CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic. Marcela Alvarez.
Introducción:
Nuestro trabajo de hoy es detenernos en una singular artista la pintora mejicana Frida Kahlo.
Analizar la escritura de una persona que por su ser y hacer a trascendido y forma parte de la historia de la humanidad, es un poco como adentrarnos en el alma o en el ser que habita al artista, es entrar como un explorador un poco sorprendido y curioso al principio y mas concentrado y maravillado y hasta serio después al adentrarse en ese viaje tan mágico que suele significar cuando de alguna medida y por algún medio a nuestro alcance , integramos el hombre y su hacer, el hombre y su arte. En este caso la mujer tras su obra, ella, nuestra pintora forma hoy parte de la historia del arte, tiene allí un lugar ganado desde un amplio sentido.
Su pintura es tan misteriosa y tan rica como su mundo interior, un mundo interior tan rico como sufriente, tan claro como confuso, a veces asaltado por la luz otras por las sombras. Las sombras de una historia de vida que comenzó a convertirse en trágica un 17 de septiembre de 1925. Pero no obstante la personalidad tan fuerte y tan apasionada de Frida estaba en ella desde antes, y este accidente no hizo mas que ponerla a prueba una y otra vez desde todos los lugares en que la vida puede poner a prueba la voluntad y fortaleza de una persona, desde el amor, desde la enfermedad y desde lo mas profundo del dolor que ambos pueden generar en una persona.
Frida nació en los albores del siglo pasado, en un pueblo de la periferia de Méjico exactamente Coyoacán un 6 de julio de 1907, su nombre completo era Magdalena Carmen Frida Kahlo y Calderón, hija de Matilde Calderón y González y Guillermo Kahlo.
Para situarnos un poco en su época, siempre es bueno comprender el hombre y sus circunstancias como bien dice Ortega y Gasset. Al poco tiempo del nacimiento de Frida, estalla la Revolución Mejicana, la vida política además de la artística ocupa gran parte de la vida de Frida, así en 1927 se afiliaría al Partido Comunista. En 1922 conoce a Diego Rivera el gran amor de su vida, y en 1929 se casa con el. Comparten ambos muy profundamente el amor y la política, aunque Diego Rivera es expulsado años después de dicho partido.
Su vida gira entre el arte y la política durante casi toda su vida.
Entrando luego de esta introducción en lo específico de nuestro tema, así como mencionamos que hay muchos caminos para acceder al conocimiento de una persona, el nuestro será a través de un fragmento de su escritura y sus dibujos.
La escritura que hemos elegido forma parte del “Diario Intimo “de Frida Kahlo, que fue escrito entre 1944 y 1954 que es el año en que ella muere.
Por ello este al igual que los otros fragmentos que forman parte de su diario fueron escritos en sus años de mas dolor, porque en esta época su cuerpo había sufrido un desgaste producto de las casi 30 operaciones que desde su accidente había tenido, producto también de sus idas mas frecuentes a los hospitales, que terminan en 1953 con la amputación de su pierna izquierda.
Aspectos grafológicos básicos que surgen de su escritura:
Escritura moderadamente inclinada a derecha, pero irregular sutilmente en esa inclinación.
Algunas letras por ej. En la línea 1 la “T” de tan, la de “tuviera” aparecen enderezadas (verticalizacion de hampas dentro de una escritura en este caso inclinada).
Tamaño de sus letras irregular, encontramos letras medianas a pequeñas otras se agrandan y destacan en algunas partes del texto.
El margen derecho es irregular y grande, las líneas se detienen a veces abruptamente como por ej. En las líneas 5 y 6, en la 9, en la 11, en la 14.
La dirección de las líneas es de base ondulada (serpentina y sinuosa) con ascensos hacia el final de las líneas, en la última palabra. (Direcciones especiales).
La forma de la escritura una combinación entre letras caligráficas con otras simplificadas como por ej. Las “h”, las “s”, las “x”. Las letras en especial las “m”, “n”, “u” son angulosas internamente, no obstante la forma de conectar una letra con otra (coligamento) es en forma curva predominantemente (guirnalda).
La zona que recibe mayor énfasis es la zona media (cuerpo de la escritura).
Como Gestos tipo encontramos algunos bucles en las “s”, en las “d”, en las “p” algunas letras “t” se trazan con doble barra (ver la palabra tierra en la línea 3, “inadaptada” en la línea 15, todo e “instante” en las ultimas dos líneas finales, signo claro de una gran fuerza de voluntad, el signo de las personas que consiguen cumplir sus objetivos con un gran esfuerzo de su voluntad. Arpones en muchas barras de la “t” (tenacidad, firmeza ideológica).óvalos ovalizados, algo apretados algunos pero limpios (sin dibujo interno) y positivos.
Los trazos finales de las palabras, tienen formas variadas lo que nos denota que la actitud frente al mundo, frente al otro, su modo de afrontamiento de la realidad se hacia de varias formas, ora con una adaptación receptiva, y abierta (finales en guirnalda) otras con represión, renuencia a la comunicación y desconfianza (finales contenidos ver por ej. palabra alejaría en la línea 6 al final.
Otros son horizontales (subjetivismo, deseos de avanzar y afirmarse activamente en su ambiente).
Las palabras en muchos casos se enlazan entre si de forma original ágil y dinámica (escritura combinada).Ver por ej. La forma de enlazar la letra “d con la letra siguiente esto implica una gran capacidad deductiva, una mente veloz y lógica.
Hay pasillos o chimeneas (claros de 3 y mas líneas entre palabras que se prosiguen en las líneas subsiguientes) ej. Desde la línea 4 luego de la palabra su y hacia abajo con las palabras mas, del, de en, líneas 5 a 8 al inicio respectivamente. Esto se da en otros tramos del texto, y es un signo de angustia vital.
Son significativas las formas de tachar en este caso analizando la forma de tachar es por un lado hay un énfasis en que lo escrito tachado no se vea, esto se hace a través de un estilo de tachadura doble primero angulosa luego mas curva pero con intensidad y ennegrecimiento, luego se escribe sobre la palabra Esto denota que era una persona muy critica consigo mismo, que no aceptaba la posibilidad mínima de error, es decir era de esas personas que no le gustaba mucho equivocarse, y cuando esto pasaba se ponía de mal humor y mal consigo misma. El orgullo y la angustia emergían directamente como estados psicológicos derivados de esta forma de resolver las cosas.
Psicología de la escritura:
De los aspectos y signos grafológicos observados que no implican por supuesto un análisis completo, sino una exploración psicológica y grafológica dinámica tratando de recortar los rasgos más destacados que nos permitan entender y saber un poco de la personalidad del escritor tenemos.
Frida es una mujer de una personalidad rica, a veces apasionada y avasallante otras dura y orgullosa, pero de una sensibilidad y una intuición profunda.
Su inteligencia es elevada destacándose en ella una importante capacidad de abstracción, imaginación y un pensamiento lógico con una gran capacidad de asimilación de ideas y conceptos.
La faceta emocional, los afectos, lo cotidiano, la realidad son su principal fuente inspiradora. Es sincera en sus demostraciones afectivas, abierta pero con sentido de la discreción, es de estados de ánimo variables pero no extremista sino más bien dotado de buen humor, adaptabilidad al ambiente. En general su mayor severidad es para consigo misma, exigente, poco paciente para con el error o cuando las cosas no salen como ella lo pensaba, no obstante con quienes la rodeaban y en su vida social podía manejarse con mas tolerancia.
La actitud vital de Frida es positiva, constructiva orientada hacia el mundo. Busca y necesita de las relaciones interpersonales y la vida social pero en forma moderada es decir siempre y cuando el otro mantenga su independencia emocional. Necesita comunicarse pero con libertad de acción y decisión.
Es capaz de arrebatos y explosiones de carácter, de mal genio o mal humor pero a la vez capaz de escuchar al otro y ponerse en su lugar.
Es algo conservadora necesita sentirse segura del otro.
Los enderezamientos que hemos mencionado nos indican que mas allá de que su naturaleza es afectiva y gusta de relacionarse y darse, conserva cierto repliegue, como que como defensa ante su sufrimiento se enderezara se colocara en una actitud de mayor autocontrol.
Es idealista pero no deja de tener los pies sobre la tierra. Es terminante cuando desea serlo, no le gustan las cosas a medias.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato