CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Descompensación en la Zona Media.
Lic Marcela Alvarez.
Lic Eduardo Maggio.
Podemos hablar de descompensación cuando una zona cobra algún énfasis en detrimento de otras. La descompensación puede ser por déficit es decir por insuficiente desarrollo o por exceso en este caso aumenta el peso de esta zona. Este tema podríamos encuadrarlo o leerlo desde dos lugares por un lado desde la teoría zonal indica un desarrollo de una zona mas que otra, en este caso la zona media también llamada central o cuerpo de la escritura, llamada así porque si lo pensamos en ella confluyen las otras zonas la superior y la inferior, por otro lado podríamos encuadrarlo dentro del aspecto o genero Orden, en el subaspecto proporción, ya que se trata de una desproporción al estar mas desarrollada una zona que otra/s.
Es importante realizar un diagnostico diferencial con lo que entendemos por escrituras compensadas pues parecería que es lo mismo decir que la escritura esta descompensada o compensada en su zona media.
La letra que hoy observaremos trata de un caso de descompensación en sentido de la amplificación dado que aumenta muchísimo tanto en ancho como en alto la zona media.
Por lo contrario he aquí la diferencia, para hablar de compensación siempre tenemos que trabajar con zonas opuestas, veamos los casos posibles.
ð La zona inferior esta insuficiente o casi nada desarrollada (no hay un tamaño o largura de sus ejes o jambas, pero por lo contrario la zona superior cobra gran peso, el tamaño esta muy desarrollado.
ð El caso inverso la superior casi no se proyecta hacia arriba, apenas trasciende la zona media, y la inferior posee ejes con grandes prolongaciones.
ð La zona izquierda en su inicio tiene largos trazos iniciales y los trazos finales de las palabras apenas existen o bien son cortos o contenidos o suspendidos.
ð Por supuesto el caso al revés poco trazo inicial y largos trazos finales.
Como podemos ver como común denominador es que una zona cobra mayor peso grafológico que su contraria o opuesta.
Comentemos ahora como hemos planteado como objetivo de esta practica la situación grafológica de la escritura que acompañamos.
Observaciones grafológicas globales en la escritura seleccionada:
ð Existe una ocupación destacada de toda la hoja estando ausentes los 4 márgenes.
ð Los espacios entre líneas son condensados es decir no cubren el modulo esperable (3 veces el cuerpo),
ð Se trata de un tipo de ejecución caligráfica, redonda
ð El tamaño del cuerpo es muy grande y ancho
ð Hay muchos adosamientos (pegados) entre letra y letra, incluso algunas superposiciones (una letra invade el campo de la otra.
ð Las barras de “t” están en el tope del hampa son anchas o de calibre nutrido.
ð Como gestalt tipo destacados hay mucho bucle, nudos en los óvalos de las “d” y “q”, arpones
ð La inclinación es vertical a invertida moderadamente.
Como sabemos la zona media de la escritura vehiculiza el área emocional, sentimental, comunicacional e interaccional de la persona, desde lo temporal da cuenta del presente y lo cotidiano, desde un enfoque psicoanalítico da cuenta del Yo, sus aspectos mas concientes.
En el caso que presentamos esta descompensación en la zona media aunado al insuficiente desarrollo de las otras zonas denota que la vida emocional cobra un peso importante en el hacer de esta persona. Es probable que en sus relaciones con los demás se guíe mas por lo que siente respecto al otro (enfoque subjetivo) que afecta su objetividad para evaluar y resolver situaciones.
Aunado a los observables generales que hemos señalado precedentemente podemos decir que se trata de una persona con característica de posesividad y gran apego emocional en sus vínculos, esto seguramente hace que fácilmente pueda sentirse decepcionada o herida por el otro cuando cree que no recibe la suficiente atención, valoración o reconocimiento del otro. Le cuesta ser empática, si bien es una persona afectuosa, seductora, amable lo es desde un posicionamiento narcisista es decir que al menor desaire o desatención del otro (que en general puede no ser real sino una impresión personal) reacciona de una manera caprichosa no escuchando otras razones mas que las de sus propias necesidades. La posición alta de las barras de la “t” da cuenta de voluntad que desea imponerse a veces en forma autoritaria en su entorno. Puede ser una persona invasiva desde su demanda (condensada sin márgenes) hacia los demás.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativodfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderphillipson garabato