CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LO SIMBOLICO EN EL TEST DE WARTEGG
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=Wk1eUxLfPXQ
Cuando abordamos la observación primaria, pre-análisis en el test de Wartegg, a diferencia de otros test proyectivos lo primero que llamará nuestra atención seguramente son los distintos símbolos que aparecen, podemos decir que constituyen en principio la vía de acceso y entrada al conocimiento más profundo posterior que hagamos respecto a la personalidad del evaluado en sus núcleos destacados.
En el resto de los test proyectivos gráficos nuestra primera mirada recaerá sobre algún aspecto formal (tamaño, emplazamiento, trazo…) o de contenido especifico que se destaque. Pero como decíamos anteriormente el contenido simbólico (factores de representación) en el Wartegg es lo que en principio se ofrece a nuestra contemplación.
Lo simbólico puede equipararse en cierta forma al concepto de superficie psíquica en Psicoanálisis, podemos decir que cada dibujo símbolo conforma material al borde de la conciencia y por ende aúna contenidos inconscientes con la situación vital y existencial del sujeto en el aquí y ahora.
Este material que el dibujo vehiculiza puede relacionarse con necesidades, deseos más profundos, conflictos, preocupaciones, expectativas, defensas y en un término mas englobadora la realidad psíquica presente en el evaluado.
Ahora bien una vez realizada esta primera aproximación a la comprensión de aquello que el protocolo evidencia sigue el tatar de identificar si hay algún símbolo que se repite aunque el tema (estimulo que genera cada cuadro) es distinto. En algunos protocolos el evaluado utiliza un símbolo diferente para los 16 cuadros, pero en otros hay dibujos-símbolos que se reiteran y es en estos casos que el Wartegg (TW) nos aporta una visión del estado psicoemocional del sujeto y con el una información importante para comprender y tomar contacto con aspectos más profundos de nivel preconciente-inconciente del mismo.
Como siempre comentamos hay muchas formas desde donde posicionarse para iniciar el proceso de evaluación, comprensión y diagnostico del evaluado que por supuesto se ajusta al motivo y aspecto de la personalidad y sus dinámicas que necesitamos evaluar.
En este test que tiene mucho para ofrecer tiene como aporte diferencial que permite al evaluado una rápida visión de la superficie psíquica del sujeto evaluado y sus tensiones, conflictos, posicionamientos y actitudes vitales si lo pensamos haciendo un recorte del resto de los factores de análisis del mismo, centrándonos en principio en los símbolos utilizados por el evaluado en resonancia al estimulo preestablecido en el protocolo formal del test.
Es importante destacar que ese símbolo tiene un valor confiable cuando al finalizar la tarea, el evaluado consigna que es lo que ha dibujado en cada cuadro, es decir que dibujo según su propia nominación. Muchas veces en cuadros donde hay más de un elemento e evaluador puede pensar que se trata de un determinado objeto pero el evaluado lo denomina de otra forma. Ejemplo en un cuadro donde hay nubes, sol, árboles, podríamos ver un paisaje, sin embargo de todos estos elementos el sujeto lo denomina sol. Es este entonces el símbolo que debemos interpretar.
En otros casos pese a que en la consigna se le aclara al evaluado que excepto formas abstractas que puede dibujar lo que desee; sin embargo como en el material de hoy vemos que de todas formas algunos realizan dibujos no figurativos. Este tipo de respuestas símbolos pueden entenderse como conflictivas y dificultades de afrontamiento y posicionamiento del sujeto ante la situación problema asociada a cada cuadro específicamente.
Para aplicar estos conceptos acompañamos un protocolo de Wartegg realizado por un sujeto de 20 años, proponiendo una serie de ejes de observación.
Podemos plantear como ejes o variables de observación de símbolos las siguientes:
1- el evaluado utilizo símbolos diferentes para cada cuadro o símbolos que se reiteran.
2- de reiterarse cuál es el símbolo más recurrente y su valoración particular
3- relacionar estos símbolos con el tipo de temática relacionada al cuadro donde esta presentes.
4- existe cuadros en las que el evaluado no pudo dibujar nada (manifiestan generalmente que no se le ocurre que dibujar allí).
5- síntesis de inferencias iniciales.
Aplicando estas al material presente podemos evaluar:
1 - se observa que hay dibujos-símbolos recurrentes.
2- los símbolos que se reiteran se relacionan con:
· a caras con distintas expresiones en los cuadros 2, (cara) 11 (cara), 15 (cara) y 16 (cara). en el cuadro 5 también hay una cara pero el evaluado lo denomina “algo”.
· Otro símbolo arquetipo que se reitera es la flecha (arquetipo compuesto derivado de la recta y el ángulo) que es denominado de diferentes formas, como “ilusión” en el cuadro 9, “cannabis” en el cuadro 13, y “flecha” en el cuadro 14.
· Dibujos abstractos en los cuadros 6 y 7
· Dibujo de edificios (cuadro 3 y 4) y la luna en ambos (lo que además suma indirectamente el tema de la noche que es donde esta puede verse) son significativas las antenas en el cuadro 3 (necesidad de comunicación).
3- Al interpretar el sentido psico-emocional al que estos símbolos aluden podemos destacar como superficie psíquica del paciente afectos ligados a preocupaciones por el sí mismo (autoimagen, sentimientos…) en el dibujo de caras, significativamente podemos ver el estado anímico al realizar una observación de las distintas expresiones faciales ojos cerrados y dientes en el cuadro 2, ídem pero con sonrisa en el cuadro 11, hasta concluir con expresión de enojo en el cuadro 16 (mundo interno pero también fin del protocolo con lo cual denota aspectos más inconscientes que están subyacentes).
Si integramos ahora con las flechas estas vehiculizan contenidos ligados a estados impulsivos, sentimientos más contradictorios, tensiones sin resolver y también a estados de hostilidad, significativamente denomina al cuadro 9 (los ideales del sujeto) como “ilusión”, si lo integramos al 13 no puede dejar de abrir un interrogante el hecho de que estas formas en flecha las llame “cannabis” no es un dibujo –símbolo usual. Todos estos símbolos nos permiten plantear hipótesis respecto a la estabilidad anímica actual del evaluado. Se observa variabilidad en los estados anímicos, ansiedades, temores respecto a aspectos de sí mismo (caras), en el cuadro 14 no puede modificar las puntas centrales ni inferiores, lo cual indica dificultades para resolver cuestiones relacionadas con sus impulsos y relaciones interpersonales, hay irritabilidad , susceptibilidad (punta superior con ángulos) y una hostilidad que se expresa en reacciones de oposición y resolución impulsiva como modo de resolver tensiones y frustraciones personales.
Los dibujos abstractos del cuadro 6 resultan también un indicador clínico significativo en tanto este se relaciona con los procesos del pensar, la capacidad y tipo de logicidad del pensamiento. También hay formas en ángulo y el trazo no es claro, lo que se asocia a pensamientos más intuitivos, una carga de ansiedad y un tipo de pensar más abstracto teórico que practico y realista. En otras palabras podemos pensar que hay una evasión de la realidad, déficit de autoconfianza y autoestima que no le permite al sujeto afrontar y resolver distintas situaciones de su vida actual. El globo en el cuadro 1 también da cuenta de evasividad y refugio en la propia fantasía antes que un comportamiento más resolutivo y de decisión frente a las cosas que desea y le preocupan por eso en sus ideales (cuadro 9) se utilice una palabra abstracta ilusiones y en el comportamiento voluntario (cuadro 5) no pueda precisarse un nombre concreto al dibujo ya que pese a que podríamos ver en el mismo una cara, el sujeto lo denomina como “algo”.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbenderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson ggrafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato