CENTRO DE FORMACION EN
TECNICAS DE EVALUACION PSICOLOGICA
Emoción violenta y Escritura.
El presente estudio se basa en presentarles la escritura de una persona de edad avanzada que cometió homicidio contra su pareja.
Se trata de un sujeto de sexo masculino de 73 años. Su pareja tenía en ese entonces 53 años.
Algunas referencias previas a realizar nuestras observaciones:
Se trataba de un sujeto que había enviudado hace 10 años, conoce a esta mujer mucho mas joven que el, comienzan una relación y deciden convivir. Durante el primer año todo parecía marchar bien, luego la convivencia comenzó a deteriorarse llegó un punto en que a este hombre se le hacia imposible convivir con esa mujer que según él no lo respetaba, no colaboraba con las tareas de la casa… el le pide que se vaya de su casa, ella no lo hace, la convivencia sigue empeorando. Finalmente llegamos al desenlace fatal. El le pide a ella que le alcance una escoba para barrer, ella se la alcanza, cuando el la toma de pronto comienza a pegarle en la cabeza con el palo de la escoba y no se detiene hasta que ella se desploma en el suelo. Acto seguido el corre hacia la calle, y grita “mate a mi mujer” una y otra vez.
Hasta aquí el relato de los hechos. Vale comentar que este hombre no tenia antecedentes de violencia ni de haber cometido ningún tipo de delito. Había enviudado, sus hijos manifestaron que era buen padre y que nunca había sido violento ni agresivo ni con ellos ni con su madre. En el barrio sus vecinos lo apreciaban.
Ahora bien podría encuadrarse este caso como emoción violenta. Por supuesto no es nuestra función ya que eso corresponde a la justicia. Pero si me parece valido rescatar brevemente el concepto de “emoción Violenta” ya que por mucha de las características el estado psicológico de esta persona se altero por unos momentos.
Bajo un estado así el imputado actuó por un impulso súbito, conmocionado esto su ánimo en un estado crepuscular que obnubiló por breve tiempo su conciencia, y que sin llegar a provocar un estado de inimputabilidad atenúa en gran proporción el contenido disvalioso de la conducta, por lo que podría subsumirse en la figura descripta en el artículo 81 del Código Penal, como homicidio en estado de emoción violenta".
Otras reflexiones teórico-legales:
· "La expresión "estado de emoción violenta" se refiere a un fuerte estallido de origen afectivo. El o los factores desencadenantes pueden o no ser conocidos con anterioridad por el sujeto. La conducta del agente durante el estado emocional violento guarda relación con la naturaleza de la crisis de los sentimientos que la condiciona".
Como vemos hay muchos componentes que convierten un estado emocional alterado en violento. Al agruparlos de alguna manera agruparlos podríamos separarlos en biológicos, psicológicos y jurídicos.
Ejemplo serian: las alteraciones corporales (alteraciones del pulso, vista, olor, color de piel, coordinación y otros).que conlleva la emoción violenta destacándose que este tipo de emoción no es aquella propia y ordinaria de todo ser humano que atraviesa una circunstancia fuertemente conmovedora.
La emoción violenta legalmente consagrada se caracteriza por una Intensísima conmoción del ánimo, que mas allá de inferir en la acción humana, suele desordenar los comportamientos diluyendo la capacidad inhibitoria natural de los frenos naturalmente genuinos o culturalmente adquiridos, todo lo cual se trasunta morfológicamente en cambios físicos del momento, que hacen a la partemédico corporal.
Entre los segundos, aparecen los síntomas psíquicos a partir de los cuales se producen los desajustes valorativos de la emergencia en relación con el cuadro circundante vivido y los frenos inhibitorios desacomodados en relación a valores cuya escala suele volverse ocasionalmente crítica.
En la escritura que se corresponde a esta persona encontramos la presencia de fuertes impulsos, agresividad, presiones emocionales intensas con menos recursos reflexivos, si bien los impulsos se contienen así también ante las situaciones de presión o frustración pueden descargarse con suma facilidad.
Veamos ahora las observaciones grafológicas mas destacadas presentes en su escritura.
1. Escritura muy inclinada
2. Jambas (parte inferior de las letras) reseguidas es decir el movimiento y el de ascenso están unidos (baja y sube por el mismo tramo)
3. las hampas (partes altas de las letras, ej l, b) son también reseguidas (es decir el bucle se anula al ascender y descender por el mismo lugar),
4. los coligamentos (enlaces entre letras) son angulosos al igual que el estilo de ejecución de las letras)
5. los trazos finales presentan gestos tipo en maza, acerados, son largos en general ya que se elevan hasta el limite de la zona media)
6. es notoria la forma de trazar la “s”, que cae por debajo del renglón
7. hay muchos empastados por lo que la letra se ve como pastosa (perfiles gruesos y recargados de tinta)
8. Margen derecho creciente (es decir al avanzar el texto se hace cada vez mas grande)
9. los puntos de la i son como guiones y se trazan de arriba hacia abajo.
10. las barras de la “t” son cortas y algo débiles y cortas
11. la tensión del trazo es tensa
12. algunas “m” se fragmentan, otras se debilita o queda brisado el trazo superior que asciende para formar el próximo monte, luego al descender el trazo se hace con fuerza y el trazo es grueso.
Lo antedicho, nos da cuenta como hemos dichos de una personalidad con un carácter de fuertes impulsos, mucha rigidez, la agresividad esta tanto como contenida al igual que también puede descargarse con facilidad si la persona se ve bajo presión o se siente frustrada. Hay un tendencia al aislamiento en contradicicion con fuerte dependencia vincular. Es obstinada, susceptible y orgullosa, por lo cual es probable que se sienta fácilmente herido.
La pregunta aquí es si esta persona con esta estructura de personalidad podría cometer otro acto de violencia como el que tuvo que termino en el homicidio de su esposa. Recordemos que esta persona no tenia antecedentes de ningún tipo de violencia ni conyugal ni parental ni de otro tipo hasta el momento del suceso, tampoco contra la persona que fue su victima, su concubina de los últimos 2 años. La respuesta hipotética es que los fuertes impulsos agresivos y la tensión interna de esta persona siguen estando de repetirse otro estado de estrés o lo que el considerara una hostilidad externa habría posibilidades de que vuelva a perder el control. Porque lo que le sucedió es que acumulo y acumuló tensión, bronca, y la descargó masivamente como si hubiese tenido un rapto de locura en el que perdió el control conciente de sus actos. El hecho es que este acto no fue premeditado y luego de el la persona entro en un estado depresivo y un intenso sentimiento de culpa.