CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PSICOLOGIA DE LAS MAYUSCULAS.
Lic Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este tema lo podrás encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=Z0HvRUVb_Bo
Las mayúsculas son uno de los aspectos especiales que se analizan en una escritura, y realmente constituyen muchas veces un capitulo muy interesante en el conocimiento de uno de los aspectos de la personalidad como son: la percepción de si mismo y la forma en que la persona percibe el medio ambiente y desea ser valorado por él. El objetivo en este trabajo es compartir algunas reflexiones sobre ellas.
Hay mayúsculas sencillas, las hay más complicadas y elaboradas, y las hay extrañas, tanto que muchas veces no sabemos bien de que letra se trata si no tuviéramos al lado la o las letras que nos permiten develar cual es la mayúscula en cuestión.
Podemos considerar también a cada letra mayúscula como un símbolo en tanto al igual que el resto de las letras su forma originaria partió de un determinado modelo caligráfico, es a partir de la relación del escritor con ellas y esto en base a su crecimiento y modalidad de personalidad como podrán ir modificándose o tal vez se conserven como era el modelo caligráfico original.
Antiguamente se llamaba a las mayúsculas letras capitales y todo lo que se escribía era en letras mayúsculas. Su origen se remonta a los sumerios, fenicios, griegos mientras que el comenzar a escribir con minúsculas vino un tiempo después en la época de Carlomagno se originó en la simplificación que realizaban los escribas para que fuese más ágil la lectura su invención se debe a Alcuino de York, maestro de Carlomagno, quien cuando intentaba enseñarle a leer al emperador intentó facilitar su aprendizaje con este tipo de letras, a las que se llama precisamente minúsculas carolinas en honor a Carlomagno.
Mas allá de las cuestiones ortográficas de aquellas palabras que deben ir con mayúsculas; en la organización de un texto al inicio de los párrafos, el hecho es que etimológicamente la palabra mayúscula viene “maisculus “que significa mayor. En lo popular muchas veces se dice tal persona cometió un error “mayúsculo”. En conclusión las mayúsculas por su propia naturaleza siempre son más grandes en alguna medida que las minúsculas. Grafológicamente es esperable que su altura sea mayor a la del cuerpo de la palabra.
Desde un punto de vista psicológico, las mayúsculas como comentamos al inicio reflejan un aspecto primario del yo del escritor, su nivel de aspiración y de autovaloración que por consecuencia afectara su relación y lo que espera de los demás.
Entre las variables principales que consideramos para su evaluación podemos mencionar:
· Su altura (que se correlacionara con el tamaño del cuerpo (minúsculas de la zona media).
· Su anchura (eje de proyección horizontal).
· Su forma (caligráfica, simplificada, sencilla, complicada, adornada, bizarra o extraña).
· Su grado de unión con la letra siguiente.
· La energía invertida y tensión con la que el escritor la realiza.
En términos generales la altura da cuenta del criterio de realidad y objetividad con que la persona percibe y juzga la realidad que le rodea y el ajuste en su autoconcepto y sentimiento de si, el orgullo y narcisismo personal.
La anchura su interés por el otro, el lugar que desea ocupar a los ojos de los demás, y por efecto el peso de las apariencias o vanidad.
La forma la objetividad o subjetividad en el enfoque perceptivo de sí y del otro, la sinceridad o el ocultamiento de sus intenciones, la claridad con la que juzga y evalúa.
La continuidad o unión con el resto de las palabras o su separación modula el grado de integración, control o espontaneidad con la que muestra sus sentimientos y aspectos de su personalidad a los demás.
Para llevar a la práctica estos conceptos esenciales que hemos comentado respecto a la Psicología de las letras mayúsculas, acompañamos dos grafismos con mayúsculas muy diferentes.
En la escritura 1 podemos realizar las siguientes observaciones:
1- Son mayúsculas de forma si bien imprenta trazadas con mayor detenimiento y lentitud que las minúsculas,
2- Están casi todas repasadas como reforzando su importancia por sobre el resto de las letras.
3- Son muy desproporcionadas en altura, muy altas
4- Hay diferencias de anchura, algunas anchas y altas otras más estrechas.
Esto nos da cuenta de que hay un elevado sentimiento y aspiración de si por parte del escritor, no hay una valoración ajustada de su nivel autoestimativo, es una persona muy ambiciosa y orgullosa y por ende poco empática al sentir de los demás, puede expresar frustración cuando siente que no se le da el merecido valor a su criterio. Hay ansiedad significativa en torno a si mismo que n o quiere aceptar ni ver por ello son altas y reforzadas por el repaso. Necesita sentir que los demás lo valoran en su inteligencia y en sus cualidades. Podría ser una persona tiránica en el querer dominar a quienes están a su alrededor. Significativamente se trataba de una carta a su novia que había decidido cortar la relación. El discurso del texto da cuenta de que no puede aceptar que ella no lo vea y reconozca y valore.
Hay en síntesis un desajuste entre la autoimagen ideal y la real o en otras palabras entre las aspiraciones y lo que la persona cree recibir del entorno, pero por supuesto sin capacidad de autocritica. Hay cierto aislamiento en su propia fantasía y dificultades de contacto interpersonal.
En la escritura 2 tenemos otro modelo de Mayúsculas, podemos ver:
1- Mayúsculas de tipo caligráfico
2- Más anchas que altas
3- Movimientos de formas curvas en arco como en la M, que además es letra refleja de la autoestima en si misma, bucles en la E.
4- Mayúsculas en la firma con grandes inflamientos en la zona superior.
Estos indicadores grafológicos dan cuenta de la presencia de una persona con cierta vanidad, sociabilidad, pero desde el deseo de sentirse homenajeada pero con un yo de recursos más bien rutinarios, ideas convencionales, formal y apegado a sus costumbres y con muchas exigencias respecto a los demás, su nivel de empatía es menor.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.