CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
INDICADORES SIGNIFICATIVOS EN EL TEST DE LA CASA
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
En el material de hoy nos proponemos reflexionar sobre algunos indicadores que nos permiten plantearnos hipótesis respecto a procesos patológicos subyacentes que puedan estar presentes en el test de la Casa.
La forma de trabajo será a través de la observación de pautas gráficas de base (y de contenido) que presenta el material que acompañamos.
Previo a ello como reflexión inicial es bueno recordar que en su especificidad diagnostica, el Test de la Casa como hemos comentado en otros trabajos, permite conectarnos con sentimientos que presenta el evaluado respecto a su realidad intima, familiar, su equilibrio y fortaleza yoíca, su vulnerabilidad o no en su vida de relación, algunas características esenciales de esta como su accesibilidad, percepción del ambiente no familiar y equilibrio en la autoimagen corporal. En relación a esta, al igual que en la realidad se construye una casa desde sus cimientos hasta su estructura completa; así también el ser humano va construyendo su imagen y esquema corporal. En este último caso es significativo como en patologías graves y extremas como en deterioros cognitivos, neurológicos, orgánicos, en estructuras o procesos psicóticos y borderline la estructura global de la casa -vehiculizada por las proporciones internas y externas- se ve afectada.
Tal es el caso que presenta el material que acompañamos.
En el mismo podemos relevar elementos principales que suelen estar presentes en sujetos con presencia de un funcionamiento patológico en su personalidad.
Describiremos primero como hacemos siempre las características gráficas principales que presenta el material, ya que siempre es nuestro objetivo primario que estos materiales sirvan también como un medio para aplicar los contenidos vistos en las clases en el caso de nuestros alumnos y como reflexión en general para todos aquellos con los que compartimos nuestro trabajo. Luego puntualizaremos los indicadores de valor sintomático y patológicos presentes.
Comencemos:
Al observar el dibujo lo destacado es el desequilibrio en la anchura, si bien en el test de la casa la proporción global es que la misma sea un poquito más ancha que alta, aquí ocupa todo el ancho de la hoja.
Junto con ello carece de las paredes externas, en el caso de la izquierda hay como un inicio pero luego se interrumpe, queda trunca en su descenso (contacto con la realidad).
El tamaño es grande (60% del alto de la hoja).
Los trazos son enteros, limpios con tensión tendiente a floja. Particularmente la flojedad es más intensa en lo que respecta a la tensión horizontal (movimientos de izquierda a derecha) y un poco más firme en la tensión vertical (movimientos de arriba hacia abajo).
Carece de chimenea y humo.
La proporción interna no es adecuada (como la proporción externa), las paredes en su altura son muy superiores al techo, que es muy pequeño.
El emplazamiento en el eje vertical es en zona inferior o baja intermedia y en el eje horizontal ocupa toda la extensión ya que desborda en ambos márgenes.
En relación a los contenidos presenta:
Techo con tejado en forma de cuadricula muy reducido en tamaño.
Ventanas irregulares en tamaño y asimétricas en posición.
La puerta es muy grande y doble.
Ausencia de paredes laterales
Base inestable de la casa.
Ausencia de chimenea.
Como indicadores sintomáticos se pueden ver:
Rigidez y estereotipia del dibujo
La ausencia de paredes
Presencia de formas circulares
Desproporción pared techo con este encuadre.
Como inferencias el signo más asociado a patologías subyacentes en primer lugar es la ausencia de paredes, este puede asociarse a estructuras o procesos psicóticos, en casos más descompensados las paredes pueden no dibujarse quedando una total transparencia del interior de la casa.
Las paredes en el test de la casa mediatizan el sentimiento del Yo, el sentimiento de seguridad en sí, la autoafirmación y la percepción que de su mundo interno tiene el sujeto. Al omitir las paredes podemos decir que hay una pérdida del sentido y contacto con la realidad por parte del sujeto. Los limites yo/no yo se vuelven confusos, se diluyen. En este caso se acentúa aún por el desborde. Al faltar las paredes falta el sostén conector entre el pensar y sus procesos inherentes y el sentir y los impulsos. Hay una disociación y desconexión interna.
Luego un signo sintomático es la presencia de formas circulares (círculos vacios y de mala tensión) en este caso en la cortina. A veces se ven estos, en el test del árbol como frutos u hojas. También es un indicador asociado a procesos psicóticos y a debilidad mental.
Si miramos en detalle las ventanas asimétricamente colocadas, presentan un dibujo confuso, la forma de las cortinas que se confunden con las rejas.
El exceso de paredes da cuenta de una emocionalidad primaria y por ende componentes impulsivos que se pueden activar ante situaciones presionantes para el sujeto tanto de su mundo interno como de la realidad externa.
La tendencia alta en las ventanas marca también aislamiento social.
La cuadricula en el techo como la estereotipia en los detalles de las ventanas son una forma de control obsesivo patológico, una forma de mantener una hipervigilancia que también se acentúa en procesos pre psicóticos.
En efecto el protocolo que acompañamos fue realizado por una paciente psicótica de 27 años.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los coloreswarteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato