CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA ESCRITURA DISGRAFICA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=mtYkw2Dte00
Se considera a un niño como disgráfico cuando la calidad de su escritura es deficiente; no siendo subyacente a ello algún déficit neurológico o intelectual que explique esa deficiencia.
Dentro del actual DSMV se la incluye dentro de los Trastornos Específicos de aprendizaje junto con la Dislexia, disortografía, discalulia, pudiendo ser en su intensidad leve, moderada o intensa.
Grafológica y evolutivamente, cabe destacar que la escritura en los niños en sus inicios (inicios de su alfabetización) es naturalmente disgráfica, pero en esta etapa durante las primeras fases de alfabetización se debe esencialmente a que la motricidad es aún rudimentaria (debe evolucionar de motricidad gruesa a fina) lo que no le permite al niño escribir con soltura. Sumado a esto a que todavía no ha fijado bien el reconocimiento visual (representación) y de sonido de cada letra del alfabeto, como en su ejecución (inscripción).
La escritura como acto gráfico para su desarrollo en su especificidad requiere algunas condiciones de base que son las siguientes:
1.- Desarrollo de la motricidad: Escribir es trazar diferentes signos gráficos de más o menos complejidad. Esto requiere la posibilidad desde el sujeto escritor de coordinar los movimientos necesarios para la ejecución del mismo con precisión y rapidez. Aquí ira evolucionando también la prensión es decir la forma adecuada de tomar el lápiz.
2.- La madurez mental: global y específicamente esto apunta a comprender el valor simbólico de cada signo. Aquí entra la organización espacio temporal. Porque de hecho la escritura como acto concreto constituye una actividad gráfica práctica compleja requiere capacidad de orientación temporal espacial y se rige por las leyes de sucesión y ordenamiento temporal.
3.- El desarrollo del lenguaje: La soltura del lenguaje y el conocimiento de la ortografía facilita la posibilidad de progresión y ejecución cuando más duda, más detenciones, retoques o letras mal trazadas.
La consulta por niños que presentan una escritura disgráfica deriva de las características de ilegibilidad o lentitud que no le permite seguir un adecuado ritmo en sus tareas escolares por ejemplo en dictado, copia del pizarrón esto último en la medida que avanza a grados más avanzados y de menor peso por ejemplo en el primer grado. Por ello en estos casos el procedimiento adecuado para su comprensión se basara en:
Exámen psicológico previo: Psicológicamente: Estudio del nivel mental, madurez y su adecuación a la edad cronológica del niño, conocer el comportamiento del niño en el medio escolar, frente a sus compañeros y su trabajo escolar, su estado emocional actual. A veces estados emocionales intensos afectan la expresión escrita.
Se utilizan también pruebas complementarias de Diagnostico psicológico tales como El H.T.P. (CASA .ARBOL, PERSONA) TEST DE FAY – Bender y Bender Santuchi - Test de Rey, WISC etc.
Complementariamente en niños mas grandes 9-10 o más años que mantienen una escritura disgráfica desde el inicio de su escolaridad puede derivarse a un Diagnostico Neurológico ya que si bien hemos destacado que este trastorno de la escritura lo manifiestan niños que no necesariamente presentan problemas intelectuales, neurológicos, sensoriales, motores, afectivos o sociales, de hecho en algunos de ellos el rendimiento intelectual y escolar es muy bueno muchas veces hay déficit o cuadros de índole orgánico o neurológico que pueden afectar la escritura, pero son los menos frecuentes.
a) Examen motor.
b) Predominio lateral .
c) Estudio del tono muscular (contracción y relajación al escribir).
Desde la Grafología Infantil o Paidografología, además del diagnóstico del tipo de Disgrafía (ya que hay varios subtipos) puede contribuir al mejoramiento de la calidad de la escritura del niño través de la reeducación escritural que se realiza través de ejercicios, y también desde algo muy simple a primera vista como es el aprendizaje e insistencia en ello de la forma correcta de tomar el lápiz.
La mala prensión es causa importante de la mala letra, volviéndola tensa al ejercer una presión excesiva e innecesaria sobre el lápiz o lapicera.
También la postura inadecuada, soporte (hoja, cuaderno en posición inadecuada).
Estos dos aspectos serian importantes fueran parte de la enseñanza formal y exigirse a los niños tanto como otras tareas escolares. Si esto se realiza en el primer año de la vida escolar seria una labor preventiva importante para que se redujese el número de consultas por Disgrafía en los niños y las dificultades en la Escuela que esto les genera a ellos.
Grafológicamente una escritura Disgráfica se caracteriza por:
Tamaño grande ( más de 3mm de altura) a gran tamaño (5mm) que además es irregular es decir encontramos letras de gran tamaño y otras más pequeñas.
Trazos de tensión crispada (angulares,) y con temblores.
Las letras redondas como los óvalos no presentan adecuada circularidad, parecen abolladas o angulosas.
Variaciones en la inclinación.
Formas irregulares que pierden su ilegibilidad sobre todo en el subtipo flojo. letras deformadas
Espaciamientos irregulares y en general muy concentrados entre línea y línea.
Dificultades de enlace (Coligamento y cohesión) hay reenganches retoques en los puntos de unión entre letra y letra.
Letras fragmentadas
Escritura que se ve como torpe de avance dificultoso como si cada letra le demandara un gran esfuerzo.
Lentitud para escribir
Acompañamos una muestra de escritura que corresponde a un niño de 7 años que al momento de la consulta asistía a 2° grado de la escuela Primaria (EGB). El tipo de Disgrafía era de tipo 1 -rígida-, al observarla reconoceremos en ella muchos de los indicadores gráficos que hemos señalado: palabras ilegibles, retoques y repasos, letras fragmentadas, espacio insuficiente entre palabras y entre líneas, irregularidad de tamaño.
Sumamos también Test del árbol realizado por el niño en donde podemos ver que mas allá de los trazos interrumpidos en el contorno particularmente del tronco (lo que es infrecuente en esta edad) presenta une estilo de dibujo adecuado e incluso de une estilo menos frecuente en niños pequeños como la presencia de ramas tubulares y follaje más irregular, si está presente el tamaño mayor del tronco por sobre el follaje que es evolutivamente normal en esta edad. Esto da cuenta de un nivel de inteligencia acorde a la edad que como hemos comentado es independiente de mala escritura que el niño pueda presentar.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson