CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL EQUILIBRIO PSICOSOMÁTICO EN LA ESCRITURA
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=8crwOR5T8Ns
Establecer cuál es el nivel de equilibrio en general que posee una escritura nos aportara una información valiosa no solo para el nivel de confiabilidad de nuestras lecturas sobre los signos grafológicos que vayamos observando sino también para determinar el grado de estabilidad que la personalidad posee en el momento en que por una causa clínica, laboral o de consulta en general debemos evaluar.
Podemos definir en términos esenciales el concepto de equilibrio, como el grado de estabilidad, firmeza y seguridad que se trasluce en lo psicológico en una armonía y ecuanimidad del carácter. No obstante es importante destacar que el equilibrio no es un estado permanente en el sujeto en tanto si tomamos tanto al psiquismo como el organismo es decir al hombre como unidad psicosomática sabemos que en realidad el equilibrio es resultado de un proceso dinámico que requiere de no solo condiciones adecuadas internas sino externas, en esta dialéctica hombre / ambiente y su interdependencia e influencia.
Por ello tomaremos el concepto que Jean Piaget hace respecto a esto. El habla de un “equilibrio mayorante” entendiendo con esto que el equilibrio es un proceso dinámico como una espiral ascendente en donde se pasa de menores a mayores niveles de equilibrio, se alcanza en algún momento una determinada estabilidad para luego perderla momentáneamente y recuperarla posteriormente y así sucesivamente .
Por ejemplo: Una persona adquiere un conocimiento en una determinada área de del saber, quizás durante mucho tiempo esos conocimientos le sean útiles y suficientes, no obstante siempre aparecerá algo que con esos conocimientos la persona no podrá entender y requerirá ampliar su información. Así ocurre también con las teorías científicas en algún punto la teoría no es suficiente para dar cuenta de algún fenómeno en particular.
Quizás pensar esto nos provoque cierta inquietud y hasta cansancio ¿no?.. Como si viniera a nuestra mente, entonces esto es de nunca acabar.
Esto entra en contradicción con nuestro Yo ideal que anhela un ideal de completud en donde suponemos que en algún momento encontraremos una estabilidad (o equilibrio permanente) en todos los órdenes de nuestra vida.
Pensemos también que desde el psicoanálisis el motor de la vida es el conflicto, sin este el ser humano no buscaría crecer, ampliar su horizonte de vida... También podríamos sumar otro concepto del Psicoanálisis: El complejo de Castración que es el que pone un límite a nuestras expectativas en el sentido realista de ue no se puede ser ni tener todo. No obstante no dejamos de aspirar a ello, no obstante son las distintas adversidades, obstáculos las que movilizan los recursos de una persona.
Así se entiende el concepto de crisis como una oportunidad para avanzar, modificar pautas poco productivas o negativas o para retroceder y perder lo ganado.
Así equilibrio y crisis están muy relacionados es mas toda perdida de equilibrio (estatus quo = estado actual de cosas) supone en mayor o menor medida y peso una crisis.
Las crisis naturales por las que pasamos los seres humanos están presentes en cada una de las etapas del ciclo vital: primera infancia- niñez-pubertad-adolescencia- adultez joven- adultez mayor, vejez. En cada una de ellas se pierden y se ganan cosas en un amplio sentido y en cada una de ellas el sujeto debe encontrar un punto de equilibrio.
Es importante destacar que esto nos pasa tanto en el orden psicológico, como en el biológico, corporal, fisiológico, emocional. Por ello podríamos decir que son muchos los lugares en donde un sujeto puede perder el equilibrio.
Así podremos hablar de tipos de equilibrio.
Tomando los distintos tipos de equilibrio que sugiere el Dr. Riviere en su obra “Le Monde de l écriture” podemos hablar de 4 tipos de equilibrio, cada uno de los cuales tiene su grado de equilibrio.
1. Equilibrio físico
2. Equilibrio mental
3. Equilibrio nervioso
4. Equilibrio moral
Veamos esencialmente que implican cada uno de ellos
Equilibrio fisiológico: Se refiere a la salud del cuerpo y sus sistemas orgánicos constituyentes.
Equilibrio mental: Se expresa en la estabilidad emocional y en el comportamiento del sujeto. La claridad de juicio, la ecuanimidad del carácter. Cuando aparecen desordenes mayores o menores de conducta, aparecen conductas extravagantes juicios, razonamientos erróneos, conductas agresivas o impulsivas, violentas sea hacia si mismo, o hacia su medio ambiente.
Equilibrio nervioso: Se refiere al equilibrio del sistema nervioso que como sabemos repercute en el sujeto en forma generalizada en casi todas o las mayorías de sus funciones. Se trata de personas hiperemotivas, inestables, curiosas y siempre emprendiendo y abandonando cosas. También es un signo de estrés. En general hay un estado de sobrexcitación.
Equilibrio moral: es el que permite una visión objetiva y ponderada del si mismo y de los demás, un comportamiento ético, respetuoso positivamente (es decir no desde la sobreadaptacion) a las normativas y costumbres vigentes en su sociedad.
Para concluir este material de hoy mencionaremos algunos signos grafológicos básicos relacionados con la presencia de equilibrio en general en un escrito.
Rasgos que denotan un grado de equilibrio en la escritura:
Escritura legible
ordenada
de buena presión
de buena tensión
vertical o moderadamente inclinada
progresiva
de buena soltura y ejecución grafica
Identidad texto firma
firma positiva.
equilibrio entre las formas curvaceas y las angulares.
ausencia de trazos complicados y artificiosos.
En la escritura que acompañamos podemos considerar la presencia de un nivel alto de desequilibrio, al aplicar los indicadores grafológicos considerados precedentemente vemos en ella muchos de estos presentes. Utilizaremos el criterio de valorar con 0 el signo grafológico cuando está ausente y con 1 cuando está presente destacadamente y con 0,5 cuando su presencia es de intensidad media. Esto nos permitirá valorar más objetivamente aun cada uno de los signos en cuestión.
Escritura legible (1)
Ordenada (0,5) No hay respeto por los márgenes, hay choques entre líneas y los signos accesorios (barras de t, algunas J son irregulares o mal colocados)
de buena presión (0,5) (hay empastamientos coloración desigual algo baja)
de buena tensión (0) (es floja, deficiente el trazo no tiene firmeza).
vertical o moderadamente inclinada (0) (la inclinación no es regular va en distintas direcciones con mayor tendencia a la derecha pero no es estable)
progresiva (0,5) (hay muchos signos regresivos como las jambas interrumpidas ausencia de margen izquierdo inclinación irregular).
de buena soltura y ejecución grafica (0) (es una escritura imprenta con deficiente ejecución).
Identidad texto firma (0) la firma es desproporcionada ancha muy grande con desequilibrio en el campo izquierdo inferior y con una falta total texto firma. Se trata de una firma totalmente opuesta al texto
firma positiva.(0)
equilibrio entre las formas curváceas y las angulares.(0,5)
ausencia de trazos complicados y artificiosos.(1)
Puntuación total: 4,5 (porcentaje de equilibrio: 40 %) por lo tanto el equilibrio en esta escritura no es adecuado es tendiente a bajo. Al ver los signos que marcamos como negativos podremos establecer las zonas de la personalidad que evidencian desequilibrios.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol