CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“La importancia del relato en los test proyectivos gráficos”
Lic. Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez.
Video: http://www.youtube.com/watch?v=bpQL9TFwbhQ
El tema sobre el que hoy nos gustaría reflexionar es la importancia del relato en los procesos de evaluación psicodiagnóstica.
En todo psicodiagnóstico y merced a las distintas movilizaciones que el tipo de consigna y la misma tarea resultante despiertan en el evaluado, podemos observar la presencia de respuestas que pueden valorarse como adaptativas o no adaptativas.
Desde una concepción psicoanalítica podemos entender el dinamismo psíquico desde la coexistencia de dos procesamientos psicológicos uno es desde lo que se conoce como proceso primario y otro como secundario.
En un primer momento en los primeros años de vida el proceso primario tuvo en cada persona mayor hegemonía, luego a medida que los factores evolutivos y de desarrollo fueron madurando los procesamientos secundarios fueron cobrando un lugar más importante.
Ahora bien que se entiende por dinamismos psíquicos primarios, se entiende por esto a todas las modalidades de reacción y percepción que se rigen por el predominio del componente impulsivo, agresivo, los estados emocionales y el accionar sin reflexión sobre la realidad. Responde a aquella frase de Freud que decía que “en donde el Ello (regido por los procesos primarios) estaba, el Yo (ligado cuando está bien integrado a procesamientos secundarios) debe advenir”. Los dinamismos emergentes del procesamiento secundario se rigen por el lenguaje, la reflexión y el predominio de la lógica formal así como del empleo de los diferentes recursos cognitivos (atención, concentración, memoria, imaginación...).
Estos procesos coexisten en el psiquismo del individuo al mismo tiempo, siendo predominante en los adultos los procesamientos secundarios, sin embargo aunque más controlados los procesos primarios pueden irrumpir y dominar la vida psíquica y el accionar del sujeto, perjudicando la adaptación de este a su entorno. Por ejemplo en un trastorno de pánico; o a posteriori de un suceso traumático, una persona puede conducirse y percibir la realidad desde un procesamiento más primario que secundario que justamente queda relegado.
Pasando ahora al campo de los test proyectivos podemos decir que todos los test proyectivos gráficos hacen aflorar y ponen en contacto al sujeto con las capas más primarias de la personalidad, por ello por ejemplo en el H T P podemos al integrar la información de estos 3 test (casa-árbol-persona) explorar los núcleos básicos y más profundos de la personalidad.
En otros términos los test proyectivos gráficos (a excepción del Test Grafológico) ponen de manifiesto la buena o mala regulación de los procesos primarios subyacentes en el evaluado. Así cuando aparecen producciones bizarras, desproporciones, símbolos extraños, estilos de trazo agresivos, tamaños excesivos, presiones de huella muy fuerte etc.… podemos dar cuenta de un procesamiento más primario que secundario de la realidad y por ende la alteración mayor o menor en el criterio, adaptación y juicio de realidad del evaluado en su relación con el entorno.
Ahora bien correspondería interrogarnos respecto a cuáles de los test proyectivos se ponen en juego procesamientos más secundarios y por ende más evolucionados.
La respuesta a este interrogante es, en los test proyectivos gráficos verbales (por ejemplo El Cuestionario Desiderativo), en los test de redacción (por ej. Mis Manos, “Yo”, en los relatos libres (el tema lo elige el evaluado) en los test de completamiento de frases (SAKS, ROTTER…), en los inventarios y cuestionarios de personalidad (MIPS, MMPI, MILLON, CPS, MBTI….) y los relatos de los test. Lo test de láminas (TRO, TAT, CAT, RORSCHAH…). Como vemos son muchos y lo importante es seleccionar por lo menos un par de ellos según nuestro criterio.
Es por ello que siempre hemos insistido que para evaluar más confiablemente a una persona mas allá del campo de evaluación (clínico, laboral, educacional, forense), debemos armar nuestra batería integrando ambos tipos de técnicas.
Básicamente hemos recomendado a nuestros alumnos la administración de una batería base, a la que después podremos sumar test de evaluación específicos según nuestra necesidad y objetivo de evaluación. Esta batería de base está conformada por: HTP (incluyendo el relato de por lo menos uno de los dibujos a elección del sujeto), Persona bajo la lluvia; Test de Bender y Cuestionario Desiderativo.
En relación al título que hemos dado a este material de hoy, es justamente la inclusión del relato de lo test y la presencia de algún test de redacción lo que sumara la posibilidad de evaluar el tipo y nivel de procesamiento secundario del sujeto. Un dibujo sin su historia es un dibujo a medias, ya que deja afuera muchos contenidos e información significativa que a veces se contrapone a lo que el dibujo intento expresar. Hay equilibrio cuando ambas tienen afinidad y cierta coherencia en su articulación.
La forma de proceder una vez obtenido los dibujos es la siguiente:
Una vez que el evaluado completo el HTP ponemos frente a él los 3 dibujos realizados y le decimos: “le pedimos ahora que de estos dibujos que realizó elija uno puede ser dos o los tres si lo desea y escriba una historia sobre el mismo, lo que a usted le despierte o se le ocurra respecto a él”
Es muy importante el relato (que también puede ser suplantado por el cuestionario de preguntas preestablecido para el HTP) ya que como hemos desarrollado anteriormente lo verbal hablado, como la expresión o argumentación escrita es resultante de los procesos secundarios y por ende pondrá de manifiesto la logicidad, el tipo de pensamiento, la capacidad adaptativa, el nivel de integración de la personalidad, la estructura yoíca y su integración y fortaleza.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato