CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA EVALUACION DE LA COMUNICACIÓN COMO COMPETENCIA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Dentro de la Evaluación Psicológica Laboral una de las competencias a explorar y determinar es la Comunicación, la cual conlleva un estilo comunicacional en particular en cada persona.
En sus aspectos esenciales la comunicación refiere a la habilidad y capacidad que tiene una persona para expresarse con claridad, tener algún grado de comprensión y escucha de otros, que le permita poder establecer adecuados feedback entre si y el ambiente en el que está inserto e interactúa tanto en las relaciones simétricas (con compañeros, colegas, co-equiper) como asimétricas (superiores jerárquicos, figuras de autoridad en general) y en puestos que impliquen trato con personas externas a la empresa como Clientes, Proveedores.
En sentido general con mayor o menor facilidad, en alguna medida todos nos comunicamos, con gestos, miradas, posturas, el modo en que ocupamos y nos movemos en nuestro espacio y por supuesto palabras.
Ahora bien pensar la comunicación como competencia es ir un poco más allá de este nivel de base o piso comunicacional para pensarlo en cambio como un recurso más que puede o no estar destacado en un postulante.
Hay determinadas posiciones del campo laboral en donde las habilidades comunicacionales (una de las habilidades sociales importantes) se vuelve esencial para el mejor rendimiento y operatividad en la tarea, tales como áreas comerciales desde Call center, ejecutivos de cuentas, asesores comerciales en general, áreas de RRHH, RRPP. En los puestos ejecutivos, tanto de mandos medios como superiores más allá del área de trabajo (financiera, administrativa…) la comunicación adecuada con colaboradores, personal a cargo y a la vez con otras Empresas relacionadas es sumamente necesaria. También cuando el puesto involucre trabajo en equipo casi en forma permanente por el tipo de trabajo, o cuando en proyectos especiales se forman grupos de tareas especiales, en estos la capacidad comunicacional que presenten los miembros del mismo es un factor clave para el logro de los objetivos previstos.
Toda competencia se evaluara en función del puesto que la requiere con un determinado nivel de habilidad.
Básicamente se evidenciara en el postulante cual es su estilo comunicacional de qué forma se relaciona con los demás, una persona puede expresarse correctamente, con claridad pero esto ni implica que tenga habilidades comunicacionales, esto implica un nivel de dinámica y expresión mayor que se caracteriza por lo siguiente:
capacidad natural para crear una sintonía comunicativa con los demás, implica empatía, escucha activa, buenos modos de decir las cosas, apertura y comprensión a lo que el otro también tiene para decir.
no se trata de una persona pasiva en esas comunicaciones con los demás, antes bien escucha pero también hace preguntas, busca activamente que el otro entienda lo que tiende para decir, pero también el mismo empeño lo pone en entender lo que el otro está diciendo.
si hay ruidos en la comunicación tratara de encontrar la manera de llegar a un entendimiento.
tiene capacidad para expresar conceptos e ideas en forma efectiva, busca expresar y aportar aspectos positivos y constructivos del tema aun cuando allá desacuerdos.
habilidad para la comunicación escrita y verbal eficiente. implica poder ser conciso, claro, objetivo.
en un nivel alto esta habilidad es necesaria para la conducción de grupos.
Una persona hábil comunicacional tiene un buen timing para detectar cuando es el mejor momento de comunicar algo y en qué forma es mejor plantearlo, así como el manejo en reuniones de equipo, presentación de proyectos…
En otras competencias como Liderazgo y Negociación, la habilidad comunicacional en un postulante si está presente suele correlacionar adecuadamente en ellas.
un buen comunicador en general suele tener un lenguaje corporal positivo que acompaña lo que dice, hace buen contacto visual, sus gestos son abiertos y distendidos.
Para finalizar este trabajo y para ilustrar en el campo evaluativo el tema desarrollado, acompañamos el protocolo realizado por un postulante a un puesto comercial. “Se trata del dibujo de una persona en situación de trabajo”
Como observaciones generales podemos ver que se trata de:
· un dibujo pequeño
· emplazado en el centro (eje vertical) medio (eje horizontal) de la hoja.
· el estilo de dibujo es esquemático y poco diferenciado
· predominan los trazos rectos y angulares.
· presencia de repasos y trazos flojos y descuidados (piso y marco de la figura central.
· algunos trazos engrosados en su calibre.
Como inferencias destacadas se destacan como rasgos de la personalidad básicos, introversión, autocontrol, evasividad, rigidez, rasgos de impulsividad y ansiedad.
Considerando ahora el tema de este trabajo, la comunicación como competencia veamos qué datos podemos obtener de la forma de resolver por el postulante la consigna planteada:
· Se observa una figura central con un elemento en su mano izquierda y brazos levantados no se discrimina sexo, rasgos faciales ni parte inferior del cuerpo.
· la mesa de tarea se coloca como obstáculo entre esa figura y el resto.
· las figuras inferiores (otras personas) tampoco tienen diferenciación, son dibujos tipo palotes sin diferenciación de género.
· algunas figuras tienen los brazos bajos (las de la izquierda) y otros levantados.
Al construir nuevamente otro grupo de inferencias en este caso relacionales que surgen del dibujo podemos visualizar un estilo comunicacional mas de tipo formal y de autoridad (que puede ser también autoritario) por la posición de subordinación y posición superior de la figura central. Posturalmente los brazos levantados (un signo de algún grado de hostilidad hacia el ambiente) por otro la necesidad de posicionarse en un lugar de poder frente a los demás. La falta de definición de rasgos faciales (déficit en la comunicación, en este caso encierro en las propias posturas y aislamiento emocional y cognitivo del entorno.
Finalmente integraremos con el relato que a continuación transcribimos.
El postulante escribió lo siguiente cuando se le pido que escriba sobre la situación laboral que acaba de dibujar:
“hay una persona dando una charla a los componentes de la empresa.
Explicándole calidad y material que comercializan e inculcándole el conocimiento que posee el instructor a sus dirigidos.”
Los subrayados son nuestros, son significativas ambas palabras el considerar a los otros como componentes, lo cual implica menos discriminación, resonancia afectiva y empatía (por ello también se los grafica indiferenciados). El estilo comunicacional es sin feedback, los otros son receptores pasivos, hay una sola figura que tiene el poder y autoridad que es la que tiene el conocimiento valido para trasmitir. Los otros solo escuchan. Podemos decir utilizando los mismos términos del evaluado, son solo “componentes” a los que hay que “inculcarles” algo.
Podríamos decir entonces desde lo que este material gráfico nos muestra que el estilo comunicacional no es destacado ni positivo a los fines que se evalúan. La competencia Comunicación no se encuentra desarrollada en un modo necesario para el tipo de tareas (comercial ventas) considerando la tipificación usual en competencias , como alta, media y baja, en este caso la valorización seria de presencia baja. Esto no implica que la persona pueda expresarse verbalmente y o por escrito correctamente y por supuesto hemos valorado solo una de las tantas competencias y aptitudes que se considerar para cada puesto en particular.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson