CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Potencial volitivo y Grafologia.
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en: http://www.youtube.com/watch?v=WxPrRa5g4iE
Cuando pensamos en potencial volitivo nos referimos a la capacidad de acción, decisión, resistencia, iniciativa, perseverancia… que una persona puede desplegar cada vez que sea necesario, esto es para avanzar en relación a sus proyectos y objetivos, para definir la acción indicada para una situación problema, para tomar y ejecutar las decisiones tomadas.
El área volitiva es junto con el área intelectual y cognitiva, la emocional interaccional una de las áreas a evaluar y de importante peso como las otras dentro del funcionamiento de la personalidad de un individuo.
Así mas allá de la inteligencia, recursos cognitivos, habilidades sociales que una persona posea se requiere luego la acción concreta y efectiva para expresar esas ideas y llevarlas a la práctica, para entablar vínculos con el entorno así es a través de la voluntad que el hombre avanza en sus metas y las materializa en hechos.
Entonces el potencial volitivo es la posibilidad de llegada la necesidad actuar en la forma necesaria según el caso.
Como hemos comentado otras veces hay muchos signos grafológicos a evaluar en el área volitiva tal como estudiaron o estudiaran en la materia Psicodiagnóstica Grafológico en el segundo nivel de su Formacion en esta disciplina como siempre decimos fascinante y científica cuando así se la aborda, que tiene mucho para ofrecernos y por sobre todo nos ayuda a entender mejor al ser humano tras la escritura que analizamos.
Seleccionamos observables grafológicos que nos permiten acércanos al conocimiento del potencial volitivo del sujeto evaluado grafológicamente.
1. Hampas de la letra “t”
2. Dirección de las líneas
3. Tensión vertical
4. Profundidad del trazo.
Algunos comentarios conceptuales analizados al mismo tiempo en la letra adjunta:
1. Hampas particularmente de la letra “T”. En ellas observaremos la altura del hampa, la completud de su estructura esto es si eta completa es decir con movimientos de ascenso (perfil) y de descenso (pleno). Por ello cuando están ambos componentes presentes decimos que se trata de un hampa caligráfica, que en el caso de la “t” resulta positivo para el potencial volitivo. Así en el movimiento de ascenso (perfil) nos da cuenta del nivel de ambición y necesidad de accionar mas allá de lo convencional, si es muy alta hay mucha ambición que a veces puede ser poco realista y no siempre ajustada a las propias posibilidades lo que genera en el sujeto insatisfacción. Si es muy corta o baja (sobre todo si solo se da en la “t” pero no en otras hampas) indicaran que le cuesta utilizar sus recursos y energías para dirigirse a sus objetivos. Ahora bien si el pleno o movimiento de descenso del hampa esta ausente o desvitalizado indicara que hay un desequilibrio o desfasaje entre los deseos y la posibilidad de materializarlos. Esta lectura se refiere a la letra “T” por su asociación directa como letra refleja de la voluntad.
Tal es el caso de la letra “t” que en general predomina en el texto que acompañamos, algunas terminan además en la zona superior con un movimiento en bucle. Es interesante ver que esto se repite también en algunas letras “i”. Esto puede asociarse a ambición moderada pero dificultar para concretar y a veces compensación en la fantasía cuando no puede resolver las cosas.
2) La dirección de base de las líneas como género gráfico nos aporta información respecto a la estabilidad en lo anímico, el humor y el accionar volitivo (volitivo=voluntad) del sujeto, por eso me pareció importante sumarlo como observable en este tema. Lo ideal sería que las líneas (dirección de base) se mantuvieran horizontales entre su punto de origen y su punto de destino, al igual que en la base de las palabras. Esto nos daría cuenta de estabilidad, constancia, algo de metodismo que es necesario para sostener el esfuerzo volitivo.
En la letra ejemplo, la dirección de las líneas es muy descendente esto nos da cuenta de un importante descenso del capital energético del sujeto. Además debemos pensar en la presencia de un estado depresivo o de falta de motivación que inhibe su capacidad de acción. Como la dirección de la línea esta influenciada por los sucesos vitales actuales, podemos decir que actualmente su estado anímico afecta su potencial volitivo.
3) la tensión vertical es la solidez y firmeza del trazo tanto en su ascenso como en su descenso. Aquí la tensión es floja, debemos sumar también ahora el resto de las hampas. La tensión vertical es la energía que puede utilizar el sujeto para afirmarse frete a su propio deseo, sus propias necesidades, ambiciones e ideales.
Lo esperable que hay buena firmeza mas allá de si el hampa o jamba de las letras son caligráficas (es decir las que constan de perfil y pleno) o simplificadas (solo el pleno o movimiento descendente que a veces es simplemente un palote recto.
Aquí son incompletas porque siendo caligráficas solo constan de perfil sin el movimiento de descenso, en otras hampas podremos ver también desvitalización, brisados del pleno (descenso, en las jambas o partes inferiores de las letras la tensión también es inadecuada, ver por ej. Las “g”, “y”.
4) finalmente dentro de la presión hay un componente directamente relacionado que es la profundidad o huella. Lo esperable es que este presente sea en forma moderada o más intensa. Aquí la profundidad es fuerte, es decir que la huella en el reverso de la hoja es intensa. Esto denota presencia potencial de dinamismo psicofísico, es decir energía.
De los 4 ejes de análisis en la letra que acompañamos se destaca únicamente el ultimo, la buena profundidad.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato