TEST DE WARTEGG.
Nuestro Centro de Formación te ofrece la posibilidad de realizar El Curso de Formación en el Test de Wartegg, el mismo puede ser Cursado a distancia desde cualquier parte del mundo. El Curso es dictado por Psicólogos con años de experiencia en el manejo del Test. Tiene una duración de 2 meses. Al finalizar el Curso obtenés un certificado que te habilita para la practica profesional. La inscripción esta abierta todo el año. Además obtenés todo lo necesario para poder administrar el Test.Si te interesa nuestra propuesta obtené mas información escribiendo a nuestro email:
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
El Test de Wartegg.
El test de Wartegg es un Test proyectivo grafico pero a diferencia de otros test articula en si mismo varios campos de lectura interpretativa. Valido es preguntarnos porque. Veamos un poco esto. En principio debemos saber que esta técnica esta conformada por 16 cuadros impresos sobre un fondo negro, fue ideada por Erik Wartegg en el año 1940 aproximadamente. Lo interesante y a la vez lo que marca una variancia con otras técnicas es que cada uno de los 16 cuadros posee un estimulo disparador diferente con el cual como consigna se le dirá al sujeto que con cada uno de ellos construya un dibujo, cada uno de estos cuadros activa en el sujeto una respuesta, su dibujo singular síntesis entre las representaciones y vivencias de su mundo interior y las que el estimulo despierta por su misma naturaleza. Así el fondo negro invita al sujeto a proyectar (poner en el afuera algo que corresponde al adentro, su ser interno) y a la vez lo blanco y el estimulo allí impreso lo paraliza, lo hace reflexionar y organiza un poco esa proyección.
Comparte con otros test gráficos como el Test del Árbol, el de la Casa, la Familia, La persona (DFH), el lenguaje de lo grafico esto implica la Psicología del espacio, la del trazo, la de la presión o energía con la que se grafica, la dimensión o tamaño en altura y anchura, los detalles mas simples o mas complejos que integran cada dibujo etc. Pero veamos que incorpora como diferencial.
Quizás lo mas importante es el que permite considerar la personalidad humana desde una doble óptica:
1. La dinámica de la personalidad en sus aspectos básicos o esenciales , esto es quien así grafica es una persona naturalmente expansiva o no tiende a una actitud vital introvertida o extrovertida, enfrenta sus situaciones de vida con afirmación personal, decisión o se evade o no afronta con energía los obstáculos, que lo motiva a actuar, la satisfacción de necesidades afectivas, instintuales, intelectuales, espirituales etc.
2. La respuesta especifica que da a ciertos hechos o situaciones puntuales propias de la vida y de la cotidianeidad, ej. como afronta las situaciones nuevas, aquellas que lo sorprenden, a la que no esta preparado, esto seria en parte la lectura del cuadro uno, representado por un punto en el centro del cuadro. Quizás nuestro evaluado la resuelva con decisión y positivamente o no deberemos analizar, no obstante si la respuesta grafica fue allí positiva quizás no lo sea en otro cuadro por ej. el cuadro 11 que implica cual es la actitud social y allí su respuesta arroje el sentido de que en sus relaciones sociales se muestre mas vacilante o introvertido etc.
En síntesis lo que he querido trasmitir es que cada cuadro del Test de Wartegg implica en si mismo un universo de posibilidades. Y cada sujeto en función de su historia de vida, inteligencia, recursos y potencialidades resuelve con mas decisión y positividad algunos cuadros y con mas irresolución algún otro.
Parte Práctica. Análisis de 5 protocolos Wartegg.
"Consideraciones generales y metodológicas en la administración
del Test de Wartegg”
Para aquellos que no lo conocen el Wartegg es un test proyectivo grafico que tiene como consigna que el evaluado complete una serie de 16 cuadros con distintos estímulos con un dibujo, de acuerdo a lo que el mismo le inspire o le genere.
Cada uno de los 16 cuadros que componen el protocolo - y esto es lo rico de esta prueba- esta asociado a distintas situaciones problema que cada evaluado debe enfrentar, así la forma con la que aborda y resuelve cada tema, es representativa de cómo el vive y resuelve ese tipo de situaciones, ej, hay cuadros que vehiculizan su adaptación al ambiente, el peso de lo afectivo , su capacidad y forma de razonamiento, su necesidad de crecimiento personal, sus ideales, su actitud frente a las hostilidades del ambiente etc.
El análisis e interpretación de esta técnica es complejo e interesante porque aúna en si mismo, una análisis de los aspectos estructurales que se analizan en todo grafico, esto es tamaño, economía espacial, trazo…etc. que aquí se lo determina de manera especifica ya que cada cuadro es como si fuera una hoja en blanco, pero con dos grandes diferencias el tamaño de cada cuadro y la presencia de un estimulo. Un segundo análisis de los factores de integración o arquetipos base esto es cuanto de curva, ángulo y recta utiliza el evaluado al ejecutar su dibujo, un registro de lo simbólico es decir que objeto de la realidad selecciona (una flor, un árbol, un libro etc.) y finalmente si el modo de abordar y resolver es el esperable para esa situación, cada cuadro tiene sus referentes específicos.
Como vemos es muy completa la información que de el obtenemos y lo que tiene de ventajoso y practico respecto a otros gráficos (como el test del árbol casa, persona, animal etc.) que evalúan aspectos específicos de la personalidad es que conforma en sus 16 cuadros, una selección de 16 situaciones vitales humanas básicas y aspectos mas destacados de la personalidad y el carácter del evaluado.
Otra ventaja es que puede administrarse individualmente sin presencia del entrevistador, esto es, no tiene la exigencia de que el entrevistador este presente como si lo requiere el resto de los test gráficos, en este caso , también colectivamente –tomando los recaudos necesarios para que entre cada evaluado haya la suficiente distancia para que la producción sea propia y no imitando la del compañero, o bien en una evaluación clínica o vocacional puede entregarse en una sesión para que el evaluado lo entregue en la próxima.
Aspectos metodológicos para su administración:
Para completarlo el evaluador proveerá al evaluado de un lápiz (2HB tipo faber, stadler o similar de buena calidad).
Es el único test en el que no se permite el uso de la goma de borrar. Esto es porque los cuadritos son de una superficie pequeña, apenas 4cm2. y el borrar contaminaría o desvirtuaría la claridad del trazado y por ende su interpretación posterior.
Si bien se le pide al evaluado que trate de hacer si puede cada dibujo secuencialmente es decir primero el cuadro 1 luego el 2 y así hasta el 16, en caso de que tenga dificultad para hacer un cuadro no se prohíbe la alteración del orden, pero si al final debe indicar cual fue el orden seguido.
Tres cuestiones metodológicas son importantes, 1) siempre se pedirá que el dibujo que realice sea concreto y no abstracto. 2) que al finalizar en el lugar que se asigna en el protocolo o en hoja aparte indique que objeto grafico. Esto es porque mas allá de que por Ej. el evaluador pueda ver de que se trata no siempre el evaluado da ese sentido, Ej. En un cuadro en donde aparece graficada una casa, con algún fondo, el mismo puede pensar que es una casa, pero el evaluado consigna “cuadro” o por ej. “paisaje de campo” entonces cuando trabajamos con la psicología del símbolo cada una de estas posibilidades tiene un valor simbólico diferente y 3) debe la consigna ser clara en el sentido de decir al evaluado que en su dibujo debe utilizar el estimulo como parte de el.
Muchas veces se ven protocolos como el que adjuntamos en que el evaluado no usa el estimulo sino mas bien hace su dibujo en otro sector del cuadro. Si esto nos sucede cuando vemos que lo hace en el primer estimulo, y sigue en el segundo, podemos decir lo siguiente, “mire le reitero la consigna debe intentar utilizar el estimulo como parte de su dibujo”, a veces esto ayuda y otras el evaluado sigue así evitando integrar estimulo dibujo, tal como el caso que acompañamos en este material. En este ultimo caso se le permite continuar. Las razones desde este comportamiento grafico son variadas y habrá que pensarla siempre en función del conjunto de técnicas y comportamientos del entrevistado. Algunas posibilidades son déficit de comprensión de la tarea por nivel de inteligencia menor, en niños, en personalidades oposicionistas, o bien una personalidad de tipo evitativa, en este caso es mas significativo y será mas probable que lo haga en algún o alguno de los cuadros y no en todos.
LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN VISTA DESDE EL TEST DE WARTEGG,
SU IMPORTANCIA EN EL ÁMBITO LABORAL
En el ámbito laboral donde el postulante que ingresa no solo tendrá una tarea o función especifica que realizar sino que naturalmente también convivirá a diario con otros compañeros y personal directivo , evaluar la capacidad y modalidad adaptativa de un candidato es un factor importante para observar y relevar en las etapas de preselección y selección por cuanto como hemos comentado muchas veces mas allá del puesto de que se trate siempre es necesario discernir si además de las aptitudes concretas en capacitación, formación y experiencia que el puesto necesita la persona dispone además de aptitudes psicológicas y en esto además de incluir las que el puesto requiere necesitamos saber el nivel de equilibrio psicosomático que en general el sujeto tiene al momento de su ingreso a la Empresa o Institución.
Por otra parte el nivel de adaptabilidad es uno de los componentes más importantes dentro de la evaluación, pues para que un individuo mantenga relaciones interpersonales tanto íntimas como sociales en sentido amplio adecuadas, debe contar en su personalidad con un nivel básico o medio de adaptabilidad.
Así en esta exploración de la naturaleza de las emociones y vida social de un individuo y su correlato o peso en la adaptación general de un individuo a su entorno, en esta oportunidad lo haremos desde indicadores en el test de Wartegg.
Previamente comenzaremos en términos esenciales por el concepto de adaptabilidad.
Concepto nuclear de adaptabilidad: Su presencia denota que en mayor o menor grado la persona está dispuesta a efectuar el cambio de actitud o estilo de comportamiento que sea necesario ya sea para conformarse a una nueva y diferente circunstancia o para desempeñarse en las de rutina o en las excepcionales. A veces esta adaptación será por cambios en la metodología de trabajo, cambio de autoridades o su jefe directo, ingreso de nuevos compañeros, reingeniería que obliga a cambio de sector y a veces de tarea…etc. Esto en la ultima década con la movilidad y variabilidad del mercado laboral, la incorporación de nuevas tecnologías etc. ha hecho que para poder permanecer en el sistema cada trabajador debe estar preparado para una estabilidad relativa y por ende cuando mejor es su capacidad de adaptación mejor será su ajuste a la situación laboral. .
Esto supone flexibilidad y algún grado de empatía para poder detectar las necesidades y requerimientos del entrono tanto de tareas como interpersonal.
Ahora bien para una mayor comprensión del tema que estamos abordando definiremos el concepto básico de ¿qué es la adaptación?, ¿en que consiste la misma?...
La adaptación es un proceso activo y dinámico que requiere el compromiso directo del sujeto, A. Adler decía que el estilo de vida y la adaptación del individuo a la realidad forman la base de su equilibrio psíquico.
Desde Piaget la adaptación es el equilibrio entre los esquemas de asimilación y acomodación. Así cada nuevo acontecimiento vital o material le impone al sujeto una respuesta, cuando el estimulo es afín con los medios o recursos que un sujeto tiene, la situación se resuelve sin grandes problemas, es decir el sujeto asimila el objeto, viceversa cuando la situación es de una característica diferente o de exigencia superior al esquema de acción de un sujeto se requiere un esfuerzo mayor (acomodación) para volver a situarse en un punto de equilibrio.
Por eso Piaget hablaba que no existe un equilibrio último y acabado sino siempre transitorio, él lo llamaba “equilibrio mayorante”, la idea es ir pasando por niveles de equilibrio cada vez mayores, en un movimiento en espiral siempre ascendente.
Luego de esta introducción abordaremos esta temática tal como se refleja en el protocolo de wartegg de este candidato a un puesto de trabajo administrativo. Es una persona de sexo masculino de 23 años.
En esta oportunidad hemos elegido para estas observaciones algunos cuadros cuya temática pueden permitirnos una lectura e inferencias de la modalidad y nivel de adaptación de esta persona.
Los cuadros son: el cuadro 2, 7, 8, 11, 12 y 15.
Estos cuadros suelen asociarse a empatía o resonancia afectiva, madurez psicosexual, necesidad de contacto interpersonal, tipo de conducta social, modalidad de adaptación a entornos no personales es decir laborales o grupos secundarios y terciarios, capacidad de conciliación.
Comencemos con los comentarios que no son por supuesto exhaustivos sino descriptos en sus núcleos esenciales.
En el cuadro 2, 7 8 11 los tamaños del objeto graficado es grande y en el 12 y 15 mediano, los trazos son en todos claros (esto es sin repaso, interrupción) de buena coloración, tensión y presión en general, Esto nos da cuenta de que es una persona con un buen nivel de vitalidad, que tiene una natural necesidad de expansión personal en el ambiente, que su autoconfianza es positiva. Al ser el trazado mas ancho en su espesor nos da cuenta de que es una persona que necesita del contacto concreto con las cosas, tiene un lado sensual y sensorial marcado, el principio de placer es destacado por lo cual primero siempre intentara satisfacer sus propias necesidades.
Los estilos de trazo (arquetipos) que utiliza para realizar su dibujo son preferentemente curvos en los cuadros 7 , 8 y 15, son curvas y semicurvas cerradas y no abiertas, y mas angulosos y rectilíneos en el cuadro 11 y 12. En el 2 es mixto. Esto implica que hay adaptación ya que la curva trasmite siempre el lado afectivo emocional, la receptividad, pero al estar en forma cerrada y no como curvas o ondulaciones abiertas, la expresión emocional es mas controlada y filtrada en su expresión, es decir que la persona cuidara siempre su imagen externa y lo que dice de si a la vez que lo que opina.
Los elementos conflictivos se detectan mayormente en la adaptación a entornos no íntimos o personales tales como el laboral o estudios…que pueden observarse en la resolución del cuadro 12 allí el estilo de trazo es mas anguloso y el tamaño menor. Analizando este cuadro vemos que el sujeto no dibuja en el interior del cuadrado y que lo resuelve con figuras geométricas que el denomina “figuras superpuestas, Las inferencias psicológicas asociadas son: adaptación formal, rígida es una persona con muchas reservas y toma de distancia en ambientes que no son los personales, hay cambios de actitudes a veces se comporta mas sociable otras mas distante y conservador en sus posturas. Integrando el cuadro 15 le cuesta conciliar su vida afectiva y sus necesidades personales con el entorno-. En síntesis adopta una actitud adaptativa, formal, correcta pero no empática. Es una persona evasiva y que evita profundizar más de lo necesario en sus vínculos interpersonales.
Los símbolos utilizados ave, globo, símbolo ya que el no dice en el cuadro 12 bicicleta o ciclista, denotan deseos de cambio y evasión, una personalidad mas introvertida que extrovertida. El sol implica en este caso la necesidad de sentirse o ser importante y reconocido para los demás y a la vez ser el centro de atención.
En función de lo analizado y tomando en cuenta que solo hemos seleccionado una parte del protocolo que mas pudiera acercarnos a nuestro objetivo podríamos decir que se trata de una persona con un buen nivel de inteligencia, sentido práctico y una adaptabilidad o capacidad de adaptación media, es decir que no tiene habilidades sociales destacadas, sino una adaptación formal, controlada pero correcta y adecuada para relacionarse interpersonalmente.
Si el puesto requiriera un alto nivel de flexibilidad esta persona si bien correcta no tendría esa aptitud como destacada, para una tarea administrativa o similar en donde lo interpersonal no sea lo mas dominante en la tarea (como ej. un vendedor, un docente…) podría manejarse en lo interpersonal y en relación al ambiente en forma adecuada. Por supuesto a esto seguiríamos sumando la evaluación en el resto de las áreas.
Si te interesa este curso comunicate con la Licenciada Marcela Alvarez o el Licenciado Eduardo Maggio a este email:
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN EN PSICODIAGNÓSTICO
Dictados por el Centro de Formación
CURSOS BREVES
Test de Wartegg.
D.F.H. (Dibujo de la Figura Humana).
Persona bajo la lluvia.
Test Palográfico y Prueba de Graphe.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Informe Psicodiagnostico.(Informe Modelo).
MATERIALES DISPONIBLES.
CENTRO DE FORMACIÓN
INFANTIL.
Teoría del Juego (Desarrollo acerca del juego infantil en relación a la psicoterapia con niños)
Test de Autoconcepto Infantil (Test de Inteligencia Emocional, Relación entre autoestima y autoconcepto)
Incesto, Abuso Sexual y Secuestro: El caso Elisabeth. (Análisis de un caso real de abuso incestuoso)
Resiliencia Familiar (Como la capacidad de una familia de recuperarse de circunstancias adversas)
Color y Secuencia (Análisis de un caso clínico tomando las variables color y secuencia)
Debilidad Mental en niños (aspectos gráficos significativos en la debilidad mental)
Maltrato Infantil (caso práctico, aspectos destacados en el maltrato infantil)
Análisis de un dibujo libre (Practica Clónica, análisis de un dibujo en un proceso Psicodiagnóstico)
Niños Impulsivos (Análisis de la impulsividad infantil a través de dibujos)
CENTRO DE FORMACIÓN
LABORAL.
La Entrevista laboral (Etapas y objetivos de la Entrevista Laboral)
La Importancia de la Preselección (La importancia de la preselección en el proceso de selección)
Evaluación del Personal de Seguridad (Reflexiones acerca del personal de seguridad)
La Capacidad de adaptación Test de Wartegg (Análisis de la capacidad de adaptación)
Psicología Laboral. Análisis de un Perfil de Puesto. (Perfil de puesto Cajero vendedor)
CENTRO DE FORMACIÓN
Técnicas Psicodiagnósticas Varias.
El Test del Garabato. Conceptuales Generales (Conceptos generales sobre el Test del Garabato)
El Garabato Cromático (Desarrollo del garabato en colores)
El Test de la Casa. (Practica clínica sobre el Test de la Casa)
Test de la Casa. Evidencias Psicopatológicas (Psicopatología en el test de la Casa)
El Test de la Figura Humana Desnuda ( Técnica de la figura humana desnuda)
El H.T.P. (Desarrollo del Test de la Casa, El Árbol y la Persona)
Personalidad de base y el H.T.P. (Análisis del H, T, P)
Conceptualizaciones acerca del Test de la Familia (Conceptos básicos en el Test de la Familia)
Consideraciones generales y Metodológicas. Test de Wartegg (Aspectos metodológicos en el Test de Wartegg)
El Test del Garabato. Sus Aplicaciones (Utilidad del Test del Garabato en la Evaluación Psicológica)
Test de Redacción (Análisis de este recurso en el proceso Psicodiagnóstico)
Indicadores Traumáticos en el Test del Árbol (El Test del árbol y los indicadores de trauma psíquico)
El Test del Garabato. Práctica clínica (Práctica clínica sobre este Test)
PROFESIONALES
Centro de Formación
LICENCIADA EN PSICOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES. GRAFÓLOGA. ESPECIALISTA EN PSICODIAGNOSTICO
psicodiagnostico@fibertel.com.ar
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato