CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
DINAMICAS SIGNIFICATIVAS EN LA SECUENCIA GRAFICA.
El segundo intento reflexiones e integraciones.
Lic. Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=cKOjZDs8cq0
Una de las pautas formales de base que conforman el análisis de los indicadores gráficos presentes en un dibujo, es la secuencia. Conceptualmente la secuencia se corresponde al movimiento de construcción del dibujo, es decir en términos simples: que parte dibuja primero, con que inicia, prosigue y concluye la graficación del objeto consignado (casa, árbol, persona).
Hay en esa secuencia una dinámica, es decir una interacción entre lo que se dibuja, en qué momento y de qué manera. Junto con el simbolismo espacial constituye la base sobre la que se traduce el movimiento interno sujeto-hoja-dibujo.
Así las secuencias pueden ser organizadas o lógicas cuando se adecúa a la esperable para el objeto graficado, por ejemplo en el dibujo de un árbol, iniciar por el tronco, proseguir por las ramas o la copa y concluir por el piso. Cada test proyectivo gráfico tiene una secuencia esperable y como todo tiene alteraciones que resultan más o menos sintomáticas a psicopatológicas según el alejamiento respecto a la secuencia típica. Las secuencias atípicas se denominan secuencias simbólicas o psicológicas y su interpretación aporta información de dinámicas y procesos psíquicos subyacentes.
En el material que compartimos se da el caso de una de las dinámicas particulares que se generan en la secuencia gráfica del evaluado, se trata de lo que se denomina segundo intento.
Mas allá de las autocorrecciones como el repaso, retoque, sombreado o borrado que también dan una peculiaridad a la secuencia y que se interpretará en función del test y el contenido sobre el que se produce (Por ejemplo: borrar las manos en el DFH…); el segundo intento tiene una diferencia respecto a las mencionadas: en el segundo intento el evaluado abandona el dibujo, en general lo tacha y reinicia la tarea encomendada en otra parte de la hoja.
Conceptualizando un poco más al respecto, podemos clasificar al segundo intento de la siguiente forma:
a) segundo intento parcial
b) segundo intento completo
Y en función de la distancia respecto a la primera producción realizada:
· cercana
· alejada
En el segundo intento parcial se comienza a dibujar y al poco tiempo de iniciar se detiene el proceso gráfico, se tacha lo realizado y se comienza nuevamente desde el comienzo el tema a graficar. En este caso el dibujo queda incompleto. Aquí será relevante el contenido en donde se detiene el mismo. Por ejemplo en el caso del dibujo de la persona, dibuja solo hasta la cintura. Lo que no grafica es lo que en primera instancia representa alguna conflictiva para el sujeto.
En el segundo intento completo se grafica todo el dibujo, pero luego como con disconformidad (a veces silenciosa) el sujeto tacha y reinicia su dibujo hasta completarlo en general.
Lo usual es que el segundo intento sea parcial y que el nuevo dibujo este cercano al primero realizado.
Psicológicamente el segundo intento es una respuesta más tajante que un borrado , repaso , sombreado… porque en estos, todos estos movimientos se producen en el mismo dibujo, en cambio aquí no se borra sino que se abandona el dibujo –una forma simbólica de poner distancia- se lo tacha y se vuelve a empezar. El mecanismo de defensa aquí es el de la anulación (dentro de un proceso de tipo maníaco) es una forma de escenificar que aquello no sucedió, por ello el tachado y un nuevo dibujo. Podemos pensar aquí que el sujeto adopta un estilo de afrontamiento evasivo y que requiere de reflexión y autorganización ante las situaciones que al sujeto le son ansiógenas o conflictivas.
El ejemplo que acompañamos para ilustrar el tema que hemos desarrollado presenta un estilo de segundo intento completo y con distancia del primer dibujo. Aquí el sujeto da vuelta la hoja y comienza nuevamente.
Ahora bien independientemente del análisis formal que hagamos en este caso del test del árbol es muy importante evaluar la dinámica subyacente en este segundo intento. Para ello la base de nuestra observación debe recaer en lo siguiente.
1) Desde las pautas formales y las de contenido específica en que ítems gráficos se han producido los cambios de estar presentes. Mejora, mantiene o transforma el estilo de dibujo.
2) integrar e interpretar las dinámicas psicológicas subyacentes.
Debemos entender que el graficar es un proceso complejo y significativo en el sentido que el producido gráfico articula y cohesiona aspectos de la realidad interior con la exterior. Cuando se trata de segundos intentos hay en la misma situación un sentimiento de frustración, una disconformidad y a la vez una forma de negación. Lo paradójico es que en lugar de borrar o retocar el dibujo decide abandonarlo, como descarga de la frustración lo tacha, en este caso el dibujo es muy grande y ese reinicio se produce en el reverso (podía haber optado por otra hoja pero no lo hizo). Entonces sigue ahora que lecturas podemos hacer de esto.
Al observar el dibujo 1, vemos un dibujo muy grande (90% del alto de la hoja), tronco semi-curvo. El lado izquierdo está más corto no llega bien a la línea de base. El suelo está ausente por lo que el tronco queda abierto por abajo. El follaje tiene desbordes a izquierda y superior, en forma de arcos discontinuos y en nudos a derecha; las ramas son de mediana longitud abierta, bidimensionales y algunas discontinuidades en las del lado izquierdo que también tiene la parte superior del tronco. Psicológicamente nos da cuenta de la presencia en el sujeto de necesidades de expansión personal, ambición pero también mucha auto-exigencia (desborde superior), los rasgos de inseguridad y dificultades de autoafirmación se evidencian en la discontinuidad del trazado, la falta de piso que deja al árbol sin arraigo como en el aire. Hay deseos de comunicación y apertura pero se evidencia una conflictiva a nivel personal (follaje en nudos y discontinuidades del trazado en la parte izquierda del dibujo).
Al observar al otro dibujo el número 2 que podemos considerar el dibujo definitivo la estructura es semejante (constancia proyectiva). Debemos en función de lo que hemos comentado ver que cambios están presentes. Principalmente hay un mayor autocontrol al trazar la copa como evitando el desborde, hay una mayor continuidad. Se han desmejorado las ramas y el trazado en ellas es más anguloso, discontinuo y de calibre fino. El tamaño es macrográfico y tiende a usar el borde inferior como base. ¿Qué podemos articular en este segundo intento? ¿Cuál es el dinamismo subyacente? Podemos pensar que se trata de una persona que busca sentirse más valorada y reconocida, que se siente insatisfecha con su realidad actual hay dificultades y sentimientos de tensión en sus relaciones interpersonales es muy autoexigente por ello intenta controlar sus impulsos y emociones como base para sostener su equilibrio y no quedar expuesto en su sentimiento de inseguridad. Significativamente en el DFH el tamaño de la figura humana es micrográfico y se encuentra emplazado en la zona inferior (central-derecha). Lo que condice también con la inferencia que hemos considerado.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato