CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL TEST DE WARTEGG EN EL PSICODIAGNOSTICO INFANTIL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=sYKrAkm70dk
Quizás con mayor aplicación en adolescentes y adultos que en niños sin embargo en la Evaluación Psicológica Infantil el Test de Wartegg puede aportar al evaluador una información rica y sobre todo objetiva de la situación vital, las preocupaciones, intereses, las áreas de afrontamiento positivo destacadas en la vida del niño así como los aspectos de la realidad en los que puede experimentar alguna dificultad.
En este material reflexionaremos al respecto a partir de un material que acompañamos realizado por un niño de 8 años.
En primer lugar podemos recomendar su aplicación a partir de los 7 años en adelante. La consigna que utilizamos es una adaptación para niños que hemos realizado tomando en cuenta la consigna original que se utiliza para adultos.
Consigna: Le damos al niño el protocolo, un lápiz negro 2HB y le decimos lo siguiente: parte 1) “Ves los dibujos que están sin terminar en cada cuadro, te pido que completes cada cuadro realizando un dibujo que se te ocurra con él, puedes dibujar lo que quieras, lo que se te ocurra, usa tu imaginación. Lo importante es que los utilices como parte de tu dibujo. Parte 2) Luego te voy a pedir que escribas que dibujaste en cada cuadro. Se le aclara al niño que en lo posible trate de seguir el orden que tiene cada cuadro es decir en primer lugar el cuadro 1 luego el 2 y así sucesivamente hasta llegar al 16 (se le señala con el dedo desplazándolo para que el pueda visualizar la secuencia). 3) si vemos que el niño le cuesta iniciar por el cuadro 1, o una vez que inicio se detiene en un cuadro y no dibuja nada, le podemos decir que si en alguno no se le ocurre nada puede seguir por algún otro y dejarlo para después. (En este último caso se registra con cual siguió y cual tuvo dificultad de completar.
Al finalizar le podemos preguntar cual o cuales le gustaron más y luego cual le costó un poco más o le resulto difícil de hacer.
En el protocolo que acompañamos se le había dado al niño una hoja aparte para que escriba el objeto que había dibujado, sin embargo el al terminar de dibujar sin consultar lo hizo directamente en el cuadro. Con el tiempo hemos diseñado un nuevo protocolo agregando en la parte superior espacios destinados a escribir el objeto graficado con su respectivo numero de orden (del 1 al 16).
Ya familiarizados con la administración a continuación mencionaremos algunos aportes particulares del Wartegg en su aplicación en niños específicamente.
El Test de Wartegg tiene 4 factores y niveles de análisis, cada uno de los cuales nos aporta información respecto a características de la personalidad del niño que aquí se evalúan en los Factores de Expresión (tamaño del dibujo, emplazamiento, trazo…) Factores de integración (forma de trazo que utiliza, recto, curvos etc.), factores simbólicos o de representación y modalidad de afrontamiento (forma de abordar y resolver cada estimulo).
Como aporte específico a diferencia de otros Test Proyectivos gráficos D cuadro representa un situación problema, cuyo desafío esta simbolizado en el estimulo incompleto. Así el niño con el objeto símbolo que utilice para completar cada estimulo nos dará información respecto a cómo afronta las situaciones problemas que el estimulo plantea, por ejemplo el cuadro 1 la actitud y percepción de lo nuevo, lo desconocido… pero también si alguna de estas situaciones le resulta conflictiva o difícil de afrontar. Dibujar un ojo en el cuadro 1 puede indicar ansiedades paranoides, desconfianza ante lo extraño o no cotidiano.
De esta forma cada uno de estos cuadros implica una situación problema y exige una forma de afrontamiento.
Lo interesante también es que en la sumatoria de todos estos cuadros se podrán visualizar aspectos de la personalidad del niño ligadas a su vida social, a aspectos cognitivos, de actividad voluntaria, intereses…pero también y esto es lo que particularmente queremos compartir en este trabajo su estado vital y anímico actual.
El aporte diferencial del Test de Wartegg aplicado en niños es que permite un screening muy rápido particularmente a partir de la visualización de los símbolos empleados. Esta lectura principalmente es la que desarrollaremos a continuación.
Como Metodología primaria, al observar el protocolo debemos considerar si hay objetos, temáticas que se reiteran para luego ver qué significado se asocia a ello.
En el protocolo del niño podemos ver:
· Letras en el cuadro 1, 2, 7, 8, 9, 10 y 11.
· Comida o alimentos: cuadro 2, (ñoquis)3 (empanadas) , 4 (queso), 7(yerba), 10(uva) y 13(
· Flor: (cuadro 14)
· Iglesia (que la borra para hacer la letra “i” del cuadro 1
· Teta en el cuadro 5
· Mama (cuadro 9)
· Arma (cuadro 6)
· Sol (cuadro 16)
· Eclipse cuadro 15
Lo significativo en la secuencia es que primero dibuja el objeto, luego lo borrar y realiza la inicial de la palabra objeto. Por ello en el cuadro 1, borra la iglesia y solo pone una “i”. Hay un exceso de borrado en todo el protocolo lo que da cuenta de una intensa ansiedad.
En el test de Wartegg la categoría letras indica preocupaciones afectivas. Podríamos decir que hay en este caso un mecanismo de anulación como defensa porque primero dibuja el objeto en el que pensó como resonancia personal al estimulo del cuadro, luego lo borra y después lo limita solo a la primer letra con que se escribe ese objeto. Esto también dada la edad del niño (para 9 años) es un síntoma regresivo por cuanto es un método con el que se les enseña a los niños el alfabeto.
La segunda categoría destacada es comida, el niño titula en distintos cuadros: empanadas, ñoquis, yerba, uva, queso, esto da cuenta de ansiedades orales, afectivas, necesidad de satisfacer primero las necesidades propias, busca la propia comodidad, evade esfuerzos activos. Regencia exacerbada del principio de placer.
El sol, el eclipse resultan ser muy significativos sobre todo porque también se da en los últimos cuadros (15 y 16) en el cuadro 15 hace dos círculos separados, este cuadro se asocia a la vida familiar, la conciliación sujeto-otro, la integración afectiva. Al estar separadas dan cuenta de conflicto. Como esperable afrontamiento esperable en ese cuadro se considera positivo la unión de ambas semicurvas, al mantenerlas separadas denota un conflicto afectivo-interpersonal si sumamos los factores simbólicos, el niño dice que es un eclipse sin embargo no hay intersección entre ambos elementos como supondría el eclipse. Eclipse de sol o de luna, no lo aclara en su descripción. Pero en sentido general todo eclipse denota algo que se oculta y algo que sobresale. Como datos de la historia, este cuadro refleja sintéticamente la situación que en ese momento estaba atravesando el niño, la separación de sus padres, la nueva pareja del padre, el embarazo de la nueva mujer de su papa, por ello el eclipse, el dibujo de una teta en el cuadro 5 (que dibuja y borra), el sol en el cuadro 15 representante de la imago paterna, la palabra mama en el cuadro 9 que se asocia a los ideales del sujeto, nos muestra una dependencia de la figura materna, componentes regresivos (teta, comida).
En relación a la comida más allá de que no era el motivo de consulta ni tratamiento, el niño tenía un inicio de obesidad, entendemos ahora lo significativo de elegir distintos alimentos para solucionar cada cuadro. Sin embargo pese a ello la mamá solía comprarle antes de entrar a sesión una bolsa grande de papas fritas y caramelos.
Hay por supuesto muchísimos detalles de la historia del niño que significativamente se reflejan en los símbolos empleados en este test que por supuesto también se reflejaban en el resto de la batería, por ejemplo negarse a dibujar a su familia (test de la familia).
Hubo en los inicios del tratamiento muchos comportamientos resistentes y de opocionismo así como otros que buscaban el limite desde el afuera, con la tarea que se le consignaba, con el tiempo que duraba la sesión. En este protocolo el hecho de dibujar, borrar y luego escribir en el mismo cuadro lo que había dibujado cuando la consigna era que lo hiciese en otra hoja. En el cuadro 12 (adaptación al medio) hace solo un cuadrado y escribe una mala palabra “boludo” es significativa la forma grafica dada al cuadro 13 al que describe como limón.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato