CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
.BASES PRIMARIAS EN LA EVALUACION DE LA CONFIABILIDAD LABORAL.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=ju-mrvMXO-w
En este trabajo nos gustaría reflexionar acerca de la Evaluación de la Confiabilidad laboral pensada desde el plano de la Psicología Laboral.
Hoy en día las empresas cuando solicitan asesoría o consultoría para la incorporación de personal o bien para promover a un empleado a un puesto superior o que involucre tareas diferentes a las que venía realizando un gran interrogante para ellas y que se plantea como demanda o competencia para el evaluador es valorar si este postulante o empleado puede ser considerado confiable y honesto.
Muchas veces se asocia la honestidad con la confiabilidad y si bien es cierto que una persona confiable es en general honesta, no es lo mismo que una persona honesta siempre sea confiable.
Esto se debe a que la confiabilidad está conformada de muchos aspectos esto es elementos de base psicológicos, emocionales, conductuales, de conocimiento, experiencia y motivacionales. Por ello como síntesis englobadora podemos decir que en lo en lo individual del sujeto se sostiene esencialmente en las siguientes variables de observación:
· Su grado de ajuste psicológico.
· Aunado con sus aptitudes.
· Competencias.
· Perfil motivacional.
· Tolerancia a las presiones y frustraciones.
· Nivel de agresividad u hostilidad presente.
· Conocimiento y experiencia en la tarea.
Laboralmente un postulante o empleado será confiable cuando haya una mayor correlación entre la posición o puesto a ocupar y las características de personalidad, aptitudes y aspectos que hemos mencionado precedentemente.
Para la evaluación de Confiabilidad no hay un test ni una técnica específica, sino que es en el conjunto de las Técnicas, Batería de Test, (nunca test aislados). La Grafología Laboral a través de una batería Psicografológica posee recursos especiales para evaluar los indicadores de confiabilidad global así como de deshonestidad o insinceridad que puede estar presente por ello la hemos recomendado en otros materiales como herramienta tanto de Preselección como de Selección de personal. Las observaciones conductuales durante los procesos de Entrevista tanto Técnica como Laboral que se realiza al postulante así como a través de los indicadores y signos que vayamos obteniendo son todos valiosos recursos que al integrarse en una visión de conjunto nos permite establecer el nivel de confiabilidad global del sujeto en el aquí y ahora.
Reflexionado en este último comentario, hoy una persona puede tener un adecuado nivel de confiabilidad, pero por razones personales, situaciones o sucesos estresantes esa confiabilidad puede verse afectada porque por ejemplo puede provocar un descenso en su tolerancia a las presiones o frustraciones, su nivel atencional, su productividad… Por ello siempre deberá constar en el informe que es una evaluación actual.
Usualmente es difícil salvo en situaciones extraordinarias que una persona que se valora como confiable de pronto no lo sea. Es decir en general la evaluación realizada tiende a sostenerse en el tiempo e incluso mejorarse si la Evaluación del candidato ha sido bien realizada. Esto se debe a que en la personalidad siempre hay rasgos nucleares o estables que se mantienen en el tiempo más allá de las circunstancias así como otros más condicionados por la situación personal como del entorno. Podremos incluir aquí el factor motivacional, el atencional, el equilibrio anímico, el nivel de estrés acumulado y la ambición personal y aspiraciones del sujeto.
A los ejes o variables de observación y valoración podemos sumar competencias específicas relacionadas o aportantes a la buena confiabilidad.
Las mencionaremos y describiremos esencialmente en lo que implican
1. Integridad: se relaciona con la coherencia entre el decir y el hacer del sujeto, su comportamiento ético, respetuoso de valores morales y organizacionales. Aptitud constructiva y positiva hacia la empresa y quienes trabajan en ella, comportamiento honesto.
2. Responsabilidad: Implica la capacidad para encontrar satisfacción personal en la tarea a realizar y la preocupación por que la misma se realice del modo y en el tiempo conveniente para arribar a los resultados y objetivos que la empresa espera de la mejor manera posible.
3. Responsabilidad personal: suma a la responsabilidad general más ligada a la organizacional, la responsabilidad personal implica un balance o ajuste en cumplir con las propias obligaciones laborales sin descuidar las personales y profesionales.
4. Prudencia: Implica la capacidad para obrar con sensatez, sentido común, discernir lo correcto de lo incorrecto en relación a la tarea a realizar, en el trato con superiores, compañeros…clientes.
5. Compromiso: Identificarse, y asumir como propios los objetivos organizacionales, cumplir con lo pactado y esperable para su puesto o posición, con las obligaciones personales, profesionales y organizacionales. Y en general adoptar una actitud que muchas veces es incluso superar lo esperable en cuanto a productividad. En una preselección se denota en el evaluado el esfuerzo por colaborar, explicar, ampliar y llevar a cabo de buen grado las tareas que se le van consignando.
6. Franqueza:
Es en la integración de todos los ejes mencionados aunados a estas competencias como podemos finalmente considerar el grado de Confiabilidad Global del postulante o empleado que podrá ser:
a) Aceptable: cuando hay elementos positivos pero otros más inciertos o menos claros en su perfil pero que no llegan a ser negativos.
b) Bueno. Implica buen nivel de confiabilidad global. Con adecuada correlación entre puesto, y el perfil de personalidad, motivación (media) y competencias del candidato.
c) Destacado: suma a lo anterior una correlación destacada que en general se sostiene sobre una motivación y compromiso elevado y tangible hacia la tarea o puesto a desempeñar.
d) Con reservas. Implica que en alguno o varios de los ejes y competencias mencionados hay indicadores sintomáticos (si es en el ajuste psicológico), aptitudinales, motivacionales (no hay motivación especial hacia la tarea o área), situación personal y vital del sujeto estresante o complicada.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.