CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Los factores de estrés en la infancia y la adolescencia.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=itClXOX8Tew
Cuando abordamos el tratamiento o la evaluación psicodiagnóstica de un niño o un adolescente debemos considerar al igual que en un adulto, además de la sintomatología que da origen a la consulta el entorno vital actual del niño tratando de explorar al mismo tiempo si existen o han existido en la vida de los mismos estresores significativos.
En general en niños a diferencia de los adultos se pueden presentar dos frentes de estresores, los que tienen que ver con la misma realidad familiar y los específicos asociados a su etapa vital.
Los estresores generales más conocidos son el divorcio, enfermedades propias o de algún miembro familiar, perdida de abuelos, la desocupación, mudanzas, accidentes, estos atraviesan tanto adultos como niños.
Al conceptualizar los estresores podemos decir que en términos esenciales se trata de estímulos que sobrecargan al individuo y en mayor o menor medida una respuesta psicosomática (angustia, insomnio, ansiedad, miedo, inhibición, depresión, desmotivación, irritabilidad, reacciones agresivas).
Cada persona tiene su umbral de tolerancia, y por ende la intensidad de respuesta y reacción ante los estresores es variable en cada persona se trate de un niño, un adolescente o un adulto. No todos los estresores aún aquellos que podrían pensarse como significativos en cuanto al sufrimiento que generan son susceptibles de generar consecuencias en la vida y en el psiquismo del sujeto.
Ante un suceso amenazante la modalidad de afrontamiento se verá influenciada no solo por la magnitud del hecho o suceso en si mismo, sino por un lado los recursos personales con que cuenta en ese momento pero también la evaluación cognitiva que del mismo hace el individuo, es decir la forma personal en que lo percibe. Desde el psicoanálisis podríamos pensarlo como la realidad psíquica ligada íntimamente a procesos y dinámicas inconcientes.
Hasta aquí entonces los factores de estrés para niños adolecentes y adultos tienen estos puntos en común en cuanto a ser generadores de estados de estrés y sintomatologías asociadas. Pero queríamos sumar como reflexión en este trabajo alguna peculiaridad de los estresores en niños desde infantes, latentes hasta adolescentes.
El factor a considerar es el evolutivo (maduración y desarrollo).
Veamos a continuación algunos estresores que son propios de la etapa evolutiva infanto juvenil, los agruparemos en 3 grupos etarios:
1) Niños desde su nacimiento hasta los 6 años.
2) Latentes, niños entre los 6 y los 12 años.
3) Preadolescentes y adolescentes, a partir de los 12 años hasta los 18 años.
En el grupo 1 los mas pequeños, los factores estresores se ligan a la adecuación en las modalidades vinculares con las figuras de apego (madre, padre, luego hermanos, abuelos…), situaciones de abuso o maltrato, o ser testigos de violencia familiar), abandono, estar en hogares sustitutos, o instituciones….la supervivencia y el sustrato biológico son fundamentales como necesidades vitales que deberían estar cubiertas. En esta etapa los niños son dependientes de lo que el entorno familiar provee.
En el grupo 2: si bien esta presente la familia como proveedora de bienestar, estimulo, contención, se suma un factor mas personal desde el niño, su relación con los pares, con sus maestros (otros subrogados paternos), el contexto escolar en si mismo. Recordemos que es la segunda socialización pero a la vez la primera socialización formal en donde las exigencias del ambiente ahora el escolar genera en el niño una nueva fuente que podrá o no ser generadora de estrés, cuando el niño presente dificultades para adaptarse a la misma, sea por el mismo o por la naturaleza propia de ese entorno escolar. La relación con los hermanos, lograr su propio espacio y lugar en la dinámica familiar, ir consolidando su propia identidad.
En el grupo 3: lo evolutivo vuelve a presentarse nuevamente desde lo biológico, el inicio de la maduración psicosexual, los cambios corporales (cuerpo, talla, voz) las relaciones con los pares aun mas intensa porque comienza a jugar la competencia, la rivalidad ahora con mas recursos personales, la relación con el sexo opuesto, la vida social, la distancia o confrontación con la autoridad familiar, las exigencias escolares y la propia responsabilidad en su cumplimiento, el fracaso escolar. La presencia de disfunciones familiares afectan cuando están presentes con mas fuerza, porque en la etapa la cual el adolescente debe elaborar una separación como niño y reposicionamiento como adolescente con otras decisiones, con mas presión de las propias necesidades individuales, ambientes sociales cada vez mas diversos…..al existir disfunción no puede elaborar naturalmente ya que queda entrampado en el conflicto. Se suman a veces experiencias dolorosas como pérdidas de amigos, relaciones interpersonales ausentes con miedo a la soledad, aislamiento, los cambios de escuela, nuevos compañeros son fuente también de estrés en mayor o menor medida, mas hacia el final de la adolescencia la decisión vocacional y el inicio de los cimientos para un propio proyecto de vida.
Es por ello que en la evaluación psicológica que realicemos debemos tratar de comprender junto con las características de personalidad que vemos, las sintomatologías cuando están presentes, con la realidad personal, familiar y educacional del niño y del joven.
En el dibujo que acompañamos podemos ver indicadores de falta de estabilidad psicológica y emocional, la figura esta como cayendo, las marcas (rayado en el cuerpo) suele estar presente en casos de maltrato físico, las articulaciones marcadas (que revisten ya un valor mas patológico frecuente en trastornos importantes de personalidad), la boca obturada como un robot, los brazos largos , los dedos pegados entre si y en numero incorrecto(trastornos comunicacionales e interpersonales), el aferrarse al borde inferior como buscando un sostén, un piso ante la dificultad de sostenerse solo en la realidad, la mirada angustiada dan cuenta de la presencia de un sufrimiento físico y emocional.
Se trata de un niño que sufrió desde siempre a lo largo de toda su infancia hasta su adolescencia del maltrato físico del padre que llego amenazarlo con un arma. Al momento del dibujo tenia 15 años y solo hacia dos años que su madre había tomado la decisión de separarse del padre. Al analizar este dibujo el evaluador entonces podrá comprender mucho de los rasgos presentes en el adolescente en relación a los estresores ambientales que a lo largo de su vida ininterrumpidamente ha padecido. Los trastornos actuales son probablemente producto de esa historia.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato