CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
EL PESO DEL FACTOR REPRESENTATIVO EN EL TEST DE WARTEGG
El video sobre este material lo podes consultar en Psicodiagnóstico Tv en:
http://www.youtube.com/watch?v=yOopTu1wQFM
En este material nos gustaría hacer un incapie especial en el valor del símbolo en el test de Wartegg.
Para aquellos que no están familiarizados con este test, vale comentar que se trata de un test proyectivo grafico que a diferencia de otros proyectivos como el test del árbol, de la casa etc. Presentan como campo de tareas no la hoja en blanco, sino un cuadrado de 4x4, al que además se le suma un estímulo determinado. Así en otras palabras cada cuadro seria tendría en sí mismo el valor de una hoja en blanco. Se suma además que cada estimulo generara en el sujeto una cierta modalidad de respuesta grafica, que se leerá desde 4 factores o áreas de evaluación:
El factor expresivo, así como en los otros test proyectivos se analizaran la presión, el tamaño, el emplazamiento, pero aquí dado lo reducido del tamaño de cada cuadro se emplea una pauta o grilla transparente con medidas preestablecidas sobre la cual el evaluador puede decir si el dibujo es grande, pequeño o de tamaño moderado.
El factor arquetípico también llamado factor de integración indica descomponer el dibujo en los trazos que lo constituyen, esto es el predominio de curvas, ángulos rectas….
El tercer factor es el que tomaremos hoy como eje es el factor representativo o simbólico es decir el objeto que el sujeto elije representar partiendo como base del estímulo del cuadro. En esto el objeto representado mas allá de cual fuere semeja al objeto que se elige en el cuestionario desiderativo cuando le preguntamos al evaluado, sino pudiera ser persona que es lo que le gustaría ser.
Por último el estilo de resolución, el cómo utiliza e integra el estímulo nos da cuenta del factor comportamiento. Cada cuadro tiene esperables y alternativas base para su evaluación.
Como hemos comentado en otros trabajos, las vía de inicio a la exploración y posterior interpretación y diagnostico si se requiere, puede partir desde cualquier test, lo que siempre recomendamos es tener previamente una mirada gestáltica (integral, global) de toda la batería y luego elegir desde que test iniciaremos el análisis más profundo.
En algunas ocasiones como la presente se destaca el elemento simbólico, es decir el tipo de símbolo que la persona elige para representar la asociación que el estímulo le ha generado. Si clasificamos los Símbolos (ardua y extensa labor) podremos ver que pueden referirse a objetos de categorías comunes o realistas, ej. un árbol, una flor, algún animal, objetos de la vida cotidiana o profesional. Pero sucede que en algunos casos emergen como producto grafico símbolos o representaciones atípicas, en este protocolo hay más de un cuadro resuelto desde lo simbólico de esta forma, lo cual es algo que merece un análisis profundo. En general esto es más característico de personalidades muy introvertidas, con rasgos o estructuras esquizoides, y en el más extremo de los casos estructuras psicóticas. Así el resto de la batería y los datos de la historia del sujeto nos permitirán contextuar lo observado y darle la interpretación singular que le corresponde.
Al observar el protocolo que hemos seleccionado en esta oportunidad podemos ver justamente la presencia de varios dibujos que representan objetos no tan frecuentes. Veamos algunos. Recordemos que el nombre del objeto tiene que ser consignado por el mismo sujeto, muchas veces podemos ver un símbolo y atribuirle una categoría de objeto y el sujeto pensarlo desde otro lugar.
Ej. en el cuadro 2 dice “una persona llorando frente a una tumba” también hay que mencionar que cuando le damos el protocolo de instrucciones y preguntas le decimos que tiene que ser un objeto concreto, aquí la persona arma una escena en general.
En el cuadro 8 “parte de la cabeza de un extraterrestre” muy significativo dado que se trata de un cuadro que representa la actitud social del sujeto.
En el cuadro 9 (los ideales del sujeto) dibuja “demonio enjaulado” en el cuadro 10 una gárgola, en el 11” ojo del demonio”, en el 12” pasaje a la muerte”
Como vemos hay mucho para interpretar, Cada cuadro dispara aspectos pulsionales fuertes, (demonio, gárgola), las dificultades en lo interpersonal, en el Wartegg el cuadro 8, 11 y 12 vehiculizan aspectos interpersonales, el 12 que da cuenta de la adaptación al medio es “un pasaje a la muerte”, el cuadrado pintado de negro (su grado de resonancia con el ambiente) denota angustia y tensión.
Es muy significativo el cuadro 1 (la actitud ante lo nuevo), lo extraño, la ansiedad ante lo desconocido) vemos que ante lo nuevo o no familiar el sujeto se siente como entrampado, pero también hay un componente agresivo la araña hace su tela para atrapar su presa, así se oculta.
El hecho de sentirse como un demonio enjaulado (cuadro 9) indica conflicto y falta de integración entre su deseo y sus posibilidades. Hay un sentimiento de frustración, toda esa línea tiene objetos más bizarros e irreales (cuadro 9, 10,11, 12). Incluso en el cuadro 3 (deseos de mejoramiento) el factor de integración usado (enrejado, púas) denota encierro, entrampamiento, hay deseos de superación pero exceso de análisis, rumiacion mental, diría dado el resto del material que es más una huida en la fantasía.
En otro orden de cosas es significativo la forma de organizar la denominación del cuadro, en el ángulo superior el sujeto tiene el número y al lado espacio para poner que objeto gráfico, sin embargo en forma irregular consigna el numero en que realizo el completamiento que no fue secuencial (del 1 al 16) sino salteando, el que hizo primero fue el cuadro 14. Suma un 17 /cuadro 9) que en realidad no existe ya que hay solo 16 cuadros. El que deja para el final sería entonces el cuadro 8 y 9).
En el cuestionario post dibujo cuando se le pregunta cual cuadro o cuadros le agrado más, menciona a todos como “personajes de mi interior” (usualmente eligen uno o dos cuadros, acá selecciono todos) y el 16 “es uno de mis ídolos personales”.
Como vemos en este caso la lectura partiendo del símbolo representado resulta súper rica y nos da una información significativa de aspectos inconscientes del sujeto, sus tensiones, sus fantasías y sus problemáticas. Esto nos permite además de una lectura formal de aspectos de la personalidad, realizar una verdadera lectura dinámica de aspectos más inconcientes y latentes del psiquismo de la persona evaluada.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh catbender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico coloreswartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsong grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipsongarabato