considerar el concepto de hipótesis. Etimológicamente el término proviene del latín hypothesis que se asocia a aquello que se supone y a lo que le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas de dichos supuestos, en base a teorías o marcos teóricos subyacentes.
Dentro del campo de las Técnicas Proyectivas Graficas como verbales, cada test tiene sus indicadores y marco teórico específico, a lo que se suma el marco teórico general que frecuentemente es la teoría psicoanalítica en sentido amplio (freudiano, kleiniano…), la psicología cognitiva, la psicología sistémica.
Nuestro objetivo en este material es construir hipótesis iniciales a partir de un protocolo. Decimos iniciales porque hemos seleccionado el dibujo del test de la Casa, que es el primero de la triada HTP.
Como hemos mencionado al inicio de este trabajo, en el campo laboral los tiempos y encuentros con el postulante o candidato a un puesto son acotados por lo cual es importante el valor de estas hipótesis iniciales que nos permiten al menos en principio considerar algunos indicadores nucleares o más destacados de la personalidad tanto en sentido positivo como sintomático y su adecuación y compatibilidad al tipo de puesto que se está considerando.
Como información básica el protocolo fue realizado por un hombre de mediana edad, que se postulaba para un puesto de mandos medios. Una Jefatura en una empresa industrial.
Comencemos entonces.
Al observar el dibujo podemos ver que se trata de una producción con algunas desproporciones:
· Pared mucho mayor que el techo.
· Arboles más pequeños que la casa y de altura variable
· Presencia de fondo: arboles, sol.
· Detalles inconclusos: la chimenea sin cerrar y sin humo de tamaño micrográfico en relación al techo.
· Ventanas numerosas y puestas inadecuadamente por ejemplo la ventana de la pared principal que esta al ras de la base.
· La puerta es muy pequeña.
· Los trazos temblorosos en la casa,
· Flojedad y mala definición de las ventanas en el techo.
· Sol con abollamientos en la forma circular, pocos rayos.
· El árbol de la derecha hace desborde (menos de 0, 5 mm).
· Presencia de camino (detalle accesorio) y con dirección a izquierda.
· Arboles rígidos, no integra la copa con el tronco. Tronco invade follaje.
· Presencia de suelo (no es un detalle básico en el test de la Casa) largo, y rígido.
· El tamaño de la casa es normal (50 % del alto de la hoja)
· El emplazamiento es central e inferior intermedio
· Los trazos son entero con algunos temblores.
Nuestro modo de trabajo es luego formular hipótesis iniciales que surgen en relación a estos indicadores, pero esencialmente sin perder de vista que debemos considerar si esos indicadores obstaculizan, afectarían o no serian esperables o adecuados para la posición que se busca. En síntesis: ¿correlacionan en principio (nos faltaría el resto de la batería) estos con el perfil de puesto? Por supuesto no hay perfiles ideales y perfectos pero no obstante se debe buscar que sean funcionales y afines a las tareas a realizar.
Esencialmente un puesto de jefatura exige habilidades directivas lo que requiere en términos generales seguridad personal, autoconfianza, algún nivel de habilidades sociales, inteligencia teórico-práctica, capacidad de decisión, autonomía, liderazgo sería importante, iniciativa, dinamismo…etc.
Al construir nuestras primeras hipótesis en relación a los indicadores observados podemos inferir en principio los siguientes aspectos y rasgos de personalidad:
Nivel de inteligencia medio, más orientado hacia lo concreto. Predominio del aspecto emocional en su personalidad. Presencia de dependencia afectivo social. Posicionamiento conservador con menor aceptación o incomodidad frente a situaciones de cambio. El nivel de flexibilidad no es destacado. Si bien es una persona sociable, lo es desde un posicionamiento más formal, conservador y rígido. Se evidencia un nivel de autonomía menor a lo esperable para un puesto directivo, así como sentimientos de inseguridad. Le cuesta o dificulta integrar aspectos afectivos con aspectos cognitivos, la tolerancia a las presiones es media pero se siente mas cómodo cuando se maneja con situaciones o temáticas conocidas o en las que tiene experiencia. No es una persona innovadora y se siente más a gusto en el trabajo en equipo que tomando iniciativas personales.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato