CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
EL USO DEL COLOR COMO DEFENSA.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
La Psicología Cromática en Tests Proyectivos Gráficos se constituye en un vehículo que facilita la expresión de los estados emocionales del niño en el aquí y ahora, pero también son una síntesis de las experiencias vividas y como han sido metabolizadas por el mismo.
Cuando observamos un dibujo cromático debemos considerar el uso del color, esto implica visualizar las siguientes variables de análisis:
· Cantidad de colores empleados
· Afinidad color objeto
· Uso del color puro o superpuesto
· Expansión cromática
· Colores que se reiteran
· Color elegido en primer lugar y en último lugar.
Así como el color es un buen medio para expresar emociones y sentimientos que experimenta el YO frente a sí mismo o en relación al entorno, también está al servicio de la defensa de este.
Podemos pensar al color como un puente que une aspectos ligados a procesos psíquicos, y cognitivos subyacentes con las emociones que subyacen latentes en estos.
A veces lo racional se impone bloqueando la expresión emocional, otras lo emocional irrumpe sobrepasando los controles racionales. Pensando esto en términos gráficos en el primer caso aun cuando el niño tiene a disposición colores para dar a su dibujo, no los utiliza o solo colorea algunas partes de los objetos dibujados; en otros casos el color es lo que domina la escena grafica, sea por extensión, por la forma en que es utilizado, por la intensidad de la gama cromática empleada.
Por ello hablamos de que lo cromático es un reflejo del estado Psico-afectivo que incluye también el factor somático. Como decía Luscher (autor del Test de los Colores que lleva su nombre) cada color satisface y pone de manifiesto la presencia o la carencia no solo de un estado emocional sino también de una necesidad afectiva, de seguridad, de crecimiento, que se necesita satisfacer o bien nos indica cual está siendo frustrada o insatisfecha. Esto último sucede cuando los colores secundarios son los que el sujeto prioriza en su elección (negro-marrón-gris).
Cuando hay estados de carencias y alguna de las necesidades básicas del niño están insatisfechos o en conflicto el color se utiliza como defensa.
Algo de ello es lo que sucede en el dibujo que compartimos en este trabajo. El mismo fue realizado por una niña de 6 años y medio que presentaba dificultades escolares y de interacción con sus compañeros.
Podemos ver considerando las variables mencionadas que:
· Cantidad de colores empleados
· Afinidad color objeto
· Uso del color puro o superpuesto
· Expansión cromática
· Colores que se reiteran
· Color elegido en primer lugar y en último lugar.
Lo cromático cobra una dimensión destacada sobre todo en la parte central izquierda de la hoja. El tamaño dado a ese objeto es muy grande y se trata de una cueva.
Hay un uso intensivo de la gama cromática, tenemos rojos, anaranjados, marrón, negro, verde, celeste y rosa.
El rojo y el naranja se reiteran.
En general no hay una afinidad color y objeto, la cueva tiene multicolores, el corazón en negro, la pequeña casa con humo en forma de corazón en verde.
Todo esto pone de manifiesto la presencia de un estado emocional afectado por conflictivas internas.
Podemos ver por un lado que la cueva como símbolo puede aludir o bien a sentirse atrapada en su interior, o bien la cueva como necesidad de amparo y protección.
Al observar el interior de la cueva vemos una flor grande que envuelve a dos niñas, la niña dice que son su hermana y ella. El color celeste nos da cuenta de la necesidad de sentirse estable y tranquila, sin embargo las figuras están hechas monolineales, en color negro con un predominio de la cabeza por sobre el cuerpo. Lo que indica cierto estado depresivo (color negro), que significativamente aparece también en el borroneado corazón fuera de la cueva, hay una ambivalencia entre este estado de desilusión y mayor pesimismo (negro) , la expectativa de un mayor bienestar emocional (chimenea=afecto) en el color verde del humo y su forma de corazón (aspectos afectivos).
Sin embargo la producción da cuenta de que es una defensa intensa que se relaciona con mecanismos de aislamiento emocional y social (el adentro y el afuera de la cueva).
En el adentro en esa toma de distancia respecto a la realidad que la rodea hay una necesidad de sentirse a resguardo.
Significativamente en los colores dados a esta gran cueva (relación simbólica con el vientre materno en tanto objeto continente, como también lo es la casa para los niños especialmente) vemos una gran ambivalencia, la excitabilidad, tensión intrusiva del rojo que da cuenta de estados emocionales de tensión y agresividad, el anaranjado que es un color más ligado a las necesidades sociales y de intercambio, nuevamente el rojo obtura estas, y finalmente el color marrón que también es el ultimo en la secuencia cromática, pone de manifiesto el estado emocional reprimido. El marrón se asocia a sentimientos de desarraigo, o de falta de estabilidad psicosomática que puede implicar desde carencias afectivas, hasta sentimientos de inseguridad ambiental y personal.
En efecto la situación que estaba atravesando la niña y sus hermanos era la separación de sus padres en términos hasta ese momento conflictivos por ende la perdida y la falta de un hogar estable es lo que subyace a esta secuencia cromática.
Como aspecto potencial y resiliente podemos pensar en que en el interior de la cueva se rescata un vinculo estrecho con su hermana y el color celeste que las rodea da cuenta de que en alguna manera hay en ese vinculo una alianza protectora, en lo externo de la cueva la ambivalencia y negación al mismo tiempo entre un corazón triste, desilusionado pero también una casa que aunque de tamaño muy pequeño está pintada de colores esperanzadores.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Mas que un curso
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson