CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Epilepsia, personalidad e indicadores en test proyectivos.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=IZgq2bkpDOw
En el material de hoy nuestro objetivo en primer lugar es puntualizar algunos aspectos esenciales que caracteriza la personalidad del sujeto que padece epilepsia, enfermedad de base neurológica pero que genera cuando no es bien diagnosticada y tratada trastornos psicológicos y psiquiátricos, con lo cual se hace necesario muchas veces un diagnóstico diferencial.
Nuestro segundo objetivo es puntualizar algunos indicadores en Tests proyectivos gráficos.
La epilepsia puede considerarse una enfermedad crónica caracterizada por uno o varios trastornos neurológicos que deja una predisposición en el cerebro para generar convulsiones mas o menos recurrentes que en el tiempo van generando una serie de trastornos psicológicos, psiquiátricos que afectan la vida cotidiana y relacional del sujeto. Desde el DSM-IV, se agrupan a los trastornos asociados con la epilepsia bajo el concepto de trastornos mentales "orgánicos" o "relacionados con condiciones médicas".
Neurológicamente se caracteriza por accidentes encefálicos paroxísticos que se repiten a intervalos variables. Un paroxismo, también llamado acceso o crisis se caracteriza por un comienzo súbito, de duración breve y de terminación espontánea y abrupta.
Hay en toda epilepsia mas allá del tipo particular que sea una base orgánica, por ende toda personalidad orgánicamente desequilibrada producirá en menor o mayor medida reacciones vivenciales anormales con mayor facilidad que una personalidad sana.
Es por ello un signo característico la irritabilidad y reacción explosiva como parte casi siempre presente en el carácter de una persona que padece epilepsia. Un buen diagnóstico y una adecuada medicación ayudará a que la calidad de vida personal y social sea lo más estable posible.
A continuación profundizaremos desde un enfoque psicológico integral algunos aspectos salientes de la personalidad epiléptica, la idea es que sirva para establecer hipótesis sobre todo cuando como comentamos una persona puede tener una epilepsia de base pero al no tener aún convulsiones puede no saber que la tiene, o personas que en la infancia fueron medicadas con antiepilépticos pero luego abandonaron la medicación.
Existen dos rasgos de personalidad muy visibles en el comportamiento:
a) La viscosidad afectiva, y
b) La bradipsíquia o viscosidad mental en sus operaciones intelectuales.
El término viscoso aplicado a las epilepsias se le atribuye a Minkowska derivando este término de la palabra “glischeroide” que significa viscosidad, pegoteo.
Veamos ahora como se caracteriza a la afectividad viscosa.
Básicamente se caracteriza una particular adherencia amorosa a los objetos familiares, a sus vínculos. Hay un exceso de apegos, al lugar donde se vive, a sus costumbres a las personas con que se convive. Son sujetos con más de rutinas que de cambios.
En el campo intelectual, el ritmo demasiado lento sería la cualidad más sobresaliente. Le cuesta aprender, requiere tiempo para fijar los aprendizajes, por ello en muchos niños el bajo rendimiento escolar es un síntoma posible.
Podemos decir que el otro extremo de estas extremas regularidades, apegos y enlentecimientos le prosigue como en un ciclo en algún momento la descarga explosiva de carácter como si fuera un vendaval que arrastra todo a su paso por decirlo metafóricamente. Luego de cada uno de estos episodios, así también cuando lo que se sucede es una nueva crisis epiléptica en donde la conciencia se pierde por unos instantes, le sobrevienen un nuevo ciclo de viscosidad y tranquilidad.
En cuadros donde además del componente epiléptico se acompaña con un trastorno de personalidad o en casos de estructuras de personalidad de base psicótica estas reacciones son más peligrosas porque suelen acompañanarse de delirios. Los delirios agudos epilépticos no se diferencian esencialmente de los demás delirios. El delirio se halla a veces muy bien estructurado. Los más frecuentes son los de persecución, celos y reivindicación
Cuando la epilepsia se da junto con un cuadro psicopatológico de base orgánica como en el caso que hoy acompañamos, podemos hablar de una progresiva desestructuración epiléptica de la personalidad.
Stauder distingue en la estructura psíquica de los epilépticos tres distritos, o áreas cuya diversidad no se extiende sólo a las manifestaciones externas sino a la patogenia de la enfermedad. Son estas:
· la alteración epiléptica del carácter,
· la explosividad colérica y
· la demencia epiléptica.
La desestructuración epiléptica de la personalidad no ocurre en todas las epilepsias, sino casi exclusivamente en las temporolímbicas (producidas por un foco temporal profundo). Toma la forma de una primitivización inespecífica de la personalidad. El sujeto comienza entonces a mostrarse viscoso, perseverante, bradipsíquico y pedante. Los intereses se estrechan, concentrándose en torno al yo en forma de aspiraciones de poder y estimación, inclinaciones a la cólera y la agresividad o preocupaciones exageradas por la corporalidad y el bienestar.
El desequilibrio de la vida afectiva, a base de intensa afectividad, descargas explosivas y una impulsividad no controlada, resulta especialmente perturbador para el ambiente. Frente a las influencias ambientales, el epiléptico con alteración temporalimbica suele oscilar entre la rigidez y la terquedad y, por otra parte, entre la plasticidad y la sobre-adaptación al entorno.
A nivel laboral, su conducta es sumamente aplicada e hiperresponsable. Pero con ciertas tendencias a las reacciones explosivas del carácter ante a veces estímulos menores, pero como comentamos estas no necesariamente son frecuentes.
Cuando hay una patología psiquiátrica, psicótica, demencias, se sumará con el tiempo no ya un enlentecimiento cognitivo sino un profundo deterioro de la capacidad intelectual. Se afecta el juicio, la capacidad para fijar experiencias, fallas perceptuales y discriminación de lo esencial o accesorio en una situación. A nivel verbal el lenguaje se vuelve perseverante, reiterativo. Existe también un déficit en la evocación de palabras esto se refiere en principio a las palabras de significación simbólica y abstracta. El tono de voz es monocorde, enlentecido y el vocabulario pobre.
Es importante mencionar que en todas las formas de epilepsia está contraindicado el consumo de alcohol, incluso en dosis muy reducidas. La mayor parte de las personas epilépticas de base no asociables o combinadas con trastornos psiquiátricos son aptos para toda clase de trabajos, excepto para los que pudieran comportar un grave riesgo para sí mismos o terceros en caso de sobrevenir un ataque. Por ejemplo: Trabajo de altura, conducción de vehículos, aviones. Etc.
Para finalizar este trabajo y siendo como planteamos en el inicio nuestro segundo objetivo, acompañamos dos protocolos realizados por una paciente con epilepsia y enfermedad psiquiátrica de base orgánica.
El protocolo del Test de la casa presenta las siguientes características:
· estilo de dibujo precario, pobre en detalles.
· Falta de adecuada diferenciación techo pared
· Elemento o detalle extraño o bizarro en el ángulo superior derecho (una X)
· Mala estructura y proporción de la puerta que además es muy pequeña y en el aire, y de la ventana.
· Techo con temblores,
· La apariencia de vacío y aislamiento.
· El tamaño pequeño.
En el Test de Bender se ponen de manifiesto en general los aspectos más relacionados con la excitabilidad, irritabilidad y la explosividad de carácter. Podemos observar en el protocolo del mismo sujeto un perfil de trazo, coloración, presión muy diferente al observado en el test de la casa que por supuesto coexiste con los específicamente orgánicos.
Mencionamos a continuación los signos gráficos más comunes en epilepsias para que el alumno pueda tener una información más completa de los mismos y consignando en negrita los presentes en el material que recordemos suma una enfermedad psiquiátrica, así se observan:
q Perseveración motora.(figura 6)
q Rotación perceptiva (Figuras 2,3,4,59
q Spikes
q Prolongación del trazo más allá del límite normal. (Figura A, 7, 8)
q Trazo brisado (figura 2 y 6 y curvatura de la 4)
q Tendencia al choque
q Fuerte presión del trazo (figuras A, 3, 4, 7 y 8)
q Dificultades de entrecruzamiento
Otro indicador presente es la simplificación en la figura 2 y la dificultad de cruzamiento en la 6 y 7. Hay ángulo en estrella en la figura 7. Todos estos signos suelen estar presente en síndromes de base orgánica.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantilPsicodiagnóstico infantilgrafología laboral Psicodiagnóstico laboralOrientación Vocacional Persona bajo la lluviapalográfico Test de los colores warteggtest del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantilpsicodiagnóstico infantilgrafología laboralpsicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográficocoloreswarteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfhcatbenderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacionallluviapalográfico test de los colores warteggárboltest de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato