CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El nivel energético y la Evaluación Psicotécnica.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=31dhm5tabgA
En este material nos gustaría reflexionar acerca de un componente quizás el menos planteado como objeto de exploración y análisis en los test proyectivos gráficos. Se trata del Tono vital.
Relacionaremos este concepto con el nivel de rendimiento en el área laboral.
Puede definirse en términos esenciales el tono vital como el nivel energético de base que posee un individuo para hacer frente y cumplir con sus distintas funciones y actividades.
El tono vital de una persona se manifiesta en dos planos:
1) el plano físico
2) el plano mental
Ambos aunque diferentes están en permanente interacción e influencia.
El plano físico se liga a lo motor, al sistema muscular y es el que determina por ejemplo la posibilidad de mantener la postura.
El plano mental se relaciona con el nivel de tensión-excitación- que permite mantener la funcionalidad de la actividad psíquica y nerviosa en general.
Por ejemplo cuando una persona atraviesa un estado depresivo el tono muscular se debilita, la actitud postural pierde firmeza y a la vez psíquicamente la persona disminuye la funcionalidad de su atención, interés, el ritmo de sus actividades, su tolerancia a las presiones o exigencias del medio.
Hay 3 niveles de intensidad del tono vital:
· Tono vital equilibrado (normotonia)
· Tono vital alto (hipertonía)
· Tono vital bajo (tono bajo)
Un tono vital equilibrado le permite al sujeto actuar según sus decisiones y motivaciones hacia el objetivo que le interesa, sortear obstáculos, perseverar y superar dificultades ya que dispone de energía suficiente.
Un tono vital bajo, da cuenta de estancamiento en las actividades, falta de iniciativa, mucha permeabilidad a las presiones del ambiente y falta del sentimiento de fuerza básica y de los propios recursos para superar no solo las dificultades sino también progresar y lograr mayores logros o satisfacer necesidades y motivaciones personales. Se manifiesta también por una inestabilidad destacada y disminución de la capacidad defensiva y operativa del sujeto. En cuadros de distress (estrés negativo), depresión, prevalecería entonces un tono vital bajo.
Un tono vital alto puede dar a la persona un exceso de necesidad de acción, por lo cual puede haber comportamientos agresivos, invasivos, impulsivos. También en estados de ansiedad altos el tono vital se eleva. En lo muscular un tono alto denota rigidez. La enfermedad de Parkinson por ejemplo afecta progresivamente el tono muscular (hipertonía) y el nervioso. La artritis o artrosis afectan específicamente el tono muscular.
Ahora bien dentro de la pautas formales o estructurales que se analizan en todos los test Proyectivos Gráficos es en el análisis de la Presión en donde podemos determinar en forma cuanti y cualitativa el tono vital del sujeto. Sabemos que su evaluación se sostiene en 4 componentes muy interrelacionados que son:
· La profundidad o huella del trazo
· La tensión o firmeza del mismo
· La anchura del trazo y
· La coloración.
Pero en relación al tema que estamos desarrollando el diagnostico y determinación del Tono Vital disponible se basa principalmente en los dos primeros componentes mencionados: la profundidad y la tensión del trazo y complementariamente con la anchura y la coloración.
La huella que deja el trazo al construir el dibujo puede verse técnicamente en la impresión que queda plasmada en el reverso de la hoja. Así al pasar un dedo o mirándola a trasluz podemos ver el relieve mayor, menor o ausente que deja el trazo.
Psicológicamente la presencia de huella da cuenta de un potencial energético positivo que le permitirá a la persona realizar sus actividades cotidianas y soportar o resistir obstáculos a sus deseos, necesidades y objetivos así como disponer de recursos energéticos necesarios para tomar iniciativas. Por supuesto luego existen otros factores en la personalidad que afectaran o limitaran el uso de los mismos o por lo contrario favorecerán al sujeto.
La profundidad del trazo es metafóricamente hablando el combustible disponible para operar sobre el ambiente, pero para poder utilizarlo se requiere la capacidad del sujeto para tomar ese recurso energético y hacerlo operativo a sus fines o los que el ambiente exija. Este segundo componente la tensión tiene mucha vinculación con el sentimiento autoestimativo y por ende en la seguridad que siente el sujeto de poder llegar hacia sus metas. En otros términos la capacidad para afirmarse frente al propio deseo y materializarlo concretamente.
La profundidad se relaciona tal vez mayormente con el componente motor del tono vital y la tensión con el plano mental. No obstante ambas son la base de la capacidad operativa del sujeto que luego con otros factores como la inteligencia, las aptitudes cognitivas, conocimientos. Se utilizaran se forma diferente en cada sujeto.
Como podemos ver el Diagnostico actual del Tono Vital es importante en el área de la Evaluación laboral ya que es un área en donde el sujeto es importante que cuente además de sus conocimientos, competencias y experiencia con un tono vital saludable y equilibrado, por un lado porque todo trabajo demanda esfuerzo, persistencia, iniciativa, tolerancia tanto a la tarea como a la convivencia interpersonal que también genera tensiones y presiones por otro porque las jornadas laborales le insumen una gran cantidad de horas y esto requiere energía.
Para aplicar estos conceptos seleccionamos un estilo de trazo, los trazos de tensión floja, este tipo de trazo se asocia a un tono vital tendiente o prácticamente bajo, dependerá si además de flojo el trazo carece de huella, o por ejemplo se le suma la baja coloración del mismo. La coloración es un componente importante de la presión, también ligada a la vitalidad. La combinación más negativa en relación a un tono vital bajo es que se conjuguen al mismo tiempo poca profundidad, tensión floja y baja coloración.
Veamos entonces la correspondencia psicológica asociada a un trazo de tensión floja.
Desde el punto de vista de la vitalidad da cuenta de que el sujeto posee una vitalidad por debajo de la media, siendo entones su energía nerviosa y psíquica más débil (tono mental).
Su modalidad de afrontamiento ante las situaciones problema será más pasiva y receptiva que activa.
La Tolerancia a las presiones y obstáculos: Se verá afectada, se observará una disminución de su capacidad de afirmación personal ante los demás. De esta forma será más influenciable por las opiniones, por las presiones y circunstancias externas, por los obstáculos, las dificultades que el entorno le plantee.
Hay un déficit en el nivel de fortaleza yoíca por lo cual su falta de resistencia a las personas o acontecimientos externos, condicionan a estas personas a posicionamientos mas ligados a la sumisión y la dependencia. Esto tendrá un mayor peso en puestos en donde la persona tenga responsabilidades mayores no solo por su desempeño sino también se ese puesto requiere que tenga gente a cargo. En general los trazos flojos no deberían estar presentes en puestos directivos.
Característica básicas de personalidad asociables a trazos flojos son principalmente: la timidez, la imprecisión, las vacilaciones, las dudas, la fácil fatigabilidad y actitudes de claudicación.
Atención- concentración: El nivel de atención concentración es más bajo que la media esperable.
El autodominio emocional es también menor por lo cual la persona puede ante menores situaciones elevar su nivel de ansiedad.
La falta de energía, la inseguridad genera importantes bloqueos psicológicos, inhibiciones que la persona en cierta forma resuelve sobre-adaptándose al entorno y lo que se espera de ella.
En relación a compatibilidad de caracteres jefe empleado, se sentirá más cómodo y contenido con un estilo de liderazgo e de mando paternalista o democrático de su superior. En cambio un estilo de mando o liderazgo autoritario o de autoridad formal, le generara dificultad y ansiedad con la mayor afectación en su rendimiento laboral.
Acompañamos el protocolo del DFH correspondiente a una mujer que se postulaba para un puesto de secretaria.
Observaciones destacadas:
· El tamaño de dibujo es mediano
· El emplazamiento es en el eje horizontal a izquierda y en el vertical en la posición baja intermedia.
· El estilo de dibujo es simple e infantil con desproporciones tales como cabeza grande, cuello grande y ancho, tronco muy pequeño, ausencia de hombros, la zona 3 (zona pélvica y de piernas y pies )destacada aunque las piernas son débiles y los pies muy pequeños)
· La huella no está marcada en el reverso.
· La tensión es floja.
· Presenta accesorios (la cartera lado derecho)}
· La figura esta inclinada.
· Ausencia de nariz. Ojos espiralados.
· Manos mal ejecutadas sin desarrollo de dedos,
· Brazos en forma de cruz (aspectos regresivos).
Estos indicadores dan cuenta de un tono vital débil tanto a nivel muscular como mental. Esto denota déficit de su voluntad para hacer frente a las situaciones problema y obstáculos, como también de afirmación personal.
Se observa dificultades en las relaciones interpersonales con lo cual seguramente tienda a sobre-adaptarse pero también a ser demandante y enojarse ante las contrariedades.
Su actitud es más de evasión ante los conflictos en razón de fuertes sentimientos de inseguridad y de impotencia. El tono vital es entonces bajo.
El puesto de secretaria exige dinamismo tolerancia a las presiones, cierto nivel de autonomía y autoafirmación ya que la secretaria media entre los otros (áreas de la empresa, clientes…) y su jefe, en este caso mayor presión porque era un puesto de secretaria para Gerencia. Dado las características graficas analizadas esta persona tendría dificultades para afrontar dicha tarea en forma adecuada y con los requerimientos exigidos.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato