CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL PACIENTE PSICOSOMATICO Y LOS TEST PROYECTIVOS GRAFICOS
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en::
https://www.youtube.com/watch?v=CkVgBQ9PpZ8
En este material nos gustaría reflexionar acerca de las características gráficas que pueden presentarse en pacientes diagnosticados como psicosomáticos.
Lo que caracteriza a un paciente psicosomático en términos generales es la presencia de una dolencia o enfermedad con base orgánica real, es decir a diferencia de los síntomas somáticos que pueden generarse en estructuras neuróticas los síntomas remiten formalmente a un cuadro clínico. Entre las patologías más comunes en la enfermedad psicosomática tenemos:
· Asma crónica
· Alergias, y enfermedades de la piel (soriasis, dermatitis crónicas, lupus.etc.)
· Ulceras, colitis ulcerosa
· Gastritis, colon irritable
· Artritis reumatoidea
· Diabetes etc.
El término psicosomático refiere justamente a que en este tipo de pacientes problemáticas psíquicas se expresan corporal y orgánicamente. Si bien podemos decir que toda enfermedad en el cuerpo repercute de alguna manera en lo psíquico, por ejemplo un fuerte estado gripal hace que la persona se sienta menos tolerante, mas irritable, que su energía sea menor y su nivel de atención concentración pueda descender, así también como todo trastorno en lo psico-emocional se refleja en alguna medida en el cuerpo, ejemplo el tono muscular, la postura en las depresiones o astenias, la gesticulación y el movimiento en los estados maniacos etc. sin embargo en estas no hay una lesión del órgano propiamente dicho. En las enfermos psicosomáticos la patología orgánica y corporal que pueda estar presente se cronifica en el tiempo y particularmente puede tener periodos de receso o asintomáticos y ante situaciones personales o estresantes recrudecer.
La consulta terapéutica en estos pacientes muy pocas veces es espontánea, antes bien se genera por una derivación de su médico (pediatra, gastroenterólogo, dermatólogo…) como forma de que el paciente también pueda trabajar todos los efectos que en su cotidianeidad, trabajo, relaciones interpersonales, actividades el padecimiento de estas enfermedades le genera. No obstante es común que estos lo consideren como una pérdida de tiempo, como un compromiso o deber mas, pero no por una necesidad. Difícilmente vinculen hechos de su vida personal a recrudecimientos de su cuadro orgánico.
Particularmente esto se relaciona con la gran disociación o temprana posibilidad de ligar lo psíquico a lo somático, y viceversa. Por ejemplo un paciente neurótico podría decir cuando el terapeuta le señala que su problema gástrico empezó desde que se separó, que si, que tiene razón que no lo había notado hasta este momento y a partir de allí comienza una asociación importante sobre el mismo. En estos casos podríamos hablar de síntomas psicosomáticos reversibles o mejorables cuando se logra conectar información respecto a los estados emocionales reprimidos que suelen estar subyacentes. Somatizaciones muy frecuentes (sin base orgánica) son frecuentes en neurosis histéricas (histeria de conversión) o en pacientes obsesivos con síntomas hipocondríacos.
Por lo contrario en un paciente psicosomático el terapeuta puede hacer un señalamiento respecto a una relación acontecimiento - trastorno orgánico y sin embargo el paciente puede tal vez verlo racionalmente pero no conectarlo emocionalmente. No hay ni resonancia ni insight de esa vinculación.
Hay distintas conceptualizaciones teóricas respecto a la enfermedad psicosomática como estructura clínica podemos citar los importantes aportes de D. Winnicot, la Escuela de psicosomática de Paris, y los trabajos de Pierre Marty, los trabajos de Sami Ali, Liberman…etc.
Particularmente los aspectos psicológicos y funcionamientos psíquicos más presentes en estructuras o personalidades psicosomáticas, podemos mencionar:
· Algún nivel de alexitimia (incapacidad de verbalizar afectos, poner las emociones en palabras…)
· Pensamiento de tipo concreto que se caracteriza por el déficit en la capacidad de simbolización que no permite un adecuado procesamiento y transformación de representaciones, pensamientos y afectos. Así el recordar, el interpretar, el dar sentido, empatizar, imaginar, identificar y comprender los estados emocionales, el inferir los estados mentales que subyacen a los comportamientos de los demás, y en el propio es difícil. En otras palabras es insuficiente y poco desarrollado el proceso de mentalización por lo la regulación y comprensión de la experiencia emocional se dificulta.
Esencialmente hay un déficit en la estructuración del narcisismo, el origen de este se remite al primer año de vida a la relación vincular con las personas de apego principalmente la figura materna en su función de reverie. Madres con estructuras de personalidad narcisista que no permiten -desde como lo expresa Winnicot – la formación del objeto transicional, así el niño cuando emite en un principio señales corporales (frio, calor, dolor, hambre…) y no recibir respuesta deja de emitirlas esas señales transformándolas en respuestas corporales dando lugar a ese mecanismo de disociación de lo psíquico y lo somático que implica toda somatización.
Es interesante ver como aspectos de la personalidad más presentes en este tipo de pacientes rasgos tales como:
· Tendencia a la sobre adaptación
· Hiperactividad
· Superexigencia que puede hacer que se conviertan en trabajadores hipereficaces, compulsivos en su dedicación al trabajo.
· Muy apegados a las normas por ende se permiten poco salirse de estas, y pensar desde una perspectiva diferente o más creativa (esto es parte del tipo de pensamiento operatorio)
· No demuestran sus afectos ni tampoco se conectan con los propios estados anímicos.
· No suelen fantasear ni tener ensoñaciones diurnas, consideran que ello es una pérdida de tiempo…..etc.
De todas las técnicas proyectivas gráficas el HTP (test de la Casa, Árbol, Persona) dejan de manifiesto muchos aspectos de la personalidad y el funcionamiento psíquico que hemos mencionado en términos esenciales.
Así el Test de la Casa que entre otras cosas permite inferir aspectos relacionados con el mundo vivencial interior, es decir cómo se siente la persona con relación a su grupo de convivencia pero también en su intimidad y mas primariamente con el esquema corporal tengamos presente la relación simbólica casa- cuerpo, cuerpo casa así como la presencia de bloqueos emocionales.
El Test del Árbol más ligado a los instintual pulsional manifiesta la primariedad en la estructura Psíquica, podemos ver arboles más primitivos, de formas simples poco follaje, copas vacías, en arcada rígida o esféricas, troncos rígidos, rectos, suelos horizontales,
En general los tamaños suelen ser pequeños y en la parte superior izquierda o izquierda central. El trazo puede ser entero pero con déficit de tensión.
El estilo de dibujo en general es simple, con estructura muy básica o infantil, esto es independiente del nivel de formación y cultura de la persona. Es decir es un estilo similar tenga e evaluado o no un nivel cultural bajo o alto.
El DFH es el directamente vinculado a la autopercepción de sí y de entorno, la autoimagen corporal, los estados anímicos actuales. Así pueden apreciarse dibujos simples con algunas formas primitivas o infantiles de resolución, ejemplo dedos de numero incorrecto tipo pétalos o redondeados, estereotipias, es decir al observar distintas producciones graficas de figuras humanas (test de las dos personas, persona bajo la lluvia, test de la familia) el estilo grafico es similar, poca diferenciación a veces de las figuras masculinas o femeninas, pobreza de detalles. Desproporciones.
Al observar los relatos que el sujeto construye sobre alguno de los dibujos realizados, vemos que predomina la extensión corta apenas dos o tres líneas a lo sumo, otras frases simples aisladas sin gran argumentación. Hay falta de integración entre lo que el dibujo expresa y el contenido del relato. En el ejemplo que acompañamos pueden ver que el relato del test de la familia graficado es de menos de una línea, dice “Esta familia está muy feliz” pero la expresión de las figuras humanas de brazos cortos, sin manos, omisión de pupilas… da cuenta de otro estado anímico.
En el test de la casa vemos una expresión grafica simple, puerta muy pequeña sin picaporte, ventanas desnuda y pequeña, sin chimenea ni humo así como una tensión floja en todo el dibujo. Se trata del dibujo de una paciente de mediana edad con problemática gástrica.
Es importante siempre pedir al evaluado el relato de alguno de los dibujos realizados, los dibujos sin relatos o encuesta posterior quedan a mitad de camino en lo que tienen para comunicar.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato