CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
LA PERCEPCION DE LA REALIDAD
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
Muchas veces cuando contemplamos un dibujo más allá del Test Proyectivo de que se trate, nos encontramos con indicadores significativos en su construcción. Esto puede darse como por ejemplo omisión de contenidos esenciales, tratamiento especial de algunas partes del dibujo, adiciones significativas, estilo de dibujo, incongruencias, etc.
Dentro de las funciones yoícas existe una sumamente importante que es el criterio de realidad. Este constituye la forma más o menos adecuada y más o menos objetiva (sin distorsiones significativas) en que el sujeto percibe el mundo que le rodea y su comportamiento y respuestas a él.
Esta percepción tanto de si como de lo que le rodea se organiza en tres criterios todos importantes e interrelacionados:
· El criterio de realidad.
· La prueba de realidad.
· El juicio de realidad.
Criterio o Adaptación a la realidad: Se relaciona con el grado y nivel de ajuste del sujeto del comportamiento al contexto en donde vive, lo cual implica estar en relación con las pautas culturales y sociales, pero que no deja afuera la individualidad y creatividad con la que el sujeto se adapta a ella. Adaptarse no es someterse ni acomodarse. Consideremos la adaptación como un proceso activo e interactuante entre el sujeto y el mundo, en donde uno influye y es influido en ambas direcciones.
Prueba o control de realidad: Apunta a la capacidad de discriminación, Implica la posibilidad de distinguir entre una representación que proviene del mundo interno y la percepción de un estimulo de la realidad exterior. En otros términos la diferencia entre yo y no yo., lo propio o mío de lo ajeno o tuyo. Afecta básicamente a la modalidad vincular entre el sujeto y lo que le rodea.
Juicio o interpretación de la realidad: Es el aspecto cognitivo propiamente dicho. Consiste en la modalidad de pensamiento que el sujeto utiliza, existe dos posibilidades el funcionamiento adecuado, que es aquel que se rige por la lógica formal es decir el proceso secundario, o bien se rige por el proceso primario (psicosis, discapacidad mental, cuadros neurológicos u orgánicos, trastornos de personalidad), en este último caso veremos fallos en la racionalización, que queda como descontextuada o poco congruente a lo usual o consensuado.
Se considera al aparato psíquico como la sede de los procesos psíquicos particulares de un individuo, donde se construye la realidad psíquica, esto es, una forma de existencia diferente de la realidad material, en donde habrá una articulación armónica entre la realidad interna y la externa o no como otra opción. En todo siempre podemos hablar de niveles de mayor o menor integración en la realidad psíquica y por ende la forma de percibir el mundo que le rodea.
La hoja en blanco es la representante simbólica del mundo externo y como el evaluado dibuja en ella su percepción y posicionamiento. De esta forma los rasgos gráficos cuando son adaptativos se evidenciaran por la capacidad que tiene el evaluado para delimitar el objeto grafico más allá de cual se trate y proveerlo de aquellas partes que realizan funciones de interrelación y comunicación (detalles).
Los tests proyectivos gráficos, esencialmente en la articulación conjunta de la triada HTP (Test de la Casa-.Árbol y Persona) considerados como una unidad y a la vez en la particularidad de cada uno de los test que lo integran, son los que permiten determinar con buena confiabilidad las características estructurales y nivel de integración de la personalidad y el funcionamiento psíquico del evaluado. Son los primeros en detectar cuando están latentes o presentes, desordenes de tipo psicótico, trastornos de la personalidad, organicidad, discapacidad intelectual.
Al observar la producción gráfica lo que podemos observar es que objetos es capaz de crear el evaluado, su grado de armonía, completud, proporción interna, lo cual no involucra si se trata de un dibujo más lindo o más feo o su calidad artística.
Para finalizar el material de hoy, compartimos el protocolo del Test de la Casa, realizado por un adulto joven.
Observaciones básicas sobre el dibujo en relación a los criterios mencionados:
v La casa no presenta separación techo pared.
v No hay base propia sino que no hay cierre en la parte inferior (suelo de la casa) se traza una línea de piso para dar ese cierre, pero no puede considerarse como contenido de la casa.
v Hay dificultades en los puntos de unión entre tramos de trazos particularmente del lado derecho.
v En el techo hay una abertura que no puede diferenciarse si se trata de una ventana o de la chimenea.
v Mala inserción de la ventana en relación a la pared en la que está inserta (desplazada hacia abajo) también sin cerrar por debajo,
v La puerta no se adecua a la base y esta como en el aire, sin picaporte.
v Los trazos son enteros pero de calibre muy fino.
Estos indicadores nos dan cuenta de afectación del criterio de realidad, el comportamiento adaptativo, fallas en la discriminación entre el pensar y el sentir, en la integración interna, con las fallas en el control racional de los impulsos y emociones. Hay gran vulnerabilidad interna y aislamiento de la realidad externa.
Cabe destacar que la evaluada en el Test del Árbol realiza transparencia (raíces visibles con línea de piso marcada), en el DFH hubo omisión de dedos y no integración cuello tronco y cabello, cabeza. La vulnerabilidad se observo también en las respuestas al Cuestionario Desiderativo en donde hay una gran distancia proyectiva entre las catexias positivas y las negativas, transcribimos dos respuestas:
1+ ¿Si no fuera persona que es lo que más le gustaría ser?: “Un león, por su fuerza y tenacidad”.
1- ¿Si no fuera persona que es lo que menos le gustaría ser?: “Una hormiga porque son seres indefensos”
Estas respuestas ponen en evidencia el sentimiento de fragilidad que hemos mencionado. El Cuestionario Desiderativo que se administra al final de la batería es una técnica de diagnostico profundo de las características, del Yo, su integración y fortaleza así también la capacidad defensiva del sujeto complementando maravillosamente lo evaluado en los test Proyectivos Gráficos.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
centrodeformacion@fibertel.com.ar
Por favor especifica tu país de residencia.
Seguinos en:
Nuestros Cursos
Formación en Psicodiagnóstico.
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico. Formacion general en Psicodiagnostico aporta recursos teóricos, técnicos y prácticos en evaluaciones psicológicas.
Formación en Psicodiagnóstico Infantil
Duración 12 meses, titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Infantil. Esta formación aporta técnicas específicas para la evaluación psicodiagnóstica de niños entre 2 y 12 años.
Formación en Psicodiagnóstico Laboral.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Psicodiagnostico Laboral. Capacita al alumno en instrumentos teóricos y prácticos para la construcción de una batería psicotécnica aplicada al ámbito laboral.
Formación en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional.
Duración 12 meses. Título otorgado: Especialista en Psicodiagnóstico Orientación Vocacional. Se desarrollan técnicas y metodologías específicas en Orientación Vocacional.
Curso de Formacion en Grafologia Básica.
Duración 12 meses. Título otorgado: Auxiliar en Grafologia. Este Curso aporta conocimientos de base y generales en la evaluación grafológica de una escritura.
Curso de Formación en Grafología Científica.
Duración 34 meses. Titulo otorgado: Grafólogo Científico.
Se trata de una formación profesional en Grafologia Científica
Curso de Formacion en Grafologia Laboral.
Duración: 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafología Laboral. En este curso vemos la aplicación de la Grafologia al ámbito de la evaluación y selección de personal.
Curso de Formacion en Grafologia Infantil.
Duración 12 meses. Titulo otorgado: Especialista en Grafologia Infantil. Aplicación de la Grafología a la evaluación y diagnóstico madurativo de niños de 6 a 12 años.