CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
SITUACION VITAL E INDICADORES SINTOMATICOS EN TESTS PROYECTIVOS GRAFICOS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Cuando abordamos un proceso Psicodiagnóstico es muy importante considerar no solamente el motivo de consulta o evaluación sino también la situación vital actual de la persona a evaluar.
En todo análisis y diagnóstico como pronóstico que se construya siempre hay dos ejes que se superponen e interaccionan dinámicamente: un eje longitudinal que implica al sujeto de evaluación en su historia personal hasta el momento presente y particularmente un eje transversal que es el aquí y ahora.
Este aquí y ahora se refiere a cuestiones o sucesos de vida significativos o importantes para el sujeto que pueda o haya atravesado por lo menos en los últimos dos años. Este último eje es importante porque muchas veces los distintos test pueden evidenciar indicadores de depresión, ansiedad, confusión, angustia y será importante determinar si ello se corresponde a características de la estructura de base de la personalidad del evaluado o son un emergente de alguna situación vital o traumática vivida.
En algunas situaciones hay un motivo de evaluación no clínico específicamente como puede serlo una Orientación Vocacional-Ocupacional pero al ir administrando los distintos tests, el Evaluador observa la presencia de indicadores proyectivos (gráficos y o verbales) significativos de carácter clínico. Son estos casos donde la construcción es desde el indicador proyectivo gráfico o verbal hacia aspectos sintomáticos que la persona pueda estar atravesando y a veces no tener conciencia plena del mismo, muy diferente a cuando hay un motivo de derivación o pedido de Psicodiagnóstico clínico y se intenta a través de la Batería de Tests determinar el diagnóstico y estructura de personalidad subyacente del evaluado.
El material que compartimos en este trabajo se corresponde a una situación planteada en una Evaluación Psicológica laboral. Al observar la producción gráfica se observaron numerosos indicadores clínicos.
En este ámbito de Evaluación el objetivo principal es determinar si las características generales de personalidad, aptitudes y competencias que presenta el postulante se correlacionan en forma adecuada con el tipo de tareas que el mismo deberá realizar, integrando también si su personalidad tiene un buen ajuste psicológico para adaptarse vincular y actitudinalmente a la vida laboral, a la cultura y clima laboral que esa Empresa posee. Mas allá de que es importante la capacidad de saber hacer del postulante respecto al puesto, lo es también considerar si en la personalidad del mismo existen actualmente indicadores sintomáticos significativos o psicopatológicos que podrían afectar la forma de relacionarse con compañeros o superiores, por ejemplo agresividad, impulsividad, inestabilidad emocional, atencional, etc. y por ende en consecuencia en algún momento su capacidad de trabajo.
En estos casos la presencia de estos indicadores condicionaría la aptitud laboral actual del postulante para ese puesto o en algunos casos se consideraría un apto con recomendaciones, o un apto con reservas. Sera el criterio de la Empresa integrando con otros conocimientos respecto al postulante lo que determinara finalmente o no su ingreso. Hemos destacado varias veces la palabra “actual” porque es importante recordar que a veces la situación psicológica o emocional de una persona en el momento de la evaluación, el estar tomando algún tipo de medicación, consumo de drogas… puede estar afectada circunstancialmente pero su estructura de base posee recursos, capacidad defensiva adecuada y es probable que logre estabilizarse con ayuda terapéutica, sobre todo ante situaciones vitales importantes como perdidas, enfermedades propias o de seres allegados, accidentes, ser robado… y concomitante estrés postraumáticos que puede generarse a consecuencia de estos o alteraciones en el equilibrio psicosomático actual de alguna manera.
A continuación y para finalizar este trabajo acompañamos el protocolo correspondiente al test del Árbol realizado por una persona adulta joven en donde se observa la presencia de importantes indicadores sintomáticos que da cuenta de sintomatología psicológica y emocional. A continuación los mencionaremos.
OBSERVACIONES SIGNIFICATIVAS EN EL PROTOCOLO DEL TEST DEL ARBOL.
1. Presencia de contaminación: Fusión copa, nubes.
2. Transparencia nubes-sol.
3. Macrografía.
4. Desbordes en los 4 bordes de la hoja.
5. Sombreado rayado difuso en tronco y suelo.
6. Base del tronco soldada por debajo.
7. Fusión de pasto sombreado con tronco (dando imagen de transparencia porque el pasto pasa por encima del tronco.
8. Adición de figuras humanas (borde inferior derecho (figuras esquemáticas rígidas con sombreados de pies (también en la mesa graficada).
9. Adición de lluvia. Pese a ello las personas dibujadas parecen no estar afectadas por la lluvia (que se detiene antes del suelo y se marca también en el tronco).
Estos indicadores dan cuenta de un nivel de ansiedad y angustia elevado, aparecen mecanismos de defensa maníacos, fallas en el criterio y discriminación de la realidad. Hay componentes impulsivos significativos y un posicionamiento regresivo. La persona evaluada vivencia el ambiente como apremiante, angustiante.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.