CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
El lugar del Dibujo libre en una Batería Psicodiagnóstica.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=DVwcbPzxTpM
En este trabajo nos gustaría desarrollar aspectos esenciales del test del dibujo libre y su aporte dentro de una batería psicodiagnóstica.
En primer lugar comencemos comentándoles como se realiza su administración y los materiales que se requieren.
Los materiales que necesitamos son una hoja tamaño carta de 80 gramos (las que utilizamos para todos los tests proyectivos), lápiz negro 2hb y opcionalmente lápices de colores.
La hoja se entrega al evaluado en forma horizontal (apaisado), dándole al mismo la siguiente consigna:
“Te voy a pedir que en esta hoja dibujes lo que quieras” si el mismo nos pregunta que puede ser, o si debe ser algo en particular le decimos que el tema es libre que puede dibujar lo que se le ocurra en este momento.
Respecto al uso de colores es opcional, podemos darle solamente la hoja y el lápiz (la goma de borrar no se le ofrece, pero esta a disposición frente a él como para el resto de los test), o bien:
Segunda opción: dejar a la vista lápices de colores y crayones, y decirle “si lo deseas se puede utilizar colores”.
Tercera opción: una vez que concluyó el dibujo acromático, se colocan los colores frente a él y se le dice “si lo desea se puede colorear o dejarlo así”.
Ahora bien, como siempre comentamos en nuestros materiales, es importante durante la administración de cada test tener siempre presente el saber que es lo que nos permite evaluar cada test para de esa manera poder ir construyendo hipótesis iniciales para luego ampliar y corroborar. En ámbitos clínicos tenemos un margen mayor de posibilidades al estar la persona dentro de un proceso terapéutico, pero en ámbitos laborales y forenses donde el encuentro es solamente de una entrevista o dos (no tan usual), podremos a lo sumo ampliar la información al final de la administración dentro de la misma sesión de evaluación para ampliar respuestas, y preguntar aquello que nos genera duda….
Ahora lo siguiente es conceptualizar cual es el aporte y utilidad que nos permitiría la incorporación de este recurso a la batería y en que lugar dentro de ella podremos incluirla.
En primer lugar el test del dibujo libre nos permite conocer cual es el estado anímico particular del sujeto, si existen preocupaciones conflictos por donde pasan, el grado de equilibrio o armonía en su mundo interno, es decir que al mismo tiempo evaluamos no solo los estados de ánimo que pueden o no ser circunstanciales sino también los estados mentales.
Como variables de observación y análisis proponemos la siguiente:
Desde un nivel formal, podremos observar las pautas formales de base, (uso del espacio, tipo de trazado, tamaño u detalles de los objetos graficados, estilos de dibujo….)
A diferencia del resto de los test proyectivos gráficos (árbol, persona, casa…) que tienen contenidos (partes que componen el objeto, por ejemplo cabeza, tronco, rasgos faciales en el dibujo de la persona) en el test del dibujo libre no hay contenidos específicos, sino que en cada sujeto evaluado surgirán distintos objetos. Por ello proponemos estas variables de exploración y análisis.
1- La capacidad de representación (nivel de simbolización) presente: primariamente aquí se verá la posibilidad de elegir un tema y volcarlo a la hoja, o la dificultad de hacerlo. Cuando mayor o mas rica es la capacidad representativa y asociativa del sujeto, cuando mayor nivel de insight interno tenga el evaluado, podrá volcar a dicho espacio algún contenido, más allá de la simpleza o complejidad. Cuando por lo contrario hay pensamientos mas de tipo concreto, bajo nivel de inteligencia, o algún grado de neurosis que bloquea o reprime en exceso la capacidad asociativa y expresiva del sujeto, personalidades alexitímicas, depresivos… es muy probable que le cueste o directamente no pueda generar un tema para volcar a la hoja.
2- El equilibrio o desborde de la fantasía. Aquí observaremos cual es el tema de fondo seleccionado. Se trata de representaciones ligadas a aspecto, u objetos de la realidad o bien son puramente fantasía, como los cuadros oníricos de Dalí. Esta variable se relaciona con el criterio de realidad, su ajuste y desajuste.
3- El tipo de objetos graficados, se trata de objetos concretos reales o fantásticos (mitológicos, abstracciones).
4- El tema del dibujo: Aborda un tema puntual. A veces hay un tema especifico, en otros no, hay un tema bastante frecuente que son los paisajes, el tipo de paisaje permite inferir el clima emocional que la persona vive, presiones ambientales si están presentes….los paisajes están mas vinculados a aspectos afectivos y estados mentales actuales, mientras que otro tipo de elaboración puede tener un anclaje mas inconciente. Objetos concretos y reales habla de un mayor predominio del interés por la realidad externa, búsqueda de adaptación, pero si el dibujo es de un estilo de bajo detalle o pobreza, denotaría déficit en la capacidad de insight.
5- El grado de elaboración y de simplicidad: los dibujos más elaborados son muy elocuentes de estados de tensión y preocupación, si además el tamaño es pequeño denota una actitud de introversión, aislamiento si sobre todo suma además el factor tiempo prolongado.
6- El tiempo invertido. Denota el nivel de adaptabilidad entre las necesidades internas y la realidad externa, demorar excesivamente puede asociarse a rigidez, menor ajuste entre necesidades y posibilidades.
Respecto al lugar en la batería puede administrarse como test de inicio, antes del HTP, en orientaciones escolares o vocacionales en donde trabajamos con mas de una entrevista, podemos asignarle este test como tarea para la próxima entrevista, aunque es muy enriquecedor solicitarlo en la pre entrevista vía email o telefónica para que lo realice en su casa y lo traiga para la primera sesión. En este caso será interesante para explorar fantasías previas, estados mentales y anímicos actuales. También puede optarse en este campo por solicitarlo como última entrevista de evaluación previo a la entrevista de devolución e informe. En este caso nos dará más información de aspectos transferenciales, fantasías que se hayan generado dentro del mismo proceso generadas tanto por el vínculo con el evaluador, como con las tareas y test que fue realizando aunado con sus propias expectativas en el proceso de orientación.
En el campo laboral se puede administrar como test de inicio, para observar flexibilidad y capacidad de expresión del sujeto en situaciones no especificadas. Por ejemplo en puestos en donde es importante la creatividad, o la capacidad expresiva y comunicacional del postulante.
Dentro de un tratamiento psicológico puede utilizarse como recurso en cualquier momento y no necesariamente dentro del proceso psicodiagnóstico que algunos terapeutas optan por realizar al inicio del tratamiento.
Para ilustrar los aportes de este test comentaremos en sus aspectos esenciales conforme a las variables que hemos mencionado el material que acompañamos.
Se trata del dibujo libre realizado por una persona de sexo femenino joven. El ámbito de aplicación, una evaluación psicológica dentro del marco de una terapia.
Tomando en cuenta las variables que hemos establecido para el análisis e interpretación del material vemos que:
Se trata de un dibujo de tipo figurativo en el sentido que podemos reconocer algunos objetos, aunque el tema del dibujo sea más fantástico que real. Y he aquí algo interesante de marcar, mas allá de los objetos que el evaluador logre reconocer, es la historia y lo que de ellos dice el evaluado lo que brindará un marco de comprensión e interpretación de aquello que observamos.
El tamaño es grande ya que ocupa el 100% de la hoja desbordando en los 4 márgenes. El estilo de trazo es miscelánea es decir entrecortado, también es discontinuo y con sombreados con ennegrecimientos, el nivel de detalles es medio, la figura humana (como asomando por una ventana que no lo es), el sol también parcial, arboles y un “supuesto piso”.
Como elementos simbólicos la presencia de figuras humanas se asocia a preocupaciones por el sí mismo, sea desde lo corporal, lo anímico o lo mental, solo se ve el rostro y una mano que asoma como saludando, el rostro da un componente mas narcisista y mental es decir que lo relacionado con emociones e impulsos (tronco, cuerpo) esta bloqueado o reprimido. Los arboles a la par de contenidos más ligados a lo pulsional y también a necesidades de protección rodean a la figura pero están dentro de la “ventana”, como colocados en una calle a los costados y en perspectiva. Hay en ellos desconexión copa tronco (dificultad para integrar el pensar con el sentir). La mano puede ser también vista como un pedido de ayuda o al menos como avisando aquí estoy aún. Los ojos remarcados, la boca (aspectos comunicacionales), quedan incompletos (labios) y atravesados por la “ventana”. Hay transparencias, secuencialmente la ventana se hizo después (la franja central que atraviesa la cara).
En este material aprovechamos para comentar algo que también hemos expresado en otras oportunidades, la importancia y valor que haya un relato (sea que lo recabemos verbalmente o sea que lo pidamos en hoja aparte por escrito) ya que este nos dará la comprensión de lo que el evaluado ha querido graficar.
Transcribimos aquí el mismo: el evaluado escribe “ahí esta adentro de su caja mirando hacia el exterior y se da cuenta que esta en el medio del mar, pero no se da cuenta que esta saliendo el sol para alumbrar todo”.
Y he aquí lo interesante, la ventana que pudimos pensar que era, no lo era, la persona dice que es una caja, el suelo es en realidad el mar, esa caja con esa persona dentro estaba en el medio del mar. Se trata de un tema fantástico, arbitrario tanto en el dibujo (con arboles dentro) como una caja en el medio del mar. Proyectivamente la caja como un recipiente cerrado nos da incomunicación aislamiento y por su propio material es mas endeble y difícil su supervivencia en el medio del mar, el sol asoma pero por detrás, como que aún el sujeto no lo puede ver, “no se da cuenta que esta saliendo” Por lo cual lo que vemos con lo que realmente el sujeto graficó es diferente y nuestra interpretación no sería la misma sin el relato.
En conclusión: ¿Que sentimientos, estados mentales, preocupaciones revela este dibujo libre?
Principalmente un estado de aislamiento, indefensión (una caja en el medio del mar), el mar se asocia entre otros sentidos a las emociones, por lo cual podríamos reformular, que el temor es quedar a merced de sus sentimientos, que estos invadan , pero también los impulsos, por ello desde otro lugar no graficó el resto del cuerpo, solo la cabeza, el sombreado ennegrecido y como sellado da el miedo a perder el control, también hay un fondo depresivo (el sol no puede verse aún). El criterio de realidad no es adecuado, probablemente haya un trastorno de la personalidad. Cabe comentarles que en el test del árbol también uso el tamaño macrográfico, desbordó y significativamente había hojas cayendo (perdidas actuales) cerca rectangular y ennegrecida alrededor del árbol (aislamiento social) vereda remarcada y en cuadrícula, y un tronco muy débil y discontinuo.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los coloreswartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato