CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ESTILOS DE RELACION VINCULAR PADRES-HIJOS
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Estilo vincular con déficit de Involucramiento padres-hijos
El concepto y el interés por este tema, parte de la idea de que en la práctica clínica es uno de los principales motores del tratamiento la inclusión de la dinámica de lo familiar que hay tras el niño que es traído a consulta. Así el lograr comprender la calidad o no de la relación entre los progenitores (papá y mama) y el niño es un elemento importante de considerar a la hora de establecer un diagnostico psicológico del niño.
Sabemos que el desarrollo armónico de la personalidad del niño (ontogenia del desarrollo), influyen especialmente el tipo de relaciones vinculares primarias, de la calidad de estas depende en gran medida un buen desarrollo y crecimiento posterior. Es lo que en Psicoanálisis Escuela Inglesa se denomina matriz de relaciones objetales.
Como autores que han seguido esta teoría recordemos a Winnicot, Melanie Klein, Fairbain, y H: Phillipson este último es el que desarrollo el tan difundido Test de las Relaciones Objetales (TRO) o conocido también como Test de Phillipson. En el se exploran la naturaleza de estas relaciones objetales tempranas y por ende inconscientes.
Estas relaciones de objeto implican el como el sujeto niño o adulto, percibe y apercibe al otro, implican también sus creencias respecto a lo que el puede o no esperar de sus relaciones con los demás, que con el tiempo son el piso donde se edifican no solo las modalidades de relación con otras personas sino tomando el concepto de objeto en Psicoanálisis con los objetos en general es decir sus modos de afrontamientos de problemas, situaciones, con las cosas.
Entonces es desde estos lugares en donde radica el interés por conocer o tipificar algunos estilos de relaciones posibles, que si bien tienen sus matices, ya que no son ni estilos cerrados ni puros, si parecen reflejar algunas formas vinculares nucleares. Así de esta manera comprendemos al síntoma no solo en si mismo sino como un síntoma que se produce en el seno de una familia con determinadas características.
Estas formas disfuncionales se caracterizan básicamente por presentar estas relaciones entre progenitores[1] e hijos percepciones, actitudes conductas y afectos que son altamente perturbados y perturbadores.
Es importante también chequear esto en las entrevistas preliminares que con los padres se tienen en el inicio del tratamiento, observar no solo evidencia de conductas disfuncionales, sino también la experiencia subjetiva que los padres puedan tener de estas, ya que no siempre estos la registran .
Toda relación tiene 3 aspectos básicos a observar, de estas dependerá que diagnostiquemos presencia de una relación perturbada o no, y con que intensidad o gravedad lo es.
Son ellos.
q Calidad conductual de la interacción.
q Tono afectivo.
q Nivel de Involucramiento psicológico con el niño.
El primero implica como es la conducta de cada uno de los miembros de la díada parento infantil, veamos por ejemplo si hay sensibilidad de los padres a los problemas del niño, el grado de autenticidad del Involucramiento, hay una preocupación real o superficial, o por ejemplo vienen porque los mandan del colegio. A veces hay trastornos en alguno de los padres, por ejemplo estados depresivos, irresponsabilidad, negligencia, no darse cuenta de que el niño presenta atrasos madurativos o de desarrollo importantes.
El segundo implica considerar si el afecto presente es intenso, ansioso, tenso, hostil, irritable.
El Involucramiento psicológico comprende las actitudes y percepciones que los progenitores tienen del niño, por ejemplo el síntoma o conducta por la que se consulta, como la viven, como la ven, que significa para ellos. Como ven al niño, en esto influyen las relaciones tempranas que cada progenitor ha tenido con sus propios padres. Si están ha sido sanas o perturbada, o adversas probablemente influirán.
Luego de esta introducción desarrollaremos el primer tipo de vinculación que hemos seleccionado.
ESTILO DE RELACION. CON DÉFICIT DE INVOLUCRAMIENTO PADRES- HIJOS,
También se la llama relación subinvolucrada se caracteriza por un déficit del grado de Involucramiento auténtico, esto se refleja en una falta de preocupación por el cuidado o en su baja calidad.
I. Cualidad conductual de la interacción
En general el o los padres son o es insensible y no acusa dar algún tipo de respuesta a las necesidades del infante.
Por ejemplo, una madre deprimida puede expresar amor y preocupación por su infante en términos verbales, pero estar demasiado cansada o retraída como para ser emocionalmente accesible cuando el niño llora.
Se observa también una falta de consistencia entre las actitudes expresadas del progenitor acerca del infante y la cualidad de las interacciones reales. No se encuentra que haya o reciprocidad en el orden y la secuencia de las interacciones.
Por ejemplo, una madre expresa verbalmente preocupación por las necesidades alimentarias de un niño que no crece, mientras le restringe la comida.
Otros indicadores conductuales son:
1. El progenitor ignora, rechaza o no conforta al infante.
2. El progenitor no refleja adecuadamente la conducta del infante, a través del reflejo adecuado de los estados emocionales internos de la criatura.
3. El progenitor no protege adecuadamente al infante de las fuentes de daño físico o emocional ni del abuso por otras personas.
Por ejemplo:
a. El progenitor deja al infante solo por lapsos prolongados o al cuidado de un hermano pequeño.
b. El ambiente hogareño no es seguro para el infante.
4. A menudo, progenitor e infante parecen desligados tienen solo conexiones intermitentes.
Ejemplo, se observa un contacto ocular o proximidad escasos. Esto es de efecto muy negativo cuando se trata de bebes durante su primer año de vida. Recordemos el peso de la mirada materna que siempre tiene importancia pero en esta etapa es esencial.
5. Puede parecer que el infante no recibe suficiente cuidado psicológico.
Ejemplo:
a) El niño está frecuentemente enfermo y hay una historia de falta de cuidado médico regular.
b) El cuerpo o la ropa del niño están sucios.
c) Hay una falta de crecimiento físico por causas no orgánicas.
6. El infante puede parecer retrasado en habilidades motrices y lingüísticas, debido a la falta de respaldo para el desarrollo en la crianza. No obstante, algunos niños son precoces en habilidades motrices y lingüísticas, y utilizan estas aptitudes como parte de un estilo promiscuo con los adultos.
II. Tono afectivo
1. Tanto en el progenitor como en el infante o niño, el afecto es a menudo restringido, retraído, triste.
2. Al observador, la interacción poco vital y ausencia de placer., de satisfacción o realizacion en ese vinculo. No son padres que disfrutan del crecimiento y los logros que trae el mismo desarrollo (los primeros pasos, el primer diente, aprender las primeras letras), parecen registrar o valorar poco esto que normalmente los padres suelen disfrutar.
III. Nivel de Involucramiento psicológico:
Por lo expuesto en este tipo de modo vincular es bajo o inferior al que el niño necesitaria el compromiso emocional, el Involucramiento psicológico de los padres hacia sus hijos. Ahora a veces suele darse esta actitud con todos los hijos otras por alianzas internas de la dinámica familiar, solo con uno de ellos que es como marginado del sistema familiar y con el que se desarrolla una relación de poco Involucramiento psicológico.
[1] Progenitores que a veces no son los padres sino tutores, abuelos etc. que cumplen esa función por alguna razón o circunstancia especial en ausencia de los padres.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.