CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Lic. Marcela Álvarez
Lic Eduardo Maggio
Color y Secuencia.
Recomendamos como siempre que el alumno observe primero el material y trate de formarse una primera aproximación , hacer de alguna forma, contacto con el y registrar lo que percibe a nivel contratransferencial, tengamos presente que contratransferencia implica lo que el paciente despierta en nosotros, en este caso el dibujo, es decir que nos mueve, que cosas se nos ocurre respecto a él: Es importante que siempre tomemos este recaudo de conexión con el dibujo por dos razones, uno es metodologica, así como todo científico cuando va a su objeto de estudio va con una hipótesis o una teoría a probar o refutar, nosotros lo haremos también con todo nuestro conocimiento previo respecto a la Psicología de lo gráfico pero en un segundo momento, primero realizaremos esta experiencia vivencial primero y luego si aplicando nuestros conocimientos comenzaremos la identificación y posterior construcción de inferencias respecto al dibujo observado. En segundo lugar por que un dibujo no es solamente un conjunto de signos gráficos, formas y ocupación de espacio, y tema, sino la expresión directa del mundo interior de un sujeto, y por respeto a ello, es bueno tomar cada análisis desde la singularidad que posee y debemos rescatar. De esta forma cuando ya nos adentremos en la parte técnica será como cuando vemos nuevas cosas de algo que nos es familiar, y así ya no será solo una casa , un árbol hecho de tal o cual forma, sino la casa o el árbol de.....sujeto que ya nos es familiar.
Uno de los riesgos que se corre en esta como en otras profesiones es que el conocimiento y la experiencia mecanice nuestros procedimientos y nuestras formas de operar, si bien ambos son aliados imprescindibles es bueno tomar cada Psicodiagnostico como si lo hiciéramos por primera vez.
Pasemos ahora al análisis de este dibujo:
Cuando lo observamos nos llama la atención el gran despliegue de colores (lo cromático) que en el se ve. Luego la fuerza con la que estos se plasman o imprimen sobre la hoja, no se ven como trazos rítmicos y armónicos, sino como colores en pugna, hecho con trazos que se sobreimprimen uno sobre otro.
Lo segundo es que la ocupación del espacio es casi completa, salvo algunos blancos en la zona superior. También hay desbordes en muchas partes de la hoja en especial la zona inferior y la superior.
Llama la atención la violencia del trazo en especial la campo inferior central. Es también interesante de destacar que uno podría pensar que con semejante violencia la presión en cuánto a su huella debería ser profunda, y seguramente si sobre todo utilizando lápices comunes, en este caso la niña prefirió por elección personal el uso del crayón así se trata solo de una aparente energía que queda neutralizada por la sensorialidad y sensualidad del crayón.
Como hemos visto en nuestras clases el crayón en general suele ser preferido por los niños mas pequeños en este caso se trata de una niña de 6 años.
Utilizarlos en el caso de niños mas grandes denota que son niño algo perezosos o cómodos que les cuesta esforzarse buscan siempre la solución mas cómoda o en otros casos se sobreadaptan a las situaciones.
Acá el uso del crayón podríamos verlo como - dada las características de expansión y dinamismo tanto por el trazado como por lo cromático del dibujo - una muestra del estado emocional de desequilibrio que atraviesa el niño, y a la vez la imposibilidad de exteriorizar gran parte de ello. Es como cuando uno siente la necesidad de decir algo y no tiene voz para hacerlo.
Cuando se observa estos dinamismos en desequilibrio, para diferenciarlo con los dinamismos equilibrados, observaremos seguramente en el niño, como muchas conductas de silencio alternado con otras en donde reacciona con mucha susceptibilidad , explosiones de genio mal carácter.
Ahora bien por otra parte cuando referíamos a conductas de silencio no estábamos refiriendo a que el niño no hable en lo concreto (a veces si pero con otro tipo de dibujo y uso del espacio y color) sino antes bien a que el niño pueda hablar , relacionarse, pero al verlos uno siente que hay algo que no dicen, y es todo lo que le preocupa y angustia por dentro. Tal es el caso de esta niña.
Si integramos a nuestra lectura que como dijimos al inicio trato de integrar 3 elementos dominantes, el color, la expansión espacial y la secuencia comentaremos un poco este 3er. Elemento.
La encadenamiento es el encadenamiento o sucesión paso a paso con la que el sujeto va edificando y construyendo su dibujo, el hecho de empezar por un lugar , seguir por otro, y así sucesivamente nunca es arbitrario ni al azar.
Cada vez que pedimos a un sujeto niño o adulto que dibuje tal o cual cosa se inicia en el todo un proceso interior de desorganización (de normal a grave según la estructura psicopatologica),reorganización y organización que dará como fruto o resultado final el dibujo.
Hay dos tipo de secuencia : organizada y desorganizada. Por ej. en el dibujo de la casa, es esperable dibujar primero el techo, luego las paredes, luego puerta y ventana /s, chimenea , humo (el piso no es necesario si la base de la casa es de buena tensión) si así fuera la secuencia seria organizada, toda alteración, ej. dibujar una ventana en el aire luego las paredes, luego puerta, y luego el techo etc. la convertiría en una secuencia desorganizada que seria un indicio de la perturbación del criterio de realidad del sujeto.
A veces una secuencia inicia bien y se va alterando en algún tramo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
Grafología Psicodiagnóstico grafoinfantil psicoinfantil Grafolaboral psicolaboral vocacional lluvia. palográfico colores wartegg árbol casa familia desiderativo dfh cat bender phillipson garabato
Grafología Psicodiagnóstico grafoinfantil psicoinfantil Grafolaboral psicolaboral vocacional lluvia. palográfico colores wartegg árbol casa familia desiderativo dfh cat bender phillipson garabato