CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
PERFIL VOLITIVO EN EL TEST PALOGRAFICO.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podes encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=EKI-HKEMQOs
En este material nos gustaría reflexionar acerca de los aportes del Test Palográfico a la exploración e inferencias del perfil volitivo del evaluado a través del estilo de ejecución de los palotes que constituyen el estimulo y tarea a realizar por el mismo en este test.
La exploración y valoración de la capacidad volitiva del sujeto es una de las áreas de Evaluación importante a considerar ya que ella es la directamente relacionada con el hacer, productividad y rendimiento del evaluado.
Cuando utilizamos el término volitivo nos referimos a los actos de la voluntad y con ello a la capacidad, facultad que tiene una persona para decidir y ordenar la propia conducta en pro de un objetivo, meta o necesidad.
Expresada en términos generales la capacidad volitiva se liga a aspectos de la personalidad ligados a la energía disponible con presencia mayor o menor de dinamismo, perseverancia, iniciativa, autocontrol, resolución, etc. Si lo pensamos en términos de competencias laborales, estas cualidades de la voluntad se vislumbran en las siguientes competencias relacionadas:
Compromiso con la tarea
Calidad de trabajo
Disciplina
Proactividad
Tolerancia a las presiones
Orientación al logro,
Orientación a los resultados
Nos gusta pensar la voluntad en base a lo que nosotros llamamos la triada volitiva”, en la que proponemos 3 componentes:
El querer
El poder
El hacer
Un acto volitivo completo combina en mayor o menor medida los tres, con un gradiente particular los mismos; pero es justamente cuando la calidad y rendimiento volitivo de una persona resulta insuficiente o esta inhibido que podemos precisar o al menos formular hipótesis en relaciona a cuál de estos 3 componentes de la voluntad presenta déficit o insuficiencia.
El querer se relaciona esencialmente con la motivación, las necesidades individuales, el deseo y para ello cada persona tendrá una meta una ambición particular. En el ámbito laboral-ocupacional para que alguien se comprometa o tome la iniciativa de hacer algo debe tener un deseo, necesidad y motivación intrínseca hacia el mismo. Por ello como hemos reflexionado en otros trabajo es importante la alineación entre el perfil motivacional del postulante y el del puesto sin olvidar el que la empresa por su envergadura, tipo de servicio o producto, posición en el mercado ofrece.
El poder está ligado al sentimiento de fuerza básica del sujeto, su nivel de autoestima, autoconcepto, nivel de autoeficacia y por supuesto a los recursos específicos que el hacer requiere según el caso: recursos energéticos, cognitivos, inteligencia, y aptitudes generales y específicas en el campo en donde se desea actuar.
El hacer implica la capacidad de pasar a la práctica aquello que se desea, aspira, piensa, es decir la materialización del acto volitivo por lo cual la capacidad decisoria es necesaria.
Si no se tiene motivaciones hacia lo que se debe hacer (querer) seguramente el compromiso y calidad de lo hecho (tarea etc.) no será elevado, por otro lado sino se tienen aptitudes y competencias necesarias para lo que se deberá hacer (poder) la posibilidad del buen desempeño es menor, aunque si hay deseo hay muchas aptitudes que pueden mejorarse, desarrollarse y perfeccionarse. Y finalmente si se lo que quiero, tengo recursos pero me siento inseguro o muy dubitativo probablemente no pase a la acción y no concrete por ende no emprenda ni tome iniciativa al respecto.
Cuando realizamos el perfil volitivo de un postulante es importante ver el equilibrio o las características de estos 3 componentes, que por supuesto en cada persona se articulan distintos.
Como siempre tratamos de llevar a la práctica los conceptos que muchas veces teorizamos como en este caso, pensamos que el Test Palográfico como test proyectivo Grafico se relaciona en forma muy directa con el tema que hemos estado considerando.
El mismo permite establecer el nivel de productividad y actividad del evaluado al momento de realizar la tarea (dibujar palotes con pausas cada 1 ´ y por 5´en total). Su ritmo de trabajo y curva de rendimiento (desempeño en cada minuto) y la forma en que se organiza ante tareas que exigen atención, determinada precisión, y por sobre todo tolerancia a la rutina y a la presión, en el prime caso por tener que repetir y sostener durante 5 minutos la misma tarea, trazar palotes. En el segundo porque la consigna le plantea que lo haga de la mejor manera y lo más rápido que le sea posible.
El test Palográfico permite también sopesar el peso del factor emocional y su nivel de interferencia o no en la actividad y rendimiento del sujeto.
Acompañamos al presente un protocolo realizado por un postulante a un puesto de Jefe de un área administrativa técnica.
Al observar el protocolo lo primero que llama nuestra atención es la regularidad y evidente autocontrol con el que el evaluado se conduce en toda la administración, gráficamente vemos palotes verticales, rectos de un tensión en general firme y llamativamente se observan dos cuestiones, el amplio margen derecho, es decir en la consigna se le dice siempre haga un guion y continúe, usualmente las personas avanzan hasta el final de la línea y así sucesivamente, pero aquí la persona se frena. Además la segunda cuestión es que cada línea equivale a 1 minuto y el evaluado hace un esfuerzo por mantener siempre la misma actitud.
Este test tiene una lectura cuantitativa (cantidad total de palotes) y cualitativa la calidad gráfica en general con la que realiza la tarea en relación a los parámetros específicos del test.
En este protocolo el perfil volitivo de este candidato da cuenta de que es una persona con buena autoafirmación, autocontrol, organización, disciplina (tensión, presión, verticalidad, densidad por centímetro cuadrado de los palotes) por lo cual el poder y el querer parecen positivos, pero se evidencian fallas en el hacer, la cantidad de los palotes es reducida apenas 309, lo que nos da una actividad lenta, que afecta sobre todo la rapidez resolutiva, y decisoria. Podemos pensar que el exceso de autocontrol se vuelve inhibición y excesiva escrupulosidad que hace que su actividad aunque estable y regular no presente dinamismo, iniciativa sino más bien un perfil conservador y rígido.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato