CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Aspectos psicosociales en la letra refleja.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En Grafología Científica el estudio de las letras reflejas constituye un análisis complementario al estudio de base aunque no por ello en muchos casos su aporte resulte menos significativo e interesante debido al alto nivel de condensación que la forma particular con la que el escritor trata gráficamente la letra resulta por demás llamativo o singular.
La “Condensación” es un término que proviene del psicoanálisis en términos esenciales se relaciona con uno de los modos esenciales del funcionamiento psíquico inconsciente en donde en ocasiones en un solo elemento confluyen como distintos contenidos reprimidos tal como sucede en un sueño, o en un síntoma.
Tomando un poco el sentido de este concepto (por supuesto no exactamente) podemos ver en las letras reflejas formas particulares de manejarse y actuar de un sujeto en distintas áreas de su vida. Así cada letra refleja se asocia a un aspecto particular de la personalidad.
Entre las más conocidas tenemos la letra “t” que se asocia a la voluntad, la “g” que se relaciona con aspectos psicosexuales y instintuales del sujeto (relación: emoción-instinto-el otro), la a y óvalos en general aspectos ligados al Yo emocional, la “i” a procesamientos cognitivos etc.
La que hemos seleccionado hoy no es de las más conocidas o populares, no obstante cuando su forma se aleja del modelo caligráfico base (cursivo o imprenta) y se destaca en alguna forma resulta ser muy interesante su análisis e interpretación.
Como toda letra refleja reviste un significado en particular, en el caso de la letra “c” se asocia a aspectos ligados a las relaciones con los demás, es una letra relacionada a la sociabilidad, la unión con los demás pero también al egoísmo (o narcisismo personal) que pueda estar presente en estas.
Como siempre hemos mencionado en otros trabajos nunca se trabaja con valores fijos mas allá de que cada signo grafológico lo posea, sino que con un enfoque dinámico podemos partir de algún signo fijo o varios si se da el caso que llaman nuestra atención como grafólogos en la escritura observada y desde allí con las inferencias asociadas al mismo o a los mismos comenzar a construir hipótesis mas abarcativas y contextuadas al resto de signos gráficos que acompañan.
Tal es el caso de la muestra de escritura que compartimos en este material.
Podemos ver lo llamativo que resulta gráficamente la forma de ejecución de las letras “C”, también las “r” y “s”.
En el caso de la c vemos que pierde su curvatura natural semejando la forma de una letra “l” en la palabra “relucir al final de la línea 3 que hemos recuadrado queda muy evidente esta observación.
Al analizarla en su forma tomaremos como eje las variables de observación (trazo inicial, cuerpo, trazo final y tamaño en relación al resto de las letras de zona media que la rodean) que hemos pensado para esta letra, cada una de las cuales posee su sentido particular.
En relación a estas podemos ver en el escrito:
· La letra “c” en su inicio hace un movimiento reentrante o reseguido porque hace un trazo inicial recto y vuelve nuevamente sobre sí mismo en forma recta por lo cual pierde su curvatura natural como letra. Por otra parte es sobrealzada, es decir se aleja de la zona media (lugar natural para la letra c) y se eleva hacia la primera zona. La zona inicial de la “c” da cuenta de cómo el sujeto se posiciona con su actitud cuando debe relacionarse con los demás. Interpretando estas formas descriptas podemos decir que hay una actitud de orgullo, rigidez y un pensar más en las propias necesidades, sobre todo porque el trazo final de la c, si bien esta unido a la letra siguiente (sociabilidad) indicando contacto social espontáneo está presente pero es casi poco visible, es decir zona final corta, por lo cual aunado a los aspectos que acompañan y ahora comentaremos da cuenta de un contacto social presente pero más impulsivo.
· El cuerpo de la C, que debería ser curvo es casi recto y muy inclinado por lo cual podemos decir que en sus relaciones sociales no hay suficiente empatía antes bien cierta intransigencia e imposición.
Respecto a los aspectos grafológicos significativos que constituyen la masa grafica y dan lugar a un determinado ambiente grafico puede destacarse: su tamaño, la irregularidad en los mismos, hay letras de 1mm otras de 2, 5, las C miden 8mm. El hecho de escribir espontáneamente utilizando la hoja en forma apaisada (necesidad de imponer su voluntad, sus deseos, conductas de oposicionismo), las enmiendas, tachaduras con ennegrecimientos (ansiedad y disgusto cuando se equivoca o debe rectificar algo), la sinuosidad de sus líneas (dirección), el amplio margen derecho, el espaciamiento concentrado entre líneas…. Nos dan cuenta en su conjunto que se trata de una personalidad con un componente emocional predominante y elevado. Esto genera en el escritor una rápida reacción emocional ante situaciones de frustración, o estímulos que desde su posición personal resultan significativos. En general no es tanto de pensar las cosas sino de reaccionar en general más desde el impulso del momento que desde una posición más racional y controlada. La ansiedad y la variabilidad en sus estados anímicos, su actividad voluntaria y sus relaciones interpersonales están presentes.
Como vemos la letra “c” como letra refleja ya nos daba cuenta de estas tendencias. Por ello se entiende mejor el término de condensación utilizado. Así un pequeño elemento de los numerosos signos grafológicos que se analizan en un estudio grafológico en muchos casos como en el presente nos dan cuenta de un aspecto importante de la personalidad del escritor y sus tendencias así como el área de la misma destacada.
El aumento de la letra “r” letra refleja de la canalización de las energías disponibles del sujeto, nos da cuenta de que el escritor posee un buen caudal de energía, actividad, pero mal regulada es decir puede tener picos de actividad y dinamismo pero el factor emocional afecta su efectividad y constancia. Las “s” grandes y angulares también son otro indicador de orgullo, el mirar y juzgar desde la propia mirada y desde las propias necesidades.
Esto en síntesis desde nuestro punto de partida con la letra refleja “c” aunado al resto de los aspectos gráficos mencionados podemos pensar que psicosocialmente al momento de la muestra de esta escritura el factor emocional tenía un peso significativo en la vida de esta persona (joven post-adolescencia) afectando en alguna medida la forma de vincularse socialmente de un modo estable y empático hacia los demás.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat benderpalográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson garabato