CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Confiabilidad y alcances de un análisis grafológico
En el material de hoy me gustaría reflexionar acerca de algunas inquietudes que suelen surgir en aquellos que tienen interés acerca de la confiabilidad de un análisis grafológico.
La confiabilidad de un análisis grafológico se sostiene por un lado en el mismo sistema grafológico, y por otro lado en la metodología de trabajo y materiales que el grafólogo utiliza para realizar sus estudios.
Reflexionaremos entonces acerca de estos dos puntos.
En primer lugar un análisis grafológico es confiable cuando se utiliza en forma completa el análisis grafotécnico y grafonómico de cada uno de los 8 aspectos gráficos, de la firma y la rubrica. Luego se le suma el estudio de las letras reflejas claves como son la letra “t”, “g”, “s”, “d”, “a”, “o”, “r”, “i”, “m” si bien hay otras estas son las que enriquecen el análisis sumando información especial de algunas características mas características del escritor, así también lo son el análisis de los gestos tipo y los trazos iniciales y finales de las palabras.
Cuando hablamos de análisis grafológico siempre esta subyacente el criterio de que se trata del despliegue de un sistema de signos grafológicos que a través del tiempo han dado prueba confiable de que representan aspectos diferentes de la personalidad humana. Recordemos que la Grafología fue declarada ciencia de interés científico allá por el año 1871 cuando se crea en Francia la Sociedad Grafológica Francesa y si bien algunos dudan en considerarla ciencia en si misma, es indiscutible que se trata de una disciplina científica y un valioso auxiliar de la Psicología y Medicina principalmente, ya que ha probado ampliamente su capacidad como tal para dar una información útil y confiable de las características psicológicas, de personalidad en un sentido integral (psicosomático) de la persona cuya letra evaluamos, también dando un paso mas allá nos permite hacer niveles de diagnóstico del funcionamiento de la personalidad, presencia de indicadores conflictivos o sintomáticos, así como dinámicas inconcientes subyacentes a esas características de personalidad
Particularmente en mi experiencia personal la he utilizado con gran satisfacción y me ha brindado herramientas complementarias de diagnóstico muy validas tanto en el área clínica como en la laboral (evaluaciones psicotécnicas), y nunca me ha dejado de brindar información efectiva y esclarecedora que siempre he podido corroborar al integrarla con otros recursos evaluativos y con sus resultados en el corto y largo plazo. De hecho mas allá del tiempo siempre siento que aun tiene mas para estudiar, investigar y aportar como disciplina, o test Proyectivo ya que aquellos que la estudian primero se familiarizan con el esquema básico que es la interpretación de los aspectos y la firma, pero lo que luego se va sumando son las Innumerables posibilidades de interpretación e información que van surgiendo cuando estos signos grafológicos aislados se combinan entre sí.
Toda ciencia es tomando la definición de Mario Bunge, un cuerpo sistemático de ideas, procedimientos de modo tal que cada persona que utilice ese método puede llegar a las mismas conclusiones si aplica dicho método de la misma forma. La Grafología Científica tiene un propio cuerpo teórico sustentado por innumerables signos gráficos que se encuadran dentro de los 8 aspectos o géneros gráficos acompañado de una metodología y técnicas de evaluación propias.
Es decir muchas veces lo que varía en cuanto a la profundidad y alcance de las interpretaciones no es la confiabilidad de la técnica y la psicología subyacente de cada signo grafológico, sino la integración y relación que cada grafólogo hace, y en esto influye su experiencia, su personalidad, su nivel de conocimientos y su capacidad de integración. Así no es la ciencia la que falla sino quien la utiliza. Esto por supuesto es menos posible que pase si se analiza con criterio y profundidad cada letra de acuerdo a todas las mediciones y relaciones esperables. Por ello no es un disciplina que pueda estudiarse autodidactamente ni por un libro ya que esto si puede generar errores de interpretación al considerar cada signo grafológico en un sentido lineal y único de signos y no en función de los otros signos grafológicos y ambiente grafico en el que esta inmerso. Algo similar sucede con los test. Cada signo identificado puede en función de los otros signos grafológicos que lo acompañan, potenciar, disminuir, neutralizar o negativizar su interpretación.
Ilustremos lo antedicho con un ejemplo: tengo una letra que es inclinada hacia la derecha, si consultamos en nuestros apuntes o en algún libro la interpretación asociada dirá, se trata de una persona sociable, extrovertida que le gusta relacionarse y disfruta del intercambio con los demás…pero resulta que esa letra tiene un predominio de formas angulosas , esto ya me varia y bien esta persona tiene necesidad de relacionarse, pero para imponer sus propias necesidades y deseos… también puede suceder que junto con la inclinación de la escritura hacia la derecha acompañen signos de inhibición como trazos finales de las palabras contenidos, suspendidos, ausentes, muy poco espacio entre letra y letra etc. Esto me dice que es una persona que desearía una relación mas intensa con el mundo que la rodea, pero posee inhibiciones de orden inconciente, miedos, dificultad para expresar lo que siente, entonces la interpretación se neutraliza y queda mas en el deseo y fantasía del escritor que como un hecho visible en sus relaciones con los demás. Así la disposición extrovertida y sociable queda como potencial y reprimida.
El otro punto que hemos mencionado hace al propio grafólogo o estudiante, entre las preguntas que recibimos en general hay algunas que se reiteran como inquietud, ¿todas las escrituras son analizables?, que características deben tener, por ejemplo: ¿ se puede analizar una letra imprenta?, y si esta escrita en otro idioma (inglés, francés, alemán)?, luego siguen preguntas en relación con cual es el material correcto para realizar un análisis grafológico,¿ se puede analizar solamente una firma y determinar con ello apreciaciones validas de la personalidad del escrito?… ¿Se requiere analizar todo el texto y cada una de las palabras? en fin hay muchas inquietudes desarrollaremos a continuación alguna de las principales.
Comentarios relacionados: Si en general todos las escrituras manuscritas se trate de escrituras cursivas o en imprenta son susceptibles de ser analizadas. Lo único en las imprentas que no se podrá evaluar es el coligamento (forma de unión entre letras) o tipo de enlace ya que en general las imprentas carecen del por ser su formato natural de desunión entre letras. Fuera de esto entonces es perfectamente analizable con el resto de los aspectos grafológicos. También hay dudas respecto a la escritura de personas zurdas, en este caso en general estas pueden ser analizada como si fueran una escritura de una persona diestra, lo único que no se interpretara de estar presente es la inclinación hacia la izquierda del escrito, ya que seria una forma natural de escritura para la mano izquierda, al igual que trazar algunos movimientos (Ej. las barras de la “t” de derecha a izquierda en vez de lo común (de izquierda a derecha), otro signo seria la presencia de formas en arco. Como vemos son muy pocos por ello no hay mayor diferencia entre analizar una escritura de una persona diestra de un escrito hecho por un sujeto zurdo.
Respecto a la cantidad de palabras que deben ser analizadas, recurrimos al concepto de muestra grafica significativa, esto consistirá en tomar 6 o 9 líneas del total del texto a evaluar, el criterio es el siguiente, las dos o 3 primeras líneas de la redacción, las 2 o 3 centrales (que representan la zona media) y las 2 o 3 finales, a esta muestra se le aplican todas las mediciones, el resto del texto e explora mas en general.
La muestra gráfica confiable para analizar un escrito y luego realizar la elaboración del respectivo informe psicografológico es contar con mas de un texto espontáneo del escritor. Particularmente utilizo 5 textos 3 de los cuales son consignas pautadas y se corresponden a la vez a test psicológicos, con lo cual el aporte es doble, por una lado Al ser espontánea la redacción será una muestra grafológica confiable por otro lado de estar el grafólogo con conocimientos del test podrá hacer un aprovechamiento mas profundo del mismo texto.
Estas redacciones libres que le damos al consultante como requisitos necesarios para realizar su análisis grafológico o grafoanálisis son desde nuestro criterio de trabajo los siguientes:
1) redacción libre tema: “Mis manos”
2) redacción… “Yo”
3) Iba caminando por la calle y de pronto…comenzó a llover (autora Lic. Marcela C. Álvarez)
4) Redacción libre con el tema que se le ocurra al grafonalizado.
5) Algún cuestionario o completamiento de frases (opcional)
Si bien hay otros recursos que podemos utilizar (prueba de velocidad, de números, de escribir palabras con cada letra del abecedario…) las mencionadas pueden considerarse como un material grafológico suficiente para realizar un análisis confiable.
No puede aceptarse como material de análisis:
Escrituras en papeles pautados (cuadernos), que escriban letras de canciones, poesías, o textos copiados de algún lugar o textos que le son dictados por otro.
El papel a utilizar debe ser blanco tamaño carta (es el ideal) de un gramaje de 80 gramos y escrito a birome que funcione adecuadamente.
No es necesario que los escritos sean realizados en presencia del grafólogo, por lo contrario es mejor que los realice en su casa cuando se sienta con ganas y motivado, no cansado o a las apuradas, para luego entregarlo en la entrevista.
No puede analizarse solamente un texto, ni un firma sin un texto del escritor no serían confiables las conclusiones.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casatest de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato