CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA ESTABILIDAD INTERIOR Y EL TEST DE LA CASA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando hablamos de estabilidad interior en alguna medida estamos estableciendo un criterio de valoración respecto al grado de firmeza, seguridad y permanencia de un sujeto en una situación determinada (laboral, familiar, personal, ambiental).
Desde un punto de vista etimológico la palabra estabilidad proviene del latín “stabilitas” esta se compone de “stare” que implica estar de pie, “bilis” posibilidad, “tas” cualidad; aunando su sentido significa literalmente la posibilidad de estar de pie y mantenerse en el tiempo mas allá de los cambios que se generen en la vida.
En cierto modo toda estabilidad supone el logro presente de una posición de equilibrio que se puede mantener aun ante circunstancias adversas. Es decir aún cuando se presenten circunstancias que impliquen algún grado de perturbación esa estabilidad no se altera o al menos no se generan modificaciones sustanciales en la misma.
En el campo de los tests Proyectivos, cada uno de estos nos permiten ir infiriendo si existe algún nivel de desequilibrio o falta de estabilidad (emocional, psicológica, interpersonal) en la persona que está siendo evaluada. Su evaluación puede ser el principal motivo del Psicodiagnóstico o una parte importante del mismo. Esto es necesario de considerar ya que cuando no hay suficiente estabilidad psicológica podemos plantear como hipótesis diagnóstica la presencia de un trastorno de la personalidad, algún grado de desorganización de la misma, o ser la consecuencia de una situación vital estresante o conflictiva (que puede explorarse en la entrevista)
Por supuesto en ámbitos clínicos poder acceder a ese tipo de información es importante para poder:
· Organizar y pensar la dirección del tratamiento y de la cura en un paciente que consulta al considerar cual es su estado psicológico actual. O porque ya en un tratamiento psicológico se han producido cambios significativos en la vida del paciente y es necesario saber si se deben replantear estrategias y abordajes del mismo.
· En ámbitos forenses será fundamental en casos de juicios por tenencia cuando se debe valorar en quien debe recaer la guarda y cuidado de un niño por ejemplo en juicios de divorcio, casos de violencia conyugal o familiar,
· En adopciones cuando se debe considerar el perfil de personalidad y psicológico de quienes están planteando esa solicitud.
· En accidentes cuando se debe sopesar la presencia de estrés postraumático, daño psíquico concomitante al hecho en causa.
Más allá de la situación que genere el inicio de un proceso psicodiagnóstico es parte del mismo considerar la estabilidad psicológica y del tipo de personalidad del evaluado.
Dentro de los test Proyectivos Gráficos el Test de la Casa que además es el test de inicio en la administración de la triada (HTP) nos brinda una buena mirada al tema que estamos considerando.
Una de las lecturas asociadas al dicho test es que la graficación de una casa en alguna medida conecta al evaluado con su propio mundo interior, particularmente su estado actual de estabilidad, confort consigo mismo y con quienes comparten su entorno intimo. Desde lo individual cuanto de si desea y puede comunicar con el afuera.
Para integrar estos elementos teóricos con los prácticos acompañamos el dibujo de una casa graficada por una persona joven de sexo masculino.
A continuación comentaremos algunos contenidos y aspectos estructurales que nos permitan realizar una hipótesis inicial del nivel de estabilidad psicológica e interior de este joven.
La estabilidad en términos esenciales puede explorarse en el Test de la casa en tres lugares:
a) en el estilo de casa
b) en la estructura de su base, las proporciones internas y
c) en la solidez estructural del trazado
Al observar el estilo de la casa vemos una casa de estilo común pero que tiene una orientación no usual: la puerta está del lado de la derecha y la casa esta como de frente y en perspectiva hacia el lado izquierdo, la línea de suelo como en un horizonte da la sensación de un adelante y un fondo hacia el cual la misma se orienta. Integrando con algunos contenidos vemos que la puerta no tiene picaporte y que queda en el aire, no toca la línea de base de la misma. Las ventanas están cerradas y con rejas. La chimenea tiene una doble perspectiva ya que se puede ver su base como su parte superior (perspectiva superior) a la vez toda la casa como comentamos se ve como por encima y con alguna distancia de quien la observa. Esto nos permite pensar en una necesidad del sujeto de poner una distancia y cierta falta de interés en contactar con el entorno y un grado de encierro en sí mismo. El camino es también una forma de mostrar esa necesidad de tomar distancia de evitar la conexión espontanea con su entorno.
Al mirar ahora la estructura de su base, vemos que las paredes se inclinan hacia la izquierda, es decir no están orientadas verticalmente, la base del suelo no está horizontal sino algo ascendente. Esto es un indicador de inestabilidad, inseguridad que dificulta su sostén respecto a la realidad que lo rodea. Las paredes son más altas que el techo por lo cual el componente emocional tiene mucho peso, sumado con la orientación de los contenidos más desarrollados del lado izquierdo de la casa, la perspectiva hacia allí nos da cuenta de dependencia hacia los entornos familiares.
El estilo de trazo es entero con discontinuidad no de tramo sino en los puntos de unión. La tensión es media con alguna flojedad por ejemplo en el sol y el camino en los que también el calibre o espesor del trazo es más fino el camino es vertical y largo siendo más estrecho al final que en su inicio. Esto nos da cuenta de sensibilidad, inseguridad y toma de distancia en las relaciones interpersonales sobre todo con personas que no son de su entorno íntimo.
Relacionando ahora lo que hemos comentado con la valoración del nivel de estabilidad del evaluado. Podemos inferir la presencia de una personalidad rígida y con dificultades para adaptarse a entornos no familiares, por lo cual el nivel de estabilidad personal si bien esta presente no está lo suficientemente fortalecido e instalado por lo que se puede afectar en situaciones de cambio significativo. Los ambientes no conocidos le despiertan ansiedad e inseguridad. No presenta indicadores psicopatológicos si sintomáticos como hemos comentado en el análisis que hemos realizado del mismo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol