Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
Lic. Eduardo Maggio
Lic. Marcela Alvarez.
CREATIVIDAD Y COTIDIANEIDAD EN NUESTRO HACER PROFESIONAL.
Muchas veces al pensar en el concepto de creatividad lo asociamos inmediatamente a la expresión de algún tipo de arte, se trate de una pintura, una escultura, una pieza musical en fin casi siempre referidas a la producción artística. En el material de hoy nos gustaría sumar a este concepto la creatividad no artística, así entendemos la creatividad como la posibilidad de utilizar los propios recursos generando nuevas ideas, capitalizando la experiencia vivida de un modo diferente enfocándola hacia otros objetivos, hacia otros modos de plantear las cosas y resolver los mismos problemas que nuestra cotidianidad nos plantea.
Podríamos decir que dada las características de la sociedad actual la creatividad aparece como un recurso necesario para adaptarse a una sociedad en constante cambio y crecimiento. Antes de la era de la Globalización, el resto del mundo como concepto global no estaba presente en la vida de cada país ni de cada persona como lo está ahora, es decir en este momento no solo debemos adaptarnos a los cambios y demandas de nuestra propia sociedad, sino que a la vez y simultáneamente estamos atravesados por lo que pasa en otras sociedades, en alguna medida cada sociedad es afectada, e influida por las otras, así como a la vez también influye en un feedback permanente.
Como todo tiene sus ventajas y desventajas, por un lado nos conectamos con conocimientos, tecnologías, costumbres, formas de hacer y de resolver de otras culturas, pero a la vez eso pone a veces en conflicto las propias.
Es por ello que en la última década se habla de la inteligencia exitosa, es decir aquella inteligencia que permite adaptarse y crear alternativas de resoluciones a veces no tradicionales o donde la experiencia vivida y nuestro nivel de conocimientos resultan insuficientes.
Podemos pensar entonces la creatividad como un recurso a veces potencial en las personas que puede o debería ser despertado, así como planteaba Gardner con su teoría de las inteligencias múltiples, mas allá de que una persona tenga una o algunas inteligencias mas destacadas, sin embargo puede si lo desea mejorar y desarrollar las otras, así alguien con poca habilidad en la inteligencia kinestesica puede al trabajar su cuerpo, su motricidad, su flexibilidad, elevar el rendimiento de esa inteligencia, que por ejemplo tiene desarrollada un deportista.
La creatividad incluye el pensamiento, y la forma en que se asocian, combinan las ideas, la expresión, esto es los canales que usamos para comunicarnos, las emociones, la pasión, la iniciativa, la alegría con que podemos volcarnos a algo, la realización, esto es las muchísimas formas que tenemos de resolver las cosas.
Muchísimas veces al pensar en algo creativo pensamos mas en el resultado o el producto producido que podrá ser mas o menos original o creativo, y no en el proceso. Ambos son necesarios pero muchas veces el proceso de un acto de creatividad resulta fascinante, ver como se fue generando, como se fueron sorteando los obstáculos o limitaciones hasta poder llegar a la meta final. Pensaba en la vida y en la obra de la pintora mexicana Frida Kahlo, en como mas allá de ese fatal y trágico accidente que padeció ella se las ingeniaba por producir su obra, es mas su obra refleja su sufrimiento sublimado en su producción artística, por ejemplo cuando estaba inmovilizada en la cama por su convalecencia que fueron muchísimas ya que tuvo muchas operaciones, ella se las ingeniaba para pintar igual.
Ahora bien lo que convierte cualquier acto en un acto creativo responde a una multiplicidad de variables y se sostiene en algunos recursos de personalidad, alguno de ellos son: una adecuada motivación o pasión hacia algo, un buen nivel de autoestima y autoconfianza, hoy hablamos mucho del sentimiento de autoeficacia, esto es sentir que se puede, que podemos, creer en nosotros mismos, también la capacidad para conectarnos con nuestros propios deseos y de expresarnos con libertad, la capacidad de resistirá a las adversidades, y de alejarnos de lo clisé, de seguir los pasos de otros , sino buscando nuestro propio modo de hacer aun las mismas cosas.
Todo acto creativo mas allá de cual se trate, es un acto único, de singularidad.
Somos creativos cuando nos preguntamos, cuando utilizamos nuestros recursos de una y mil maneras diferentes, cuando buscamos comprender una misma realidad desde ángulos diferentes posibles y no solo desde uno solo, el que esta mas a la vista.
Es por ello que siempre decimos a nuestros alumnos que mas allá del análisis de base que extraigamos de un dibujo, protocolo de un test , una escritura o la escucha de una entrevista intentemos no caer en el análisis lineal, esto es a tal signo le corresponde tal inferencia psicológica, sino que primero observemos guestálticamente los mismos, esto es la impresión global que ese material nos genera, luego reconocer según nuestros conocimientos los indicadores gráficos o verbales que el mismo contiene, sin interpretar a priori, luego con lo observado y vivenciado rescatar la singularidad del material. Pensemos siempre que mas allá de la semejanza gráfica, la persona que lo produce es singular y por ende los dinamismos y causas subyacentes a ese indicador son en parte diferentes.
Así si tengo un dibujo grande puede responder a una necesidad de ocupar un rol activo y dominante sobre el ambiente, puede obedecer a una necesidad de sentirse reconocido por el otro pero mas desde un lugar de dependencia emocional, puede tratarse de una persona avasallante y egoísta, o puede ser una fantasía compensatoria de un sentimiento de impotencia o inferioridad. Es solo en la integración de cada elemento y su relación con el resto del material o factores de análisis cuando encontraremos la interpretación mas ajustada a aquel material que estamos evaluando. Y esto por supuesto nos lleva nuevamente a un proceso que según como lo abordemos se convierte en un acto creativo. Algo así como una buena interpretación de un terapeuta a un paciente, en donde esa interpretación es producto de un recorrido y de una singularidad la de una sesión, un discurso en un determinado tiempo y espacio, valida solamente para ese sujeto y para ese momento.
La creatividad es transformadora para el sujeto y se desarrolla como producto hacia el contexto. Así ambos –hombre-sociedad- se enriquecen.