CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
TEST DE BENDER EN ADOLESCENTES, UN CASO CLINICO.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=HIV-A79tNDw
En este material abordaremos el análisis de un protocolo correspondiente al test de Bender que fue realizado por un adolescente de 16 años. El motivo de evaluación se relacionaba con un mal rendimiento en los estudios.
Muchas veces y con gran frecuencia encontramos que en muchos de los casos en donde el niño o el adolescente presenta dificultades y problemas de aprendizaje de mayor o menor intensidad y el consecuente empobrecimiento del rendimiento escolar del mismo, tienen como subyacente un gran componente emocional y en algunos casos alguna psicopatología que no siempre ha sido diagnosticada o considerada. En otros por supuesto puede haber una causa más directamente ligada al funcionamiento cognitivo y algunas disfunciones que se derivan de él. En cualquiera de los casos es importante siempre realizar un buen diagnóstico diferencial evaluando tanto la parte psicológica como la psicopedagógica que pueda estar en juego.
Al observar el material de hoy, vemos que este protocolo de Bender presenta una ejecución con muchos indicadores tanto comportamentales como psicopatológicos. En estos casos siempre será recomendable una nueva administración dejando por lo menos un lapso de una a dos semanas desde que se realizó la primera administración. Esto particularmente cuando no hay otro antecedente clínico mas que la dificultad en los estudios. El objeto es testear la permanencia y constancia de los indicadores psicopatológicos identificados y poder construir junto con el resto de la batería un diagnóstico y una terapéutica adecuada.
A continuación entonces compartiremos como modo de observación práctica los indicadores sintomáticos que presenta esta producción gráfica.
Como sabemos lo diferencial como aporte en el test de Bender es que aúna la proyección gráfica con la percepción visual, así es un acto de proyección interesante al poder plasmar la percepción en una síntesis gráfica que suma por un lado la realidad externa, vehiculizada por la figura a reproducir con la realidad interna, escenificada con la forma de traducir esa percepción a una reproducción que podrá o no reflejar ese modelo. Por supuesto atravesada por la motricidad que es un buen detector de los estados tensionales del momento y de los de base si están presentes (Por ejemplo: alcoholismo, organicidad, epilepsias, ansiedad, angustia, artritis etc.)
Comencemos entonces con los indicadores gráficos y luego finalizaremos con una síntesis de inferencias psicológicas derivadas de ellos.
1- Posición de la figura A no adaptativa.
2- Secuencia confusa.
3- Compartamentalización parcial post ejecución de la figura 5.
4- Tamaño irregular de las figuras.
5- Segundo intento en la figura 4 no se la borra del todo y se la comienza a dibujar en otro lado de la hoja, significativamente luego la figura hace colisión con la 4 semiborrada, lo que indica proyectivamente alguna dificultad particular con estas dos figuras.
6- Aplanamiento de la curvatura de la figura 4 y también en la 6.
7- Dificultad de cruzamiento en la figura 7 a la par que rotación del hexágono de la derecha que se trazo casi en forma vertical.
8- Aumento del plano vertical de la figura 8 es más ancha que lo esperable
9- Disminución de la angulación en la figura 2
Como indicadores psicopatológicos presenta:
1- Rotación intensa (180°) de la figura 3, es una rotación perceptiva ya que no rotó la hoja, sino que graficó la figura estando la tarjeta en posición esperable (ángulo superior izquierdo)
2- Perseveración en la figura 6 sobre todo en la curva que hace tangente con la horizontal.
3- La rotación del hexágono derecho en la figura 7.
Como podemos ver son demasiados los indicadores presentes en este protocolo por lo cual las inferencias o hipótesis diagnósticas de las dificultades escolares que presentaba este joven nos hacen pensar más en un trastorno subyacente de la personalidad que se está evidenciando en sus dificultades cognitivas.
Lo que llamó particularmente la atención es la forma de compartamentalizar totalmente atípica, ya que no la hizo progresivamente al terminar cada figura ni previa a ella, sino que a partir de la mitad de la administración luego de copiar la figura 5, regreso hacia atrás y comenzó a compartamentalizar la figura A y así sucesivamente hasta la figura 5, la última que había reproducido. Luego este impulso se detuvo por alguna razón ya que no volvió a reiterarse.
Sabemos que compartamentalizar o encuadrar responde a un cierto impulso de defensa y control, al encerrar el sujeto aísla lo interno y lo externo, llama la atención y creemos es significativo el estilo de cercamiento que realiza, todos muy irregulares y desprolijos en el sentido que se realizan con trazos flojos e irregulares. También la forma de hacerla, por ejemplo, en la figura A hace desborde y se apoya en los bordes izquierdo e inferior, en la figura 2 se apoya en la pared de la A ídem con la figura 1 que además tiene como un sobre ángulo, en la 3, 4 y 5 es completa, pero en síntesis todos los enmarcamientos son de trazo irregular mal definidos. Esto nos hace pensar como hipótesis que estas defensas y necesidad de control que experimenta no son lo suficientemente firmes y solidas para contener determinados impulsos propios y a la vez del afuera. Es significativa la rotación de la figura 3 proyectivamente ligada a la agresividad y a los impulsos hostiles propios y el cómo vivencia los de afuera. Y la figura 6 ligada a la emocionalidad que presenta Perseveración.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico coloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato