CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
La Fortaleza Yoica.
Lic Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=VJsgoTkb-aM
Hablar del concepto de fortaleza yoica implica referirse a aquella capacidad que tiene un sujeto para manejarse en su vida con adaptabilidad, flexibilidad, para enfrentar distintas situaciones y resolverlas, para instrumentar defensas eficientes cuando esas situaciones se vuelven hostiles o peligrosas al yo o bien tienen algún nivel de conflicto que hay que afrontar. También la adecuada fortaleza del yo, no solo para afrontar adversidades sino también para lidiar con impulsos, estados emocionales que provienen del interior de la misma persona, a veces estados que conllevan cierto nivel de sentimientos agresivos que la persona debe encauzar y regular.
Tomando algunos conceptos psicoanalíticos Freud decía que el yo tenia 3 servidumbres y amos a quien responder: el Ello, el Superyó y la Realidad externa. Así, el Ello presiona con sus impulsos y deseos, o con tendencias agresivas, regido por el principio de placer, nos exige siempre satisfacción inmediata a nuestras necesidades y deseos. El superyó por su parte pone límites, regula la forma correcta de hacer o decir, las tendencias que estaría bien satisfacer o las que no, impone criterios de perfección, de lo que es mejor y hasta donde el sujeto deberá exigirse, los códigos morales de lo que esta bien o mal, de lo que se puede o no satisfacer, por lo tanto limita a veces la satisfacción pulsional que demanda el Ello, o bien las exigencias que la realidad externa también impone por ejemplo la adaptación del sujeto a lo que la sociedad espera de él, lo adecuado o no de un comportamiento social, soportar también las adversidades, situaciones traumáticas que son propias de la vida humana en sociedad. Como vemos realmente es una gran tarea la que tiene nuestro Yo.
Por ello además de nuestra preocupación por conocer y entender la estructura psicológica y psicopatológica del sujeto ya sea de una terapia o bien de una evaluación psicológica (psicodiagnóstica), es importante para nosotros como terapeutas o como evaluadores al administrar una batería de tests, preocuparnos y preguntarnos respecto al nivel de fortaleza e integridad yoíca del sujeto, pues ello nos permitirá inferir su capacidad para mejorar y trabajar en su sintomatología si es una consulta psicológica o bien en el caso de tener que realizar un diagnóstico clínico o un pronóstico de rendimiento laboral, poder ver a través de la batería psicodiagnóstica la fortaleza del yo que le permitirá sostener el esfuerzo, resistir frustraciones y presiones, así como generar nuevas alternativas de soluciones cuando hay problemas, usar sus recursos y potenciarlos adecuadamente, mantener cierto nivel de estabilidad emocional y sostener un nivel de autoestima y autoconcepto estable y positivo mas allá de las circunstancias.
Ahora bien, dado que nuestra área de enseñanza es el Psicodiagnóstico en sus distintas aplicaciones haremos como solemos hacer, una lectura desde los recursos que nos valemos para realizar una evaluación psicológica mas allá de su campo de aplicación: los test en sus distintas categorizaciones, es decir los proyectivos gráficos, los verbales, los de lamina, etc.
Seleccionamos dos protocolos, uno corresponde al dibujo de la figura humana, y el cuestionario desiderativo del mismo sujeto (algunas respuestas) realizado por una persona joven en un ámbito de selección de personal.
Cabe destacar que elegimos estos tests por estar muy relacionados con el tema que nos ocupa, el DFH porque nos da cuenta de la situación y posicionamiento vital actual del sujeto, la forma de percibirse y percibir el entorno, su autoimagen y el Cuestionario Desiderativo, porque tiene como finalidad especifica e intrínseca la evaluación del nivel de fortaleza e integridad yoíca del sujeto.
Aquí vamos entonces. Como siempre les recomendamos observar los dos materiales adjuntos y realizar su observación personal del material en relación a lo que nos ocupa y luego si seguir con la lectura de los comentarios
Observaciones relacionadas con el DFH.
· Es destacada las desproporciones presentes: es un dibujo mas alto que ancho (déficit de anchura), cuello largo tronco estrecho y piernas cortas al igual que los brazos. Esto nos da cuenta de un exceso de retención emocional dificultades en las relaciones interpersonales ya que por un lado los brazos cortos sobre todo el derecho denota bloqueo e inhibición, pero a la vez las manos grandes asociadas a presencia de agresividad, denota un conflicto: el sujeto no puede exteriorizar sus emociones, lidiar con sus sentimientos de dificultad para afirmarse en el ambiente con la seguridad que necesitaría, tal vez por ello el piso tan largo nos de cuenta su necesidad de controlar la realidad y su sentimiento de inseguridad.
· El cuello largo denota que impone a sus impulsos en principio un control y racionalización excesiva. Decimos en principio porque luego en la persona bajo la lluvia es significativo la omisión del cuello con lo cual vuelve a quedar a la vista la dificultad del sujeto para regular sus impulsos, canalizarlos sin reprimirlos en exceso.
· La dirección ambivalente del dibujo: en tanto los pies apuntan a la derecha y los ojos a izquierda denotan, la necesidad de avanzar mas activamente hacia su medio, pero las dependencias y sujeciones históricas, su necesidad de sostenerse en lo seguro y conocido (parte izquierda del dibujo y la hoja) que no le permiten hacerlo con fluidez y seguridad.
En el cuestionario desiderativo, cuyo principal aporte es brindar información acerca del nivel de fortaleza yoíca, podemos observar a través de las elecciones y racionalizaciones algunas de estas características que hemos destacado. Particularmente en las catexias positivas esto es cuando le preguntamos al evaluado, si no fueras persona que es lo que más le gustaría ser, evaluamos aquellos valores, deseos, ideales o necesidades mas profundas que la persona desea satisfacer y en cierta forma la elección del símbolo desiderativo en una tarea imaginaria y simbólica le permite conservar esos objetos buenos y protectores que le facilitarían la supervivencia.
Aquí por ejemplo en la catexia +1 la persona dice: “tren, porque esta todo el día andando, lleva mucha gente, soporta mucho peso, tiene mucha fuerza.
Es significativa la correlación con el DFH, por un lado la necesidad de movimiento de avanzar, a la vez el sostener, aguantar, soportar mucho peso, y la necesidad de tener fuerza (esto último es lo que desearía-yo ideal, que no es como se siente en realidad).
Luego en 2+ con una temática semejante dice: “Me gustaría ser un perro siberiano porque lo usan de trineo, soportan el peso de la persona que llevan y del carro” Como ven la temática es semejante, podemos agregar que desde el tipo de vínculo que sostiene con los objetos es mas el de el lugar de resistir quizás sobreadaptandose y compensando en su fantasía que eso es por que es fuerte, desde ese lugar se relaciona con los demás.
En las catexias negativas, vemos sus temores, el nivel de presión o carga pulsional con la que debe lidiar el yo, lo esperable es que los objetos y sus racionalizaciones no estén dotados de alta agresividad o maldad, y que se pueda elegir un símbolo y dar una racionalización acorde a lo esencial del mismo. Ello implicaría que el yo puede regular adecuadamente sus impulsos por supuesto desde la modalidad defensiva planteada en las catexias positivas.
Transcribimos una de las respuestas en c- la catexia 2- tiburón, no conozco mucho de los tiburones, pero por lo que creo en las películas los humanos le tienen miedo, son dañinos, sin conocer no le encuentro algo útil.
Aquí hay fallas de las diferentes defensas instrumentales del test, la racionalización, no es objetiva, hace autorreferencia (creo...) un juicio personal por lo que falla también la segunda disociación instrumental que evalúa la capacidad de discriminación (sujeto /objeto).
Por ende también es evidencia dado la elevada agresividad del símbolo: tiburón y la dificultad de su argumentación, que el sujeto experimenta una importante dificultad para aceptar, conectarse y resolver las presiones de sus impulsos o situaciones externas que le resulten agresivas u hostiles.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato