CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
INTELIGENCIA Y APTITUDES EN EL TEST DE WARTEGG
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podés encontrar en:
https://www.youtube.com/watch?v=yVJZuhrArvs
En este material el objetivo es reflexionar acerca de la valoración de la inteligencia y aptitudes intelectuales pensadas desde el Test de Wartegg.
Como Test Proyectivo el Wartegg presenta la particularidad de proponer al evaluado 16 estímulos diferentes, que deberá completar con algún objeto concreto que se le ocurra respecto al mismo. El autor del test (Erick Wartegg) buscaba promover determinadas respuestas y resonancias en el sujeto que percibía estos estímulos, por ello cada cuadro plantea un desafío, una situación problema diferente y simbólicamente asociada a cada uno de ellos y la respuesta mas allá de su generalidad es singular en cada persona.
Nuestro hincapié en esta oportunidad será pensar desde que cuadros en particular y a la vez desde que estilos de producción podríamos obtener información acerca del nivel de inteligencia y aspectos intelectuales del evaluado.
La Inteligencia en términos sencillos puede definirse como la capacidad que tiene una persona de resolver situaciones, instrumentar si es necesario distintas o diferentes alternativas cuando algo no puede solucionarse por los carriles usuales, así como también producir nuevas cosas, ideas….etc. En razón de estas mismas situaciones. Así podríamos hablar en términos generales que cada persona posee un nivel de inteligencia global adecuada, muy destacada o con déficit que le permitirá resolver o no distintas situaciones de su vida y de su entorno que deba afrontar.
Luego aunado a esta lo que prosigue es ver qué tipo de recursos cognitivos pueden sumarse a esta inteligencia de base, así son importantes los recursos intelectuales de base que la persona posee tales como: flexibilidad y apertura mental, algo de imaginación y creatividad, capacidad de análisis, síntesis, claridad mental, observación, planificación y organización, atención y concentración, una metodología de trabajo.
El Test de Wartegg exige muchas de estas aptitudes ya que hay que improvisar en lo que hace a seleccionar aquel objeto que pueda graficarse desde ese estimulo, seguir un orden y que este dibujo sea un objeto de la realidad, ya que no se permite el dibujo abstracto. Al finalizar la producción el sujeto debe indicar en otra hoja o en el lugar asignado en el protocolo que fue lo que dibujo, debe poder planificar y organizar como llevara a la práctica el objeto de su ocurrencia. etc.
Mas allá del dibujo en sí mismo el tema está en poder resolver cada cuadro integrando el estimulo al dibujo.
Como mencionamos cada cuadro plantea una situación problema, los más ligados a la actividad mental específicamente son:
· El cuadro 3 (originalidad, deseos de superación).
· 6 (tipo de asociación de ideas y de razonamiento).
· El 9 (ideales, motivación).
· El 10 (objetividad).
· Y el 13 (actividad mental).
Como Metodología de análisis basándonos en este caso en considerar solo aquello que hace a la exploración del Nivel de inteligencia y tipo de aptitudes presentes lo que haremos será:
1. Ver si completo todos los cuadros.
2. Si lo ha hecho siguiendo un orden secuencial, desde el 1 al 16 consecutivamente, o inicio desde otro cuadro y fue haciéndolos sin un orden solo en función de lo que se le iba ocurriendo. Es decir improvisación o sistematización, pero también puede indicar dificultades relacionadas con la situación simbólica asociada al cuadro.
3. Formas de resolución de los cuadros mencionados.
4. Estilo de dibujo /simple, complejo, simplificado.
5. Tipo de trazo: formas rectas, curvas o angulares.
6. Nivel de originalidad de lo graficado.
Acompañamos dos protocolos a los que realizaremos observación en base a dichas variables.
El protocolo 1 realizado por una mujer joven de 25 años que se presentaba para un puesto de analista químico y el segundo por una persona de sexo masculino de 24 años para el mismo puesto.
Ambos protocolos impresionan por la calidad gráfica, el estilo de dibujo.
Tomando en cuenta las variables mencionadas vemos en el protocolo 1 claridad grafica, trazos de buena tensión y definición de calibres entre finos y normales.
El estilo de dibujo en algunos cuadros como el 2, 6, 7, 15 y 16 son simplificados esto es son dibujos altamente expresivos con un mínimo de trazos todos netamente definidos. Esto da cuenta de un importante nivel de inteligencia, capacidad de síntesis y creatividad.
Del estilo de trazos hay un buen uso y predominio de la línea curva, la que también se acompaña de cierta estética en algunos cuadros (2,7, 15 y 16) esto da cuenta de componentes de imaginación.
La secuencia fue ordenada y secuencial es decir desde el cuadro 1, 2 y así hasta resolver el cuadro 16.
Haciendo ahora hincapié en alguno de los cuadros vinculados específicamente al área intelectual podemos observar:
En el cuadro 3 capacidad de superación, utiliza mecanismos más ligados a la rutina y al análisis la constancia más que la improvisación (escalera –símbolo clise en este cuadro- mas líneas rectas y paralelas).
En el cuadro 6: (una plaqueta de PC), prosigue el uso de las rectas y adiciona puntos. Esto nos da cuenta de asociación de ideas y detallismo o perfeccionismo. Los puntos se asocian a dudas o indecisión pero en este caso dado que es un cuadro mental se relacionara con detallismo y también capacidad de observación. El dibujo es estático, la figura está cerrada, por lo cual predomina la capacidad de análisis por sobre la de síntesis. Hay objetividad pues el trazo está claro y bien definido. Podemos decir que hay claridad mental (formas cuadradas y rectangulares).
En el cuadro 10: dibuja un recipiente abierto, sobre una mesa. Los trazos son rectos y solo curvo el pico del mismo, el dibujo es grande, y está emplazado en el campo central inferior esto da cuenta de que hay receptividad e intereses prácticos –técnicos. El dibujo es claro y bien definido. Podemos decir que hay objetividad.
En el protocolo 2:
El evaluado también pudo organizar y realizar cada cuadro en la secuencia normal.
Hay un mayor empleo de la perspectiva. Hay dibujos con muy buena síntesis como el cuadro 7 y 10, algunos originales en el tipo de objeto graficado que se sale del clise como la persona asomándose a un balcón en el cuadro 10 el planeta tierra y la luna en el cuadro 16.
Considerando los mismos cuadros que hemos seleccionado para el protocolo 1 podemos observar:
Cuadro 3: símbolo clise, escalones limitados y que no se prolongan mas allá del estimulo. Predominio de líneas rectas. Esto da cuenta de limitación actual en las necesidades de superación, no adoptando estrategias de resolución más proactivas.
Cuadro 6: La no diferencial del dibujo es la unión en las líneas que usualmente es lo mas frecuentes, aquí cada línea se utilizo para un objeto diferente mayor predominio de la intuición antes que el razonamiento lógico, y de la síntesis antes que el análisis. El nivel de inteligencia es adecuado ya que aunque separados los distintos elementos guardan una relación de sentido entre sí.
Cuadro 10: la objetividad aquí se ve interferida por lo emocional, el dibujo es muy grande y adiciona una figura humana. Esto da cuenta de preocupaciones personales actuales que interfieren la objetividad para evaluar situaciones.
En síntesis y en relación al tema que hemos propuesto en este trabajo podemos ver como el Test de Wartegg puede proporcionarnos información valiosa respecto a la inteligencia y los recursos cognitivos en la persona evaluada.
En los casos de aplicación que compartimos podemos ver que ambos postulantes presentan un buen nivel de inteligencia y recursos representativos (imaginación y creatividad).
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson