CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
RESOLUCIONES GRAFICAS ESPECIALES.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En algunas Evaluaciones Psico-laborales nos encontramos muchas veces con formas de resolución de la consigna de parte del evaluado que se alejan de lo solicitado. Tal es el caso que se presentó en el material que compartimos en este trabajo.
Se trata del protocolo del DFH con lo cual la tarea solicitada al evaluado era: “Dibuje una persona”.
Lo usual es que mas allá de las características graficas y estilo de dibujo lo que se dibuje sea una figura humana. Pero no fue lo que el evaluado graficó concretamente ya que sumo más objetos acompañantes.
Es importante considerar en las inferencias que construimos a partir de cada uno de los test administrados que es lo que ellos evalúan específicamente y desde allí poder entender que aspecto se movilizó en el evaluado cuando la resolución es atípica como en el caso que compartimos en este material.
Se trataba de la postulación a un puesto de APM (agente de propaganda médica) es decir una tarea que involucra la venta de productos farmacéuticos. Lo que hace que se trate de un trabajo como vendedor que requiere especialización y conocimientos específicos. Antiguamente y aún en la actualidad es más fácil conocerlos como visitadores médicos.
El postulante era una persona de mediana edad.
El DFH explora en particular como el sujeto se posiciona actualmente en su entorno, como lo percibe, vivencia así como se autoevalúa a sí mismo en relación a este. Se vehiculizan sentimientos de autoestima, autoimagen, seguridad personal y todo lo que implica el autoconcepto, y estados emocionales circunstanciales.
En su análisis debemos considerar lo estructural en el dibujo que implican aspectos tales como completud, grado de humanización, identidad psicosexual, proporciones internas que se visualizaran en un estilo de dibujo particular los aspectos formales como emplazamiento trazo, tamaño etc. Todo ello aunado a la impresión que el dibujo genera en el observador como una contratransferencia y por como comunica (expresión facial, postura…).
Cuando observamos el dibujo que acompañamos al presente podemos ver que ante la consigna dibuje una persona el mismo agrega 5 figuras más.
El dibujo muestra además no una persona sino es un montaje de escenas, ya que no hay una en general sino como escenas parciales donde podemos ver una persona de sexo masculino pescando, alguien que acompaña parándose detrás que tiene en su mano un elemento que por deducción se trata de un termo. Otra escena niños jugando en el ángulo derecho superior, alguien haciendo kayak o con un bote en la zona superior izquierda. Al pedirle al evaluado que ponga un nombre a la persona que dibujo solo consigna a la que está sentada que sería el sujeto de identificación.
Podemos pensar que este dibujo plantea varias ambivalencias:
La diferencia de sexos y edades (adultos y niños y una no diferenciada la del que esta remando que podría ser masculina ya que no tiene cabello largo como las demás de este dibujo)
Actividades más pasivas y más activas o dinámicas como el jugar y el remar y estáticas contemplativas estar sentado pescando y en la que está de pie mirando y acompañando.
Es un protocolo muy rico desde una mirada clínica, ya que podemos pensar cada uno de esos objetos agregados (otras personas acompañantes) como aspectos de la personalidad del evaluado que en alguna medida no se han consolidado aún en un sentimiento de identidad personal sin referentes externos) sin embargo como se trataba de una Evaluación Psicolaboral, debemos correlacionar las inferencias construidas de los indicadores emergentes con el tipo de tarea que la persona debe realizar.
Veamos entonces que información nos proporciona el análisis de este dibujo.
Como indicadores de pautas formales se destacan:
· Tamaño muy grande en las figuras principales
· Detalles en las figuras básicos y pocos complementarios ya que ambas la figura sentada como la de pie tienen vestimenta simple apenas una división en la cintura como marcando la presencia de esta, botones en la figura sentada y si muchos detalles accesorios que no hacen al objeto a graficar (dfh) como caña de pescar, mate y el termo en la que está de pie. Como detalles de fondo hay esbozo de pasto (angular) niños sin rasgos faciales marcados con claridad y uno de espalda, una pelota, una paleta, un bote con sus remos, agua no muy bien detallada.
· La forma del trazo es predominantemente recta de tensión media con algunas discontinuidades.
· El emplazamiento es inferior izquierdo en la figura sentada (que es la principal porque es a la que le asigna nombre y edad, está acorde a la del sujeto)
Como detalles de contenido:
· Hay omisión de cuello en algunas figuras y en las principales es corto y ancho.
· Omisión de pupila,
· Orejas destacadas
· Cabello rígido (recto y con algunos repasos
· Boca marcada
· Busto o pecho marcado en la figura femenina que tiene la misma expresión y tratamiento facial que la masculina.
· Pies destacados, manos poco visibles, brazo pegado al cuerpo en la persona de pie.
Al interpretar estos indicadores formales y de contenido podemos destacar en la personalidad del evaluado, características de dependencia y ambivalencias tanto afectivas como volitivas.
Al graficar más de una persona da cuenta que actualmente necesita de soportes o apoyos externos, que hay aspectos depresivos o de desanimo (figura sentada) así como una necesidad de tomar distancia, como de cierto aislamiento emocional del entorno (todas las figuras miran hacia la izquierda).
Las dinámicas de movimiento, persona remando, niños jugando pone de manifiesto su necesidad de actividad, pero una actividad placentera, de recreación. Muchas veces cuando aparecen este tipo de fantasías en este caso de vinculo (apoyo y compañía del otro), y de actividad podemos penar en una necesidad de evasión a una realidad mas placentero y por ende un menor posicionamiento activo en la actual. Puede sobrevenir si la persona ha atravesado algún tipo de suceso vital estresante como bien puede serlo el desempleo cuando se da por un tiempo prolongado.
No obstante no debemos dejar de considerar los aspectos nucleares o de base en la personalidad que surgen del análisis de las pautas formales. Aquí la necesidad de reconocimiento y valoración del ambiente que es importante para el sujeto (tamaños grandes en todas las producciones graficas incluyendo la que estamos comentando), rigidez y necesidad de autocontrol (trazos rectos), dependencia, auto-exigencia y a la vez actitud crítica o de desconfianza hacia el entorno (orejas destacadas), ambivalencias afectivas que pueden incidir en su afirmación e iniciativa personal.
Un puesto de venta siempre exige en lo esencial iniciativa, tolerancia a la frustración y a las presiones (ya que se espera un nivel de venta del producto o servicio) actitud social y con algún nivel de empatía, autoconfianza, energía y dinamismo pero también constancia, y si bien muchos trabajos de ventas se realizan como formando parte de un equipo, en el caso del APM requiere más de un buen nivel de autonomía funcional u operativa y una motivación interna hacia esa tarea destacada. En este caso al menos al momento de la evaluación había indicadores de interferencias emocionales como los que hemos comentado (evasividad, aislamiento, dependencia desmotivación o estado depresivo) que afectaban sobre todo el aspecto de dinamismo, proactividad, y autoconfianza que un puesto de estas características requiere.
Suponiendo que el postulante tuviera un buen CV, con experiencia y conocimientos específicos del puesto podríamos recomendar un apto con reservas a un postulante en donde se evidencian aspectos como los mencionados. A la hora de evaluar como siempre mencionamos no debemos dejar de lado y fuera la situación vital actual y de los últimos tiempos (1 año a 2 del momento actual) pues esto a veces obtura el potencial de la personalidad circunstancialmente. El desempleo prolongado conlleva muchas consecuencias (autoestimativas, económicas, motivacionales) no solo sobre la persona sino también sobre su grupo de convivencia sobre todo si es la persona que está buscando empleo quien tiene el sostén económico principal de la familia o de sí mismo. El apto con reservas da cuenta de que el evaluado puede ser potencialmente un buen candidato al puesto pero que actualmente se evidencian algunos indicadores (sintomáticos pero que no tienen un valor psicopatológico significativo) que podrían afectar el rendimiento esperable para la tarea a desempeñar que podrán o no ser susceptibles de mejoramiento o no (por ello la reserva en la recomendación).
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Seguinos en:
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson