CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Integración de la teoría de Maslow con las competencias interpersonales básicas.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=I7a8HmGNeh8
En el material de hoy nuestro propósito es aunar un recurso o soporte teórico como lo es la teoría de las necesidades humanas de A. Maslow, y las competencias conductales básicas en el área interpersonal comunicacional.
Maslow pensaba que muchas de las necesidades humanas podrían englobarse en 5 grandes grupos de necesidades, aunque reconocía que esto no agotaba el tema, creía que esas 5 categorías eran muy representativas y de gran peso en la vida del hombre.
Organizo esos grandes grupos de necesidades por medio de una pirámide de 5 escalones.
En el escalón de base (nivel 1) considero importantes a las necesidades Biológicas, es decir aquellas que permiten y hacen a la supervivencia del individuo, ejemplo el alimento, la vivienda, las necesidades materiales, sexuales.
En el nivel o escalón 2, las necesidades de seguridad, estabilidad, por ejemplo implica las garantías de que las necesidades del escalón 1 van a poder seguir satisfaciéndose en el tiempo, ejemplo una fuente laboral estable.
En el nivel 3 las necesidades de afiliación, esto es la necesidad de una persona de sentirse identificado a un grupo (familia, trabajo, compañeros de estudio, amistades), sentirse reconocido, aceptado, sentimiento de pertenencia.
En el Nivel 4 de la pirámide se relaciona con la ambición, la necesidad de superación, de crecimiento, que puede implicar alcanzar mayores niveles de estatus intelectual, de poder, social, socioeconómico, y finalmente el último escalón de la pirámide, el más laborioso de alcanzar es el de la trascendencia y la autorrealización. Aquí la persona siente que lo que hace, la forma en vive, la profesión que tiene es afín a si mismo, es el disfrutar de lo que se es y de lo que puede hacerse a partir de allí. Este escalón a diferencia de los otros, involucra la trascendencia es decir que la realización mas completa es cuando no solo satisface al individuo sino que a través de ese hacer y ser en el mundo se colabora y se enriquece la vida de los otros. Por ejemplo un médico puede amar su trabajo gustarle lo que ha estudiado, pero además de ser un medio de autorrealización su trabajo brinda algo a la comunidad en la que vive. Al realizarse en su trabajo también esta ayudando a otros. Por ello es llamado también el escalón de la trascendencia. La obra de la madre Teresa y tantas otros es una muestra de un ejemplo de el alcanzar este ultimo escalón.
En este material tomaremos en esta oportunidad el nivel o escalón 3 de la pirámide y lo relacionaremos con el grupo de competencias laborales que requerirían una buena motivación del evaluado hacia la temática que involucra el mismo.
Partimos como siempre de una pequeña conceptualización de lo que consideramos es importante en este grupo de necesidades.
Las necesidades de afiliación también llamada necesidad de pertenencia se relaciona con el deseo de sentirse aceptado por el grupo lo cual luego conlleva a la necesidad de establecer relaciones interpersonales (necesidades de afiliación) a través de las cuales el sujeto pueda experimentar una sensación de bienestar al sentir incluido y parte de un grupo humano.
Por lo tanto la necesidad de afiliación involucra una necesidad de integración social.
Históricamente el primer grupo humano con el que el sujeto se identifica es la familia, cuando hay un funcionamiento familiar normal ese sentimiento de pertenencia se consolida. En otros casos no tan favorables como familias disgregadas o disfuncionales el sujeto no lograra sentirse contenido y perteneciente a la misma.
Dentro de las técnicas proyectivas Por ejemplo en el Test de la Familia cuando se le da al evaluado la consigna dibuje a su familia hay muchos sujetos (mas allá de la edad) que no se grafican, y ante la pregunta del entrevistador acerca de si falta alguien el agrega, “si, yo” y aun así decide no graficarse. Algunos otros terminan dibujándose. Esto seria una forma de expresar que en alguna medida él se siente ajeno o en conflicto con su familia o cree que su familia lo deja de lado o no lo comprende y acepta por alguna razón.
Así entonces la necesidad de afiliación es una de las necesidades humanas básicas por un lado porque en alguna medida cada uno de nosotros necesita el afecto y la interacción con el otro, así luego de la familia y a lo largo de la vida cada persona va encontrando diferentes tipos de grupos de pertenencia, uno de ellos el laboral (compañeros de trabajo, jefes…).
Ya en la vida adulta el sujeto transcurre la mayor parte del día en el trabajo, o si esta formándose en su ambiente de estudio. Surge así una genuina necesidad de ser aceptado como miembro del grupo, ser llamado por el nombre de pila o un apodo (reconocimiento de la singularidad), la necesidad de lograr una convivencia o colaboración armoniosa con el equipo de tareas, dar y recibir afecto y protección en alguna medida. De hecho muchas veces nacen buenas amistades en el ámbito de trabajo y de estudio.
Todo esto es además parte fundamental de la prevención y manejo del estrés. Los estudios demuestran que si el empleado logra una buena identificación con la cultura organizacional y el clima de trabajo es adecuado redundará en un incremento y mayor nivel de eficiencia y eficacia.
Como dijimos el sentimiento de pertenencia forma parte de la naturaleza humana siendo en los primeros años de vida más perentoria y luego en función de la estructura y característica de personalidad será más o menos acentuada la necesidad de afiliación. Por ejemplo en estructuras histéricas, en presencia de déficit narcisistas, en personalidades con alto componente de dependencia, la necesidad del apoyo, valoración y aceptación del otro tendrá mas peso que en estructuras fóbicas, esquizoides en donde el otro es percibido con mayor desconfianza a desinterés.
Estudios organizacionales han demostrado el valor del sentido de pertenencia a un grupo de tareas, a una Empresa, como un factor de alta motivación y ello por supuesto repercute en la buena actitud hacia la tarea.
Muchos anuncios de empleo apuntan justamente a la Pertenencia como motivador por ejemplo en donde se enfatiza, excelente clima laboral.
Un individuo afectuoso y sociable no se sentirá feliz manejando solo un camión, por ej. Chóferes de larga distancia, ni una secretaria con esta tendencia, si la trasladan sin sus compañeras de sector a trabajar en una oficina sola que como integrante de un pool de secretarias.
Es por ello como decimos siempre cuando construimos el perfil mas adecuado para un tipo de puesto o tarea es importante sumar además de las competencias claves para el mismo, el perfil motivacional del puesto para luego tratar de identificar una tendencia de mayor o menor en el perfil motivacional del puesto.
En lo que sigue mencionaremos las competencias mas vinculadas al escalón 3 de la pirámide de Maslow, luego los puestos que más requerirían esta tendencia motivacional y finalmente como organizador conceptual realizaremos una síntesis de inferencias asociadas a distintos niveles de intensidad de la necesidad de afiliación.
Comencemos.
Las competencias conductales que requieren presencia en mayor o menor medida de motivación hacia la afiliación son:
Trabajo en equipo
Colaboración
Comunicación
Capacidad de entender a los demás
Escucha activa
Flexibilidad
Empatía
Desarrollo de personas
Desarrollo de relaciones
Orientación al cliente….
Al pensar en cada una de estas vemos como la aptitud de colaboración, la de escuchar a los demás, la necesidad de compartir, la tolerancia, el respeto, la solidadaridad, el compañerismo, se basan primariamente o se sostienen en el interés del sujeto por su prójimo, por su aceptación, por lo que la persona pueda hacer y compartir con los demás (estudio, proyectos personales, de trabajo…).
La presencia de una intensidad media a alta de esta competencia es importante en puestos como:
Recepcionistas,
Secretarias
Incorporación a Grupos de trabajo o tareas (en proyectos específicos)
Trabajos asistenciales, paramédicos
Docentes, profesores
Choferes de micros, transportes urbanos.
Vendedores
Asesores
Relacionistas públicos
En puestos gerenciales en donde el liderazgo de personas y equipos de trabajo es importante la necesidad de afiliación es una motivación clave y debería estar presente en un nivel de medio.
Como inferencias psicológicas destacadas cuando la necesidad de afiliación esta presente podremos observar conductualmente en la persona actitudes tales como amabilidad, colaboración e interés por los demás. La necesidad de aceptación es uno de las necesidades que en grado moderado permitiría al sujeto integrarse al trabajo con y de otros, colaborando con ellos tratando de una manera cordial a las personas que requieran de los servicios del candidato al puesto.
Como toda necesidad, cuando es moderada resultara positiva, pero cuando es exagerada terminaría negativizando la relación del sujeto con los otros.
Aquí comentamos un resumen asociado a estos niveles de intensidad de las necesidades de afiliación.
1) Cuando hay presencia de afiliación positiva (moderada presencia)
Psicológicamente: nos da cuenta de individuos que tienen la necesidad de asociarse, formar amistades y lazos, manteniendo un nivel de dependencia normal en relación con los demás. Disfruta de participar en actividades e involucrarse con otras personas.
Menos formal en los modos, recibe con agrado las señales de amistad y ayuda de otras personas. No considera que esto sea una intromisión en sus asuntos personales.
Es fácil para ellos establecer contacto personal. Hacen sentir a los otros tranquilidad, disfruta siendo familiar con los demás en idioma, actitudes, etc. Podría ofrecer consejos o una sugerencia cuando piensa que esto es necesario.
2) CON ALTA TENDENCIA DE AFILIACION (excesiva) La necesidad de involucrarse se ha tornado en una abrumadora conducta de apego. Debido a la constante necesidad de estar rodeado por la gente, estos individuos sobreactúan o reaccionan subjetivamente hacia las demás personas o situaciones. Involucrarse es tan esencial que podrían, sin darse cuenta, convertirse en personas inoportunas o invasivas con su comportamiento.
Se transforman en sujetos demasiado familiares, aun con personas con las cuales no tienen confianza, ellos pueden entrometerse cuando no son queridos o apreciados. Podrían estar forzando a los demás a aceptarlos o incluirlos y por consiguiente se pueden ofender. Desde su equivocación en distinguir entre amigos que vales la pena y relaciones casuales, pueden estar gastando mucho tiempo en relaciones inútiles y poco importantes. Generalmente el sujeto no logra tener una convivencia satisfactoria con sus compañeros y demás personas de la empresa porque sus expectativas a lo mejor son excesivas y su tolerancia a la frustración interpersonal tanto con pares o con superiores es muy baja.
3) CON BAJA TENDENCIA (GRADO BAJO DE PRESENCIA DE AFILIACION):
Estos son más discriminativos. Hacen conscientes y establecen límites y diferencias entre amigos (que no son muchos) y relaciones casuales; son más formales en los modos y tienen poca necesidad de trato social (correspondencia social). Suelen retirar el contacto personal que ellos mismos no hayan deseado. Esto significa que este tipo de individuos priorizan la privacidad y el tiempo a solas para pensar en las cosas que a ellos les interesen, o trabajar en proyectos propios. Estar con personas, por el contrario, no les resulta un gran incentivo. Este tipo de personas quisiera trabajar mejor a solas o en actividades que requieran una tarea más intelectual. En el extremo la baja necesidad de afiliación indica la indiferencia por el afecto y la aprobación del otro, la capacidad empática y las habilidades sociales son deficientes.
Desde la detección de la presencia de esta motivación hacia la afiliación través de las técnicas al analizar en profundidad cada test e integrar las observaciones, podremos evaluar con confiabilidad la presencia y grado de esta necesidad, que en alguna medida debería estar presente en cada persona ya que es la base para la vida de relación.
No obstante podemos especificar algunos test como test destacados y privilegiados para evaluar la percepción y las necesidades interpersonales contamos con el test de phillipson (TRO), ya que permite explorar la matriz primaria y la modalidad de las relaciones objetales a través de la situación interpersonal que plantea cada lamina. Algunos cuadros del Test de Wartegg como los cuadros el 2, 8, 11,12 ,15 y 16), el Cuestionario Desiderativo, el test de las dos personas , sus versiones especiales como la versión de la persona en situación de trabajo, o dos personas trabajando, el test del garabato, el test de los 3 arboles…
Para finalizar este material transcribimos un protocolo del cuestionario desiderativo que corresponde a una persona joven que se postulaba a un puesto de vendedora en un comercio. En el podremos observar la presencia de motivación hacia la afiliación moderada.
En las catexias positivas ante la pregunta: “Si no pudiera ser persona, ¿Qué es lo que mas le gustaría ser?” las respuestas fueron:
1+ una planta, me gustaría ser una rosa, “¿por que?...Es una linda flor, que esta en un jardín y da su perfume.
2+ el sol, porque brilla, nos da calor, ilumina todo.
3+ el aire, es libre y es fresco
En 1+ la belleza, el estar en un contexto (contenida) y el poder brindar algo al entorno, denota la presencia de necesidad de afiliación.
En 2+ es mas intensa,
En 3- aquí es la libertad personal lo que aparentemente seria una disminución del la motivación a la afiliación, pero también el aire esta en todas partes y sin el no se puede vivir por lo cual la intensidad es en lo real mas intensa.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato