CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
LA IMPORTANCIA DE LA FASE DE RETEST EN EL TEST DE BENDER
Lic Eduardo Maggio
Lic Marcela Alvarez
El Video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=HXFtn4-SvxA
En la administración del test de Bender llamamos fase a las etapas que se suceden desde el inicio de su administración.
Así tenemos 2 etapas básicas y dos opcionales.
Las etapas básicas son:
· La fase de copia, en donde le pedimos al evaluado que copie las figuras que les vamos presentando.
· La fase de retest que hoy comentaremos en algunos aspectos vinculados al material que acompañamos.
Las etapas adicionales y optativas según el criterio del evaluador:
· Fase proyectiva-simbólica en donde le damos al evaluado la consigna de seleccionar una, dos o las figuras que desee con el fin de que las transforme o modifique según lo que se le ocurra con ellas o que estas le sugieren.
· Fase asociativa: se le pregunta conque asociaría cada figura (de la fase de copia) y luego un comentario de lo que realizo en la fase proyectiva.
En sentido general el método de retest suele ser utilizado como recurso para constatar una hipótesis inicial que surge de la producción realizada en la fase de copia por el evaluado en donde se observan indicadores que pueden asociarse a patologías psiquiátricas, neurológicas u orgánicas.
La metodología de trabajo es la siguiente: una vez que el evaluado completo la copia de todas las tarjetas que se le presentaron y al observar el evaluador la presencia de alguna distorsión o alteración gestáltica o de trazo significativa se le podrá solicitar que realice nuevamente alguna de esas tarjetas. Así se le dará una segunda hoja y nuevamente se colocara la tarjeta en la posición correcta dándole de una por vez como en la fase de copia.
El objetivo del método de retest es ver si el evaluado reitera nuevamente el indicador patológico presente en la fase de copia o mejora su producción o se acentúa aun más.
Así cuando se mantiene el mismo indicador patológico en ambas partes podríamos pensar que existe alguna patología subyacente que por supuesto habrá que profundizar y ampliar con otros recursos evaluativos y para determinar de qué se trata.
No obstante nos gustaría compartir nuestro criterio respecto al retest, por un lado considerar su aplicación solo en casos donde se detecto indicadores patognomónicos como en el material que acompañamos, o bien aun en casos donde no se observan indicadores significativos o al menos son mas sintomáticos que patológicos orgánicos. Es decir utilizar el retest como un método diagnostico complementario o como parte del proceso de administración normal del test.
Utilizando este criterio nos será útil no solo para corroborar como comentamos una patología orgánica o neurológica presente, sino también desde el punto de vista psicológico os será útil para considerar la capacidad de autocritica y de mejoramiento del sujeto (recurso yoico potencial). Esto se da por ejemplo cuando una figura presenta por ejemplo algún signo por ejemplo dificultad para reproducir ángulos, tamaños disimiles intrafigura…. y se le pregunta al sujeto si hay alguna figura que le resulto difícil de realizar y cuál es, cual le resulto más fácil y finalmente si alguna le parece que no es tan parecida a la figura modelo a copiar. Cuando el sujeto se da cuenta de que alguna tiene alguna modificación y esto coincide con nuestra propia apreciación es positivo e indica un buen funcionamiento de la autocritica. Paso seguido le daríamos una nueva hoja y le pediríamos que la vuelva a copiar, si mejora nos dará cuenta de que el sujeto posee recursos potenciales de mejoramiento, si no puede pero se ha dado cuenta de la diferencia nos dará cuenta de buena percepción y autocritica pero que por el momento le cuesta modificar algunas cosas.
También puede darse el caso que el evaluado señale figuras que desde el criterio del evaluador están bien ejecutadas, en ese caso nos indicara un exceso de autocritica, perfeccionismo, sentimiento de culpa.
Es por ello que tomar el retest no nos demanda mucho tiempo en general ya que solo se trata de 1 a 3 figuras como máximo usualmente y nos aporta información interesante para integrar.
En el material que elegimos para este trabajo presentamos un protocolo de Bender realizado por una persona de 54 años que había sufrido un accidente de transito.
Al observar la fase de copia podemos considerar los siguientes indicadores sintomáticos:
· Rotación de la figura 2, 3 y 5.
· Simplificación en la figura 2 (menos columnas) y en la 6 (curvatura horizontal)
· Dificultades para realizar ángulos en la figura 7 y 8
· Línea pesada (grosor del trazo ancho más presión profunda en la figura 7)
· Trazo tembloroso
· Variación en la angulación de la figura 3, 5 y 6
· Retrogresión
· Rotura de la curvatura de la figura 4.
· Rotación de la hoja (el menos significativo en este caso dado los otros signos presentes)
Todos estos indicadores nos remiten a un posible cuadro donde está presente algún grado de deterioro neurológico o lesión.
En el retest el evaluador solicito la nueva copia de las figuras 2 y 7 podemos observar en el mismo indicador en la reproducción 2 y 7 , es decir no mejora se mantiene similar, en la 7 el hexágono de derecha se rota aun mas y se cruza mas como intentando sin conseguirlo modificar la posición de la figura.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol