CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TIPOS DE ESTRUCTURAS FAMILIARES Y TEST DE LA FAMILIA
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
Cuando administramos a un niño el test de la familia el objetivo principal que nos guía es poder tener una visión más amplia y en lo posible una comprensión más profunda de como el niño se siente y percibe respecto a su familia, pero también que tipo de modelo familiar plantea en su representación; como visualiza su entorno familiar. Particularmente en el Test de la familia Kinética o en el Test de la Familia Imaginaria cuyas consignas respectivamente son “dibuja a tu familia haciendo algo” y “dibuja una familia que tu imagines” a diferencia de la administración tradicional del Test de la familia, estos permiten escenificar gráficamente alianzas, rivalidades, conflictos y afinidades entre el niño y los miembros de su familia en el primer caso y deseos o necesidades que puedan no estar presentes en la familia real del niño en el segundo caso.
Como siempre hemos comentado es importante en el uso de los test y por supuesto en la organización de la Batería Psicodiagnóstica tener un conocimiento profundo de los test empleados pero también un marco teórico desde el cual poder ampliar las lecturas que hacemos de los indicadores analizados. El marco teórico puede tener una orientación psicoanalítica, cognitiva, sistémica u otra como base pero seguramente sería positivo que también tuviera flexibilidad para ir enriqueciéndolo con los nuevos trabajos que en este campo van surgiendo. Dentro del criterio de lo teórico incluimos también los distintos conceptos y términos psicológicos que vamos empleando.
Particularmente en el Test de la Familia serán de mucha ayuda entender cuál es el tipo de familia del niño o adolescente por el cual se consulta, sus características funcionalidad, integración, conformación generacional, etapa vital en la que se encuentra ya que esto seguramente en mayor o menor medida se verá reflejado en la percepción que los distintos miembros que la constituyen tienen de ella.
Es por ello que en este material nos ocuparemos de uno de estos aspectos teóricos que pensamos nos ayudan a realizar una comprensión más profunda de la familia a la que pertenece el niño cuya Evaluación Psicológica deberemos realizar.
La información al estos respectos nos las proporciona la entrevista con los padres en la primera etapa del Psicodiagnóstico que por supuesto puede luego ampliarse en la medida que vamos organizando la información obtenida en los distintos test y entrevistas.
Hace unas décadas atrás el modelo familiar tradicional era la familia constituida por el padre, la madre e hijos como familia nuclear. Con roles y funciones asignadas más o menos esperables como comentaremos a continuación en el caso de la familia formal. Con los cambios globales en las sociedades los roles del “papa”, la “mama”, la participación de los hijos en la vida familiar han ido modificándose y volviéndose menos estatuidos y rígidos por otros más móviles e intercambiables. Antes era muy infrecuente que las mamas trabajen y ahora son pocas las que no trabajan. Entre esos cambios el aumento de los divorcios, el surgimiento de las familias ensambladas aumento también notablemente, la posibilidad de que una familia esta conformada por padres de un mismo sexo ejerciendo la función paterna y materna etc.
Todos estos y muchos más son los factores que debemos considerar cuando interpretamos la representación grafica de la familia en el niño. Esta la conformación real y por supuesto siempre está atravesada la misma por las fantasmáticas del propio sujeto.
Por supuesto no siempre tratamos con familias más atípicas o especiales pues también siguen existiendo familias de constitución tradicional. La idea es que tengamos en cuenta estos elementos cuando integremos la lectura formal del Test de la familia.
A continuación seleccionamos para este trabajo algunas conformaciones familiares más usuales que solemos encontrar en la práctica clínica y psicodiagnóstica.
· Familia Estructurada, formal.- Corresponde a la familia tradicional, unida a través de un acto jurídico solamente (casamiento por Civil) y puede también sumarse la formalización por un acto religioso (casamiento por Iglesia, Templo…etc.). Es decir hay un acto inaugural formal de la familia que se construya a partir de allí. A partir de esta unión se generan lazos consanguíneos, de herencia y de poder.
Es un círculo íntimo de relaciones en el que se cumplen funciones familiares de apoyo, domésticas y otras y en donde el lugar físico de su desarrollo lo definen como su casa, su hogar. Más allá de las dinámicas particulares cuando la familia está conformada en forma integral con ambos papas incluidos en la vida familiar cotidiana hay un sustrato de estabilidad y homeostasis que en otros tipos de familias.
· Familia Monoparental.- Compuesta por uno de los padres (puede ser la mamá o el papá) y los hijos. Aquí pudo existir en principio una familia Tradicional pero sobrevino la separación o divorcio formal de la pareja parental entonces uno de los padres queda con la tenencia formal de los hijos. En otros casos la formalización de los conyugues no existió por ejemplo madres solteras.
En general las principales conflictivas o crisis que pueden surgir en este tipo de estructura familiar son: Hacer prevalecer derechos y deberes, construcción de la imagen parental ausente, elaboración del duelo de la figura parental ausente eventualmente integración de alguna figura sustituta y conflicto de lealtades.
· Familia Reestructurada o Recompuesta.- Se trata de una nueva organización familiar. Uno de los cónyuges o ambos, vienen de un matrimonio anterior y del cual han procreado uno o varios hijos, que se aportan a esta nueva relación.
La concepción de “padrastro y madrastra”, más que de padres sustitutos, se configura en modelos de padres adicionales, ya que una de las normas básicas de esta nueva relación, usualmente tiene que ver con el espacio que ocupa en la vida de los hijos, el cónyuge anterior.
Las principales crisis que enfrenta este tipo de familia son: la resolución del conflicto con la familia anterior, reorganización del Sistema familiar desde lo instrumental y psicosocial, distribución de roles, funciones, status poder, jerarquía, costo socio – laboral, la construcción de la nueva identidad familiar, la creación de los nuevos ritos, mitos, roles no tradicionales así como el sostenimiento de los antiguos, las relaciones con las familias extensas, el manejo del nuevo concepto de pareja y el rol sexual de la misma (es una nueva pareja para la madre o el padre) y la dinámica familiar.
Familia Consensual.- Grupo unido por la voluntad de estar juntos. Sus causas son múltiples, pero las más frecuentes son: Cohabitación (concubinato, vivir en pareja) como antesala del matrimonio, cohabitación como reemplazo del matrimonio.
Para ser considerados “familia”, sus miembros deben asumir las funciones familiares, mantener un lapso prolongado en la relación, cierto grado aceptable de estabilidad, asunción de roles y cumplimiento de funciones parentales y conyugales.
Las crisis que debe enfrentar y que pueden o no generarse en este tipo de estructuras familiares son, conflicto familiar anterior no resuelto. Muchas veces se trata de parejas jóvenes que desean vivir fuera del hogar de origen y encuentran el irse a vivir juntos como una opción. Puede estar presente en la relación cierto grado de inseguridad e inestabilidad, sostenimiento de hogares paralelos, construcción del sistema fraterno.
· Familia Agregada también se le denomina “Familia con Allegados” Es el tipo de familia que permite la presencia de otros, sin que necesariamente les unan lazos de consanguinidad en otras si pero más indirectos como primo de alguno de los miembros, algún tío, amigo… Un ejemplo frecuente se relaciona con las migraciones de una pareja o familia que provisoriamente en principio se va a vivir a la casa de otra familia para paliar necesidades de subsistencia básica., se originan con mayor frecuencia por condiciones socio – políticas y económicas difíciles de muchos países, y responde a impulsos de programas alternativos y políticas sociales.
En general las situaciones críticas de estar presentes sobrevienen por: conformar un sistema familiar numeroso con distintas costumbres niveles socioeconómicos, las relaciones de poder y alianzas, las afinidades o rivalidades, la discriminación entre quien es la familia cuando no hay un lugar de autoridad u organización claro y funcional…etc. Recuerdo el caso de un niño peruano que al solicitarle que dibuje a su familia, pidió dos hojas porque decía que eran muchos y no iba alcanzarle una sola. En su casa vivían unos tíos con 4 hijos, un Hermano de la mama recientemente separado con sus dos hijos. En lo real la familia nuclear del niño eran sus padres y un hermano menor.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato