CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
MODELO DE INFORME LABORAL ENFOCADO EN COMPETENCIAS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=fC_1R7KKQZs
El objetivo de este trabajo es compartir un modelo de Informe Psicológico laboral o también llamado Psicotécnico con un enfoque particular cuyo contenido privilegia particularmente hacer hincapié con la mayor sintesis posible del perfil laboral del postulante, sus aptitudes y competencias en relación al puesto al que se postula.
Por supuesto hay muchas formas de organizar un informe y muchas decisiones del profesional actuante respecto a lo que debe contener el mismo.
Un Informe laboral desde nuestro criterio debería orientarse particularmente a considerar en el candidato a un puesto principalmente desde como sería como trabajador, sus habilidades y aptitudes aunadas a sus competencias, saber hacer real el tipo de vinculación con compañeros, superiores, clientes y por ende aporte al clima laboral, su confiabilidad actual.
La dimensión más personal, intima no tiene porque ser mencionada sino hace a la tarea en sí misma así como tampoco explorar competencias que no son especificas a la tarea a realizar. Por ejemplo porque evaluar liderazgo si el puesto no requiere esa aptitud.
Sucede que muchas veces las empresas utilizan competencias globales que no siempre guardan relación para el puesto - al menos directamente-. Actualmente se pide como competencia que debe estar, la capacidad de trabajo en equipo, y más allá de que en una empresa siempre en mayor o menor medida hay contacto interpersonal, no implica lo mismo que una persona se relacione con otros a que deba hacer su trabajo en equipo. Por ejemplo un puesto en el área de sistemas, data entry, mecánicos, facturista, archivista, son tareas que se realizan autónomamente y a veces en oficinas o sectores más aislados, por lo cual si la persona evaluada tiene una personalidad introvertida o tiende a no ser muy sociable, no sería un impedimento por lo contrario para realizar dichas tareas. Diríamos que su perfil de personalidad tiene rasgos acordes a los que ese puesto requiere. Pero si se le pidiera un buen nivel de trabajo en equipo, ya no sería tan apta.
Por ello está dentro del trabajo del Evaluador en estos casos intentar asesorar a su cliente respecto a esas expectativas o competencias respecto a un puesto cuando no sean tan necesarias. El riesgo de ello es dejar de lado candidatos idóneos para la misma, o no conseguir un candidato que auné estos rasgos de personalidad tan opuestos.
Evaluar la capacidad de trabajo implica determinar si el postulante o evaluado reúne las condiciones psicofísicas que le permitan desempeñar su tarea con una productividad adecuada.
Realizar un informe de esta área implica principalmente tomar nota del nivel volitivo del sujeto, su vitalidad, su nivel energético, su capacidad de resistencia, tolerancia a la frustración y el estrés, la motivación hacia la tarea. Por supuesto la experiencia previa su nivel de formación son requerimientos previos que influyen pero se supone que cuando la Empresa ha decido pasar a la evaluación Psicotécnica del candidato probablemente los ha tenido en cuenta.
El objetivo que tendremos en nuestra tarea de evaluar y luego realizar el Informe Psicolaboral es determinar concretamente como es nuestro postulante como trabajador, en función de sus aptitudes naturales y en la relación de estas con el perfil de puesto que buscamos .
Un modo clásico de armar un Informe es mas allá de la presentación formal es organizarlo por áreas: Área Intelectual y cognitiva, Área emocional, comunicacional e interaccional Área de aptitudes y rendimiento laboral.
Otro modo es tomar esas grandes áreas pero incluir allí las competencias involucradas por ejemplo en el área Emocional… que hemos mencionado detallar por: Modalidad de contacto interpersonal, trabajo en equipo, flexibilidad, adaptabilidad… que son competencias que se relacionan con esta área de la personalidad.
En este trabajo como mencionamos al principio nuestra propuesta será no separar por áreas formalmente sino además del aspecto formal de presentación del mismo solo lo organizaremos en dos partes una cualitativa y otra cuantitativa, sobre la base de enfocarnos en las aptitudes y competencias del puesto y el perfil de la empresa (su cultura, prestigio, lugar en el mercado, meta, visión, tipo de producto o servicio que presta).
En la cualitativa bajo el apartado Perfil General de Personalidad trataremos de informar en un continuo respecto a:
· Nivel de Inteligencia, tipo de pensamiento, nivel atencional, de resolución de problemas,
· Nivel de energía, actividad, dinamismo, grado de perseverancia, iniciativa y proactividad, estilo de trabajo, capacidad de organización y planificación,
· Productividad, rendimiento y ritmo de trabajo
· Modalidad de contacto interpersonal con compañeros, colegas, superiores, clientes cuando corresponda al puesto. estilo comunicacional.
· trabajo en equipo (si corresponde)
· Tolerancia a las presiones (interpersonales, de tarea)
· Restablecimiento ante situaciones de tensión o frustración.
· Confiabilidad global compuesta por (compromiso, responsabilidad, lealtad, franqueza, honestidad, ética, estabilidad emocional, ajuste psicológico, motivación hacia al puesto)
Cuando vamos organizando la redacción, podemos poner en negrita (solo es una sugerencia) el aspecto o competencia desarrollado, para que el cliente pueda visualizar más rápidamente los aspectos que se están desarrollando. Al final de este trabajo lo podrán visualizar en el Informe modelo que acompañamos.
Luego de este apartado pasaríamos a la valoración cuantitativa de las competencias seleccionadas y requeridas para el puesto. Podemos organizarlo como un grilla donde puntuaríamos de 1 a 10 el nivel de presencia en el postulante de dichas competencias, donde 5 y 6 corresponderían a un nivel de presencia medio y a partir de 7 destacada, como de 4 hacia abajo deficiente o poco desarrollada actualmente.
Lo importante siempre al organizar un informe, es que al ser leído por el cliente este tenga una visión clara de cómo es laboralmente la persona que se está postulando y si eso se adecua en general a lo que se espera para un empleado de esa empresa y para esa posición.
También actualmente son bien recibidos los informes de una extensión moderada aproximadamente entre 2 y 3 hojas ya que no siempre hay tiempo para leer largos informes y sobre todo cuando hay más de un postulante como candidato potencial. Lo importante es que el cliente al terminar de leerlo sienta que ha conocido a ese postulante y se ha hecho una idea de su adaptación a la empresa y a la tarea.
En general en nuestra experiencia, los clientes nos solicitan informes consistentes pero breves. Por ello la idea de enfocarlo desde el criterio que hoy compartimos. Seguramente con el tiempo surgirán nuevas necesidades y enfoques y siempre son bienvenidos los cambios si son para mejorar y hacer más eficiente y eficaz nuestra labor profesional.
Como corolario a este material anexamos un modelo de informe con este criterio de armado y finalmente un informe realizado para un puesto de Jefe de Unidad de negocios.
El párrafo inicial y el final es opcional pero los consideramos convenientes para evitar malos entendidos o uso inadecuado de sus contenidos.
A continuación los dos anexos de modelo de informe por competencias.
ANEXO 1: MODELO DE INFORME PSICOLOGICO POR COMPETENCIAS:
Consideración previa a la lectura: Sr. Cliente, el presente informe es confidencial. Por la delicada naturaleza del mismo al contener información personal y laboral del postulante, deberá guardarse bajo estricta privacidad y solo los responsables en la toma de decisión deberán tener acceso a este. Las conclusiones hacen referencia a las tendencias generales de la personalidad y competencias actuales del candidato enfocadas únicamente a la presente puesto. No existe autorización del que suscribe este informe para revelar su contenido.
Datos Personales:
Nombre y apellido:
Edad:
Fecha de nacimiento:
Estudios cursados:
Ultimo trabajo desempeñado:
Puesto al que se postula:
Objetivo principal del cargo
Test y técnicas de exploración utilizadas:
PRESENTACION E IMPRESIÓN GENERAL:
PERFIL GENERAL DE PERSONALIDAD:
VALORACION DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PUESTO
Para minimizar el riesgo de decisiones erróneas, se debería integrar el contenido de este informe con la información de las demás fuentes (por ejemplo, impresiones que se hicieron en la entrevista laboral, información de las referencias dadas, experiencia en el trabajo, información de los antecedentes personales, etc.).
Bs. As…………………………………2016.-
Firma del Profesional:
ANEXO 2
INFORME PSICOLOGICO POR COMPETENCIAS:
Consideración previa a la lectura: Sr. Cliente, el presente informe es confidencial, por la delicada naturaleza del mismo al contener información personal y laboral del postulante, deberá guardarse bajo estricta privacidad y solo los responsables en la toma de decisión respecto a esta postulación deberán tener acceso a este. Las conclusiones hacen referencia a las tendencias generales de comportamiento y competencias actuales del evaluado y se aplican únicamente a la presente puesto. No existe autorización profesional para revelar su contenido.
Datos Personales:
Nombre y apellido: AA
Edad: 40 años
Fecha de nacimiento: xxxxxxx
Estudios cursados: xxxxxx
Ultimo trabajo desempeñado: Jefe de Marketing
Puesto al que se postula: JEFE DE UNIDAD DE NEGOCIOS
Objetivo del cargo: El objetivo principal del cargo es desarrollar negocios de postventa monitoreando y gestionando proyectos de desarrollo de negocios particulares con las distintas cuentas. Asimismo, deberá liderar y monitorear al equipo de vendedores en terreno a nivel nacional.
ASPECTOS MÁS DESTACADOS DEL PERFIL DE PERSONALIDAD:
El postulante presenta un nivel de inteligencia adecuado de orientación teórico práctica, que le permite idear, identificar problemas, entender situaciones más allá de su complejidad en sus aspectos clave; tratando de canalizar luego en forma práctica las conclusiones y asociaciones realizadas. Su pensamiento es analítico y su razonamiento lógico y criterioso.
Es una persona con inquietudes, deseos y ambiciones de progresar. La capacidad para resolver y afrontar situaciones problemáticas es adecuada y de buen dinamismo.
Su nivel de atención- concentración es adecuado actualmente. Tiene visión global y estratégica sin descuidar la de detalle que muchas cuestiones implican.
Su nivel de energía se caracteriza por tener un buen dinamismo y proactividad que trata de adecuarse siempre en tiempo y forma a los cambios y exigencias del entorno y necesidades organizacionales. Es perseverante, su actuar es firme y constante en la prosecución de acciones y emprendimientos sea en el corto como en el mediano plazo.
Posee capacidad de organización y planificación que le permite establecer objetivos prioritarios, puntos de control y plazos para la realización de tareas, administración de proyectos y objetivos en curso para su área y posición. Buen nivel de autonomía.
Se destaca capacidad directiva y de Liderazgo de nivel medio pero eficiente, que le permiten realizar una proyección de estrategias, definir acciones para el desarrollo de competencias críticas y necesarias en sus colaboradores, brindar y aceptar retroalimentación. Más allá de que su enfoque es primariamente personal acepta y proporciona buen feedback y trato cordial y respetuoso hacia sus colaboradores y superiores. Su estilo de Liderazgo y mando es formal pero también aunque con prudencia, abierto sobre todo ante aquellos aportes que tiendan al bien común y a la mejora continua.
Su estilo comunicacional es claro, directo busca ir a lo esencial de la situación, se expresa con franqueza y buena disposición personal. Su argumentación es concisa pero de buen nivel de síntesis respecto al tema a tratar o la información a brindar más allá del tipo de interlocutor de que se trate.
Su nivel de tolerancia a las presiones es correcto, acorde al puesto y sus exigencias. Puede alcanzar objetivos aunque se encuentre presionado sin que su desempeño pierda eficacia y eficiencia.
En sus relaciones interpersonales puede integrarse flexible y adaptativamente en ámbitos conocidos como nuevos desde una disposición cordial y respetuosa.
El postulante posee buen nivel de confiabilidad personal actual, hay lealtad, franqueza y respeto en su trato con los demás tanto colaboradores como superiores así como una actitud de compromiso y responsabilidad acorde a lo que la posición de postulación requiere.
VALORACIÓN DE COMPETENCIAS ASOCIADAS AL PERFIL:
·
Por lo que antecede, se considera al postulante AA como una persona con recursos cognitivos y conocimientos técnicos y de gestión adecuados para ocupar la posición de referencia.
Para minimizar el riesgo de decisiones erróneas, se debería integrar el contenido de este informe con la información de las demás fuentes (por ejemplo, impresiones que se hicieron en la entrevista laboral, información de las referencias dadas, experiencia en el trabajo, información de los antecedentes personales, etc.).
Bs. As…………………………………2016.-
Firma del profesional:
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico ggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato