CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic.Marcela Alvarez .
Lic. Eduardo Maggio.
LA INCLINACIÓN EN LA ESCRITURA.
Versión en video:
http://www.youtube.com/watch?v=afnot991EtA
Cada signo tiene un valor específico y diferencial, pero es su integración con el resto de signos que le rodean lo que le va a dar su lectura final. Lectura que además estará pensada particularmente para esa escritura, ya que así por mas parecidos que encontremos entre las personas, al igual que las escrituras, no hay un ser humano igual a otro y por ende la escritura uno de sus producidos, también es única.
Lamentablemente el mal uso de la Grafología abordada en forma simple y superficial pierde a quien así la considera de profundizar en la personalidad e identidad del escritor, y aún mas peligrosamente sobre todo en ámbitos Laborales (Selección de personal) de brindar información que en realidad no se corresponda con la escritura, y por ende la persona tras ella analizada, perdiendo así su confiabilidad. Como sabemos podemos decir que si hemos de utilizar algún recurso para obtener una determinada información, debemos comprometernos en hacerlo con la mayor responsabilidad, que implica profundidad y consideración de las mayores variables de análisis posibles, es decir desde una actitud profesional ética.
Como ejemplificación de lo expuesto tomaremos en consideración 2 muestras de escritura, las 2 tienen un elemento en común, las 2 son inclinadas. Previamente desarrollaremos en forma esencial aspectos psicológicos y grafológicos relacionados con la inclinación
La inclinación como aspecto gráfico nos permite conocer cual es la actitud social de la persona, que implica poder tener una referencia de cómo concibe sus relaciones interpersonales, como le gustaría relacionarse, el peso que el vínculo con el mundo tiene para ella, esto es su necesidad de relación social que no implica su capacidad de relación social.
Vemos aquí lo intrincado de la psicología de las actitudes, muchas veces se tiene el deseo de tener un vínculo social activo con el mundo pero problemáticas internas del sujeto, como por ejemplo el sentimiento auoestimativo, los miedos, la experiencias vividas en ese terreno pueden bloquear esa disposición natural.
Sabemos que en Grafología la Inclinación de la escritura es uno de sus 8 aspectos de análisis esencial. Técnicamente implica observar las hampas (parte superior de las letras) de las letras “l”, “ll”, “b”, “h” y ver que ángulo de inclinación conllevan en relación a la línea de base (renglón). Así una escritura tiene inclinación vertical cuando presenta un ángulo de 90°, y en el caso del tipo de inclinación que hemos seleccionado para este trabajo se trata de una inclinación inclinada a derecha. Una inclinación es inclinada o dextrógira cuando su ángulo de inclinación se dirige hacia la derecha con mayor o menor ángulo de inclinación. Esta inclinación puede ser medida con un transportador o con una hoja milimetrada.
Psicológicamente podemos pensar que la matriz en donde se van edificando idiosincráticamente el tipo de actitudes en este caso ante los vínculos con el mundo de los objetos (es decir personas cosas, situaciones), es en parte una predisposición aprendida a responder de un modo consistente a un objeto social. La actitud se refiere a un sentimiento a favor o en contra de un objeto social, el cual puede ser una persona, un hecho social, o cualquier producto de la actividad humana. Toda actitud implica también un modo de pensar la realidad, algún grado de expectativa creencias de que es lo que pudiera esperar recibir del mundo que me rodea.
En su parte histórica los primeros aportes y quienes satisfacen esa expectativa surge del ámbito familiar, primero la madre con su protección y contención dotada de una carga afectiva predispone a una interpretación mas o menos coherente entre las cogniciones (lo que se piensa, como se significa, procesa e interpreta la realidad) y los afectos relativos a dicho objeto (madre- padre y personas y situaciones significativas del mundo del niño).
Tomando la definición de Allport: “Una actitud es una disposición mental y neurológica, que se organiza a partir de la experiencia que ejerce una influencia directriz o dinámica sobre las reacciones del individuo respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”.
Toda actitud tiene tres componentes
1) Un componente cognitivo: implica una representación cognoscitiva del objeto. Está formada por las percepciones y creencias hacia un objeto, así como por la información que tenemos sobre ese objeto. La representación cognoscitiva puede ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del afecto.
2) un componente afectivo emocional: es el sentimiento en favor o en contra de un objeto social. Aporta las sensaciones y sentimientos que ese objeto real o potencial le genera al sujeto.
3) un componente conductual o comportamental: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una determinada manera. Es el componente activo de la actitud. El que realmente se evidenciara en la relación sujeto mundo.
Cada persona a lo largo de su vida ha ido construyendo un conjunto de cogniciones, expectativas respecto a las personas y cosas del mundo que le rodean, es probable que si sus percepciones históricas (en la infancia) proveniente de las personas significativas de su entorno, le hayan aportado contención, protección, estabilidad, confianza, al crecer intente o “tenga la actitud” de recrear esa forma de vincularse, para poder dar hay que tener y si esto no ha sido posible seguramente en alguna medida la persona se defenderá y compensara este déficit.
Así es posible pensar en que cada persona tiene una actitud característica, por lo que habrá tantas actitudes distintas como personas existan en el mundo. Dicha actitud, precisamente, caracteriza a cada ser humano y no es algo fijo o permanente, sino que puede cambiar debido a la educación o bien a la influencia recibida desde el medio social.
Pasemos ahora a reflexionar lo comentado con las muestras de fragmentos de escritura de 3 personas.
Comencemos entonces:
Las 2 muestras tienen el mismo tipo de inclinación, ahora bien el lector al observarlas detenidamente podría decir que su actitud social es igual.
Veamos más detenidamente.
La escritura 1 es de inclinada o dextrógira a muy inclinada lo que denota una actitud social de naturaleza apasionada con gran componente de lo emocional y por ende subjetivo a la hora de concebir su relación con los demás. Al integrarla con algunos otros signos gráficos podemos observar la presencia de una escritura imprenta mayúscula, las formas de las letras son angulares con algunos trazos finales acerados y en diagonal el margen derecho tiende a ser grande entre 2 a 4 cm. En algunas líneas, el tamaño es grande (cuerpo variable de hasta 7 mm de altura) integrando estos signos, podemos definir mejor en esta persona a través de su escritura como se comporta y expresa a nivel interpersonal. Podemos decir que necesita del contacto activo con el mundo que lo rodea, pero experimenta gran desconfianza, por ello antes de sentirse a merced del otro, intenta imponer su propio modo de ver y pensar las cosas, es inflexible si se trata de defender su posición y por ende mas allá de que la inclinación le de por naturaleza una disposición social y de extraversión, el fin y el modo no será desde la empatía o la calidez vincular sino será una persona activa pero mas imperativa, ejecutiva. A nivel social no será destacada su habilidad social en su trato. La adaptabilidad se vera comprometida ya que es poco tolerante y orgulloso además de individualista. Es un estilo de liderazgo autoritario.
La escritura presenta una inclinación marcada pero dentro de los límites para inclinada (5mm.), pero pese a tener la misma inclinación que la anterior el contexto gráfico que la acompaña es diferente. Veamos. Se trata de una escritura pequeña 1mm a 1,5mm. De baja coloración , margen derecho creciente, cada vez mayor a medida que avanzan las líneas, dirección de la línea con sinuosidades y algo descendente pero he aquí un signo contradictorio , pese a que hay signos de vulnerabilidad, falta de afirmación e inseguridad afectiva, presenta las barras de la “t”, trazos finales de la “o” en diagonal (gesto tipo de la subjetividad y a veces de ocultamiento del pensar), distancia entre el ovalo de la “d” y su hampa (como una v invertida) y separación en los finales de la a y su colita final, las líneas son muy espaciadas entre si 10mm a veces un poquito mas entre línea y línea. Integrando y apuntando a pensar como es la actitud social de esta persona que también tiene una escritura inclinada como la letra 1 y la 3 podemos decir que desea relacionarse con el medio pero tiene muchos temores inconcientes, es muy escrupuloso, exigente y desconfiado, a nivel personal le cuesta exteriorizar lo que siente.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato