CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA ACCION Y SU PROYECCION EN EL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
No es muy frecuente encontrarnos al solicitar al evaluado que dibuje una persona, el dibujo de una persona realizando una acción, tal es el caso del material que compartimos hoy y sobre el cual nos gustaría reflexionar.
En parte el criterio de realidad puede evaluarse por el mayor y mejor ajuste del sujeto a la consigna que le es solicitada, en este caso se le pide que “dibuje una persona”, no se habla de una persona haciendo algo, por ello cuando se produce se convierte en un comportamiento gráfico significativo.
En el DFH no es esperable la presencia de kinesia (movimiento) que en general cuando más acentuada es, por ejemplo al dibujar una persona caminando, mayor es la hipótesis de presencia de componentes de ansiedad e impulsividad actual. Por supuesto cada indicador como siempre comentamos debe valorarse en su significado específico pero también relacionado con el resto de los test que conforman la batería seleccionada.
Cuando observamos el dibujo que acompañamos al presente hay además del hecho de dibujar a alguien tocando el violín, otros indicadores gráficos significativos.
Veamos cuales son:
En el dibujo de la persona:
Figura humana monolineal.
Contorno de cabeza sin cerrar y trazado en sentido horario (a favor de las agujas del reloj).
Boca monolineal repasada, ausencia de nariz y ojos cerrados.
También hay omisión de pies y manos.
El tamaño es micrográfico.
La dirección del dibujo hacia el lado derecho, pero el emplazamiento es izquierdo medio.
Los trazos en general son discontinuos y de calibre pastoso.
Estos signos gráficos nos dan cuenta de aislamiento social, en algún punto cierta desconexión sujeto ambiente, hay una importante retracción emocional y un estado de ansiedad interior elevado. Hay afectación del criterio de realidad y un componente más narcisista en la personalidad que afecta el sentimiento de integridad y fortaleza yoíca del sujeto.
Es por ello que también significativamente el árbol tiene desborde izquierdo y superior, pero además falta de diferenciación adecuada interna del objeto, al árbol le falta la delimitación de la copa y del tronco.
Estos tipos de desbordes en algunos casos puede relacionarse con apegos y aspectos no elaborados y de gran peso en la historia del sujeto, lo cual en alguna manera afecta el sentimiento de identidad personal, así también en el caso del desborde superior en el árbol puede verse un exceso de fantasía tanto que desborda la hoja, pero a la vez el ennegrecimiento de la copa da cuenta de falta de claridad en el pensar actual.
Los pastos en ángulo y el largo suelo dan cuenta de las tensiones actuales en la vida cotidiana, por ello tal vez un mecanismo de defensa es la negación como defensa maniaca, y el aislamiento ya mencionado.
Es muy interesante el relato que además es muy confuso en cuanto a la argumentación, y poca legibilidad del texto, constituye otro indicador de aspectos confusionales que en este caso afectan la coherencia, y racionalidad del contenido escrito. Contenido que no es más que otra forma de proyección del pensar.
Tomemos en cuenta que el escribir al igual que la palabra son expresiones del proceso secundario y por ello cualquier sintomatología en ello afecta en alguna medida y genera efectos en la relación sujeto-ambiente. Por ejemplo en su adaptabilidad y ajuste psicológico.
Transcripción del relato: “Este es eutis un violinista de 17 años que con gran talento natural logro conquistar el corazón de todos a través de su música a. Su perseverancia y trabajo lo llevaron a ser el mejor de su pueblo por lo que le dieron el nombre de el Dios de los sueños ya que sus composiciones eran solo canciones y melodías de cuna.
Evetis es ciego por ende siempre fue muy criticado por su modo de tocar ya que lo hace a su modo. Hoy en día Evis es el violinista más famoso y el más joven en la música clásica infantil, por su talento fue aceptado en los conciertos de Sídney para presentar su mayor obra.”
Para su mayor legibilidad hemos separado muchas palabras que estaban juntas sin espacio entre si, en la palabra música, como no le alcanzaba el renglón coloca la a sola en el renglón siguiente. Es significativo que dice que ese violinista tiene el nombre del dios del sueño, porque en realidad el nombre seria Morfeo, no es posible esclarecer correctamente el nombre ya que rectifica tacha y no es fácil la legibilidad, por lo que podría ser Evetis, Everis o eutis. Eutis parece ser un apellido de origen ruso. De todos modos al igual que en lo comentado acerca del dibujo, también en esa falta de claridad al adjudicar un nombre esta simbólicamente en juego el sentimiento de identidad y singularidad, que el nombre de una persona implica.
El titulo que da a este relato es: “El niño everis” significativo también por dos cuestiones una que el relato habla de un adolescente de 17 años y en segundo lugar porque ambas posibilidades están alejadas de la edad del sujeto que es cercana a los 30 años. Lo que indica una dificultad para posicionarse en su situación vital actual.
El interrogante que flota en el aire por decirlo de alguna manera es pensar, que es lo que está pasando en la vida actual de esta persona, y profundizar en los aspectos más confusionales que parece estar presentes.
En resumen podemos ver en esta resolución atípica una correlación entre estos aspectos regresivos y un déficit en el sentimiento de identidad, la claridad mental, la logicidad del pensar con los indicadores gráficos ya mencionados.
En estos casos por tratarse del Dibujo de la Figura Humana y su correlación con el estado psicológico y posicionamiento vital actual del sujeto podemos inferir que en algún grado no hay un ajuste psicológico positivo sujeto - entorno.
La acción asociada a impulsos, y ansiedad también se refleja como un estado de demanda actual, podríamos pensar presiones internas y recursos yoícos insuficientes para resolverlas, es por ello quizás que las defensas maniacas, el aislamiento y intelectualización sean las defensas mas de tipo esquizoide que neuróticas que utiliza como solución.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.