CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
REFLEXIONES EN EL TEST DE LA FAMILIA CON ANIMALES.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
En el material de hoy nos gustaría reflexionar acerca de la utilización del test de la familia con Animales que podemos abreviar con la sigla TFA, la consigna es sencilla le pedimos al niño que dibuje a su familia pero utilizando animales los que a él le parezca. Si el niño no comprende la consigna se le puede decir: “¿Si cada uno de tu familia fuera un animal que animal seria? “ Si el niño no se incluye se le dice” ¿y vos que serias? Luego se le pide que los dibuje.
También podemos utilizar esta técnica complementando al test de la Familia tradicional o Kinética, en este caso solo se utiliza como técnica proyectiva verbal en este caso solo utilizamos la primer parte de la consigna pero no le pedimos que la grafique de esta forma.
La simbología animal es un medio proyectivo mas afín y en cierta medida más asequible a la forma de expresión infantil. Puede utilizarse como complementario o en casos de oposicionismo cuando el niño se niega a dibujar a su familia, situación clínica que no suele ser tan infrecuente en el proceso evaluativo.
Particularmente consideramos que es un material proyectivo muy rico y que conecta con aspectos más inconscientes y ligados a emociones mas contenidas por el niño. El símbolo animal vehiculiza contenidos más ligados a aspectos más primitivos del psiquismo, más ligados al Ello (desde un enfoque psicoanalítico) a los impulsos, necesidades y deseos más profundos y por ende también mediatiza aspectos ligados a las pulsiones agresivas. Suele ser muy elocuente ver las dinámicas vinculares, de poder, de vulnerabilidad que pueden vehiculizarse a través de asociar personas con animales.
Como comentamos muchas veces la simbología animal fue considerada como recuso proyectivo valioso por Murray que la utilizo para construir el CAT. A (Test de Apercepción Temática Infantil) por Levy para el Test del Animal, en el Cuestionario Desiderativo donde es una categoría de objeto a seleccionar por el evaluado.
Acompañamos en este trabajo el protocolo de un niño de 8 años.
Como metodología de análisis podemos considerar:
1) Tipo de animal asignado a cada miembro de la familia y a sí mismo.
2) Direcciones del dibujo.
3) Aspectos gráficos y de contenido destacados.
4) Utiliza el mismo tipo de animal o usa diferentes.
5) Relación de poder. Aspectos vinculares que surgen del tipo de animal asignado a cada miembro de la familia.
Aplicando ahora esta metodología de análisis al protocolo que acompañamos podemos observar e inferir:
1) el papa es un león, la mama un conejo y el niño un perro.
2) el “león papa” va hacia la izquierda aunque mira al frente dando la espalda a la familia, la actitud y postura grafica no es agresiva, la cola esta caída. “La mama conejo” se orienta hacia la derecha, tiene un tratamiento antropomórfico porque tiene ropa y está comiendo helado. Da la espalda al león y la línea de base está por encima del “león papa” y el “perro niño”. El niño se piensa como un perro.
3) el emplazamiento global es central, pero a nivel individual la madre está ubicada más en el centro, el león hacia la izquierda y el perro hacia la derecha. El tamaño es micrográfico, y el estilo del dibujo es adecuado y con buen nivel de detalle.
4) Utiliza el mismo tipo de animal lo que da cuenta de una mayor discriminación y percepción vincular.
5) La figura con el rol de mayor poder es la del León (el rey de la selva) sin embargo la forma de graficación y la dirección hacia la izquierda muestra que el niño lo percibe como distante y algo desvitalizado. Es significativo por ejemplo que en el Test CAT- A en la historia que el niño construye sobre la lamina 3 el niño” dice: “Hay un león viejo que está esperando a su hijo que viene del trabajo para que saque al ratón de su casa, le molesta que este el ratón”. Sabemos que esta lámina vehiculiza la percepción de la imago paterna y el posicionamiento edípico del niño en relación a esta. Se puede inferir una imagen desvalorizada y una percepción de corrimiento de la función paterna, donde el héroe no es el león sino el ratón.
En casi todos los relatos hay un desenlace asociado a que los personajes se van a dormir. Esto da cuenta de componentes depresivos subyacentes.
La mama conejo que el niño antropomorfiza da cuenta de aspectos vulnerables, un cierto alejamiento de la mama del papa y de una relación desigual en cuanto a figuras de poder y afinidad en la pareja parental. Se proyectan aspectos de dependencia (comida) y a la vez distancia. La grafica sentada (aspectos desvitalizados, depresivos). Significativamente en el CAT-A, en la lamina 1 asociada a relaciones afectivas y de contención de la figura materna el niño relata: “Hay 3 pollos (no pollitos) que van a comer puré y el papa los está esperando que terminen de comer para después irse al colegio. Cuando vuelvan, comen arroz con milanesas y después se van a dormir” Además de estar desafectivizados el contenido del relato se visualiza al papa como proveedor del afecto-comida. Esto denota una situación sintomática en el vínculo del niño con su mama.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato