CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL BENDER PROYECTIVO SIMBOLICO EN EVALUACIONES LABORALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En este trabajo nos gustaría compartir un recurso evaluativo interesante que opcionalmente puede utilizarse en Evaluaciones Psicotécnicas. Se trata de complementar en la administración del Test de Bender tradicional (copia de las figuras del mismo por el evaluado) con la tarea posterior de solicitar al evaluado que elija dos o más figuras -si lo desea- de las que termina de copiar y la transforme en algo que se le ocurra, puede modificarla, sumarle elementos como le parezca, esta sería la consigna que le daríamos al mismo. Para ello una vez que nos señalo en el protocolo cual desea modificar le damos una nueva hoja y de a una por vez como en la fase de copia colocamos en el ángulo superior izquierdo la figura elegida para que el sujeto inicie su dibujo. Así sucesivamente con las que haya elegido.
Si bien podría realizarse con todas, como era la técnica originaria de M. Hutt, consideramos como más significativo aquellas figuras que el sujeto seleccionó personalmente lo cual contiene un mayor elemento proyectivo que hacerlo sobre todas, sobre todo porque exige un tiempo, dedicación y por ende esfuerzo significativo que puede sumar algún grado de cansancio, ansiedad que afecte el resto de la batería que debemos administrar.
De esta manera por decirlo de alguna manera al ser pocas figuras a transformar, el potencial representativo del evaluado estará más activo y productivo que es lo que como comentaremos a continuación buscamos evaluar.
Ahora bien este recurso: ¿cuándo recomendamos aplicarlo?, y por supuesto ¿que es lo que buscamos como objetivo con ello?
Particularmente podemos pensarlo desde dos cuestiones:
1) Por un lado es una buena técnica para evaluar y explorar el nivel de flexibilidad y plasticidad yoíca, que sabemos que es una de las funciones del Yo que permite la adaptación del sujeto ante un entorno con determinados cambios, presiones, obstáculos a acomodarse.
2) Por otro lado evaluar la capacidad representativa (abstracción, imaginación, creatividad, fluidez cognitiva y motora).
En la acción de tener que modificar una figura tan formal, con cierto grado de rigidez en algunos casos de estas figuras del Bender se ponen en juego a la par de recursos del sujeto para crear algo más o menos diferente, generar algo nuevo en cierta medida, el grado en que un sujeto se permite esos movimientos de cambio. Es por ello que muchas veces el evaluado puede decir que no se le ocurre realmente nada, en ese caso se le puede decir que no se preocupe que trate de hacer alguna modificación que se le ocurra, y de no poder que vuelva a copiarla. Esto nos habla de rigidez y por ende la capacidad de adaptación a los cambios ante situaciones inusuales o que exigen un esfuerzo adicional a lo común o cotidiano.
En el segundo caso a veces sucede que el estimulo dispara una gran elaboración y una producción significativa, que incluso puede implicar un tiempo de trabajo mayor a lo que usualmente los sujetos emplean en esta consigna. Al respecto tomemos en consideración que cada figura del Bender tiene en cada sujeto en mayor o menor medida algún grado de resonancia, a veces puede ser uno o dos figuras que cuando observamos el protocolo en su conjunto han tenido de parte del evaluado un tratamiento grafico diferencial o una actitud postural, gestual, verbal especial. Comentarios como “uy que difícil es hacer esta” por ejemplo ante la lamina 6, significativamente esta figura permite asociarse con la afectividad, los estados emocionales o el posicionamiento del sujeto ante estímulos y demandas psicoafectiva y psicosociales.
La posibilidad de modificar la figura en algún sentido, más allá de lo original o más convencional que sea la respuesta grafica será un buen indicador para evaluar el potencial creativo, la capacidad de resolver problemas o situaciones inusuales, aunado a la flexibilidad del yo para reacomodarse a una consigna diferente.
Ahora bien como rutina de administración creemos que solicitarlo aunque sea en una sola figura será siempre algo que sumara tanto en el ámbito clínico, como en el laboral, en este último caso en cualquier tipo de puesto.
Si lo pensamos con más especificidad en relación al perfil de puesto buscado, sería un aporte interesante a integrar por supuesto con el resto de la Batería en relación al nivel de flexibilidad y creatividad que es un requerimiento importante en áreas de la Empresa como la Comercial, Publicidad, Diseño, RRPP, RRHH ,etc. en puestos como Vendedores, publicistas, arquitectos, algunos de sistemas y en todos los puestos de mandos medios y superiores que son los que planifican , elaboraran metodologías de trabajo efectivas, proponen políticas y metas de trabajo, así como también conducen a otros a su cargo. Flexibilidad, Imaginación y Creatividad son competencias importantes.
Otra aplicación siempre en este mismo sentido puede ser cuando en la fase de copia el evaluador observa que en una o algunas laminas el evaluado presento mayor dificultad, o bien la misma presenta algún indicador sintomático (menor tamaño, repaso, mayor tamaño) a psicopatológico (fragmentación, rotación, etc.…). En estos casos desde una mirada clínica suele ser muy interesante ver como el sujeto modifica en el Bender proyectivo Simbólico esta o estas láminas. En otras palabras el símbolo y la fantasmática ligada a la misma.
Como ejes de observación en esta técnica podemos utilizar estos criterios:
· Posibilidad de modificar la figura elegida
· El grado de distancia entre la figura original y la transformada
· El tamaño dado a la figura
· El tipo de símbolo emergente (abstracto, concreto o figurativo)
· La dinámica trazo, forma, estilo de dibujo con la que se lo ha resuelto
· Tiempo de realización
· Asociaciones verbales (se le solicitan al final cuando el evaluado completo la consigna de modificación y se le pregunta que dibujo y como se le ocurrió dibujar eso, que aspecto de la figura le sugirió o le hizo pensar en ese objeto…)
Acompañamos para aplicar los conceptos comentados el protocolo de una persona joven de sexo femenino.´
La misma eligió la figura A y la 7.
Como comentario previo, en la fase de copia el tratamiento dado a estas figuras tenia la siguiente característica:
La figura A estaba algo desplazada al centro superior de la hoja, a 1cm. Del borde superior, el rombo era más pequeño que el círculo y estaba repasado al igual que el círculo en la parte de izquierda y en la unión. El círculo tenia doble trazado es decir una parte de contorno se hizo dos veces.
La figura 7 estaba realizada en un tamaño grande y con aumento de la anchura en ambos hexágonos, el de la izquierda estaba muy repasado. Presentaba dificultades de cruzamiento por remarcación, esto también se observó en la figura 6. Como comentario este indicador se asocia a dificultades en las relaciones interpersonales, que podemos pensarla como fuente de algún grado de ansiedad para el evaluado.
Pasando ahora al protocolo de Bender Proyectivo Simbólico que acompañamos vemos lo siguiente.
Observaciones de La figura A
Se realiza de tamaño pequeño, es significativa la inclusión del rombo en el circulo, como planteando una relación de continente/ contenido. Solo adiciona un pequeño círculo en el interior del rombo. Continúa el repaso ya comentado en esta figura en la fase de copia.
Se trata de un dibujo abstracto que es denominado por el evaluado como “mirar”.
Observaciones figura 7:
Aquí lo destacado es el énfasis en la simetría, el tipo de trazo y forma es por derivados de la recta (rectángulos) y dos círculos (como en la figura A). El repaso también está presente es interesante la forma de repasar, tanto en la figura A como en la 7 el repaso parece perseguir la intención de aumentar el volumen, como de rellenar un vacio. En el caso del circulo de la figura A al servicio de dar mayor circularidad.
El nombre que da a lo graficado es un símbolo abstracto, “reflejo”.
Cabe comentar que en la secuencia se le presenta el mismo orden de la fase de copia, en este caso primero la A y luego la 7, por lo cual utiliza una secuencia de abajo hacia arriba.
Al considerar el símbolo graficado en ambos casos se trata de símbolos abstractos estos da cuenta de la necesidad de racionalizar, en este caso analizando el tratamiento grafico podemos ver que es en realidad a su sentir, a sus emociones, hay un intento de control desde lo racional (formas, estilo de dibujo). El énfasis en la simetría va también hacia esa misma dirección. Pero también se evidencia un común denominador, la necesidad de plantear vínculos de dependencia y simetría, en la Fig. A como continente contenido. Recordemos que el rombo vehiculiza como los hexágonos componentes más ligados a lo fálico, y lo agresivo por lo cual esta forma de resolución indica menor discriminación o mas subjetividad vincular, la dificultad para integrar lo emocional con lo mental. Significativamente como comentario y porque siempre el criterio es integrar, en el dibujo de la persona DFH la evaluada dibuja una figura muy pequeña de sexo masculino en el centro de la hoja, la cabeza es grande, las orejas muy destacadas y las piernas cortas. El emplazamiento era superior-central. Esto también es un indicador de dificultad para afirmarse en el ambiente, un posicionamiento más masculino que femenino. El control racional esta también en el suelo largo y recto que realiza en ese test.
Desde el punto de vista flexibilidad y creatividad podemos deducir del estilo de dibujo y la actitud grafica que hay posibilidad de adaptación pero por etapas, mas formal y conservadora que espontanea y fluida. Posee necesidad de cercanía y sostén del otro externo, pero manteniendo cierta independencia emocional y de actividad. Hay buena organización e inteligencia. El componente de individualidad (posicionamiento mas desde las necesidades propias, narcisismo en otros términos) está presente también el nombre dado a cada dibujo: Mirar y reflejo. Lo que denota sumado a lo anterior que el posicionamiento es mas pasivo, contemplativo que participativo y proactivo a nivel vincular.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato