CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA
ESTILOS DE RELATOS EN EL CAT-A, LECTURAS.
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
En el material de hoy nos proponemos hacer una inflexión particular en los indicadores significativos que pueden inferirse a través del estilo del relato que el niño construye ante la exposición de las distintas láminas que componen el Test de Apercepción temática Infantil CAT-A cuyo autor es Murray.
Este test es uno de los test principales para evaluar aspectos de la dinámica y la estructura de la personalidad del niño en sus aspectos más inconscientes y por ende más primarios ligados a las conflictivas edipícas que puedan estar presentes, modalidades de vínculos fraternos, y con cada figura parental, temores, ansiedades, aceptación de límites, percepción de la realidad y de si mismo entre los contenidos más esenciales del test. Se considera al CAT-A un test de psicología profunda al igual que el TRO de Phillipson, el TAT también de Murray por mencionar algunos.
Su lugar en la batería es al final de la misma como cierre o corolario del proceso evaluativo conformado por test proyectivos lúdicos, gráficos, verbales y en algunos casos test de inteligencia y psicométricos específicos para la primera y segunda infancia.
El CAT- A al igual que el CAT-H puede administrarse a niños entre los 3 y los 10 años. El CAT-A y el CAT-H, evalúan lo mismo pero la diferencia es en el tipo de estimulo que en el caso del primero es imágenes con personajes animales y en el segundo figuras humanas pero con el mismo tipo de estimulación para el niño.
La administración consiste en mostrar al niño en forma consecutiva cada lámina solicitándole que con ella invente una historia, que cuente que ve que está pasando, luego que paso antes y como se imagina que termina esa historia. A lo más pequeños se les puede decir que inventen un cuento ayudarlo en un inicio preguntándole que ves, y luego contame una historia…etc.
En este material comentaremos un aspecto muy importante del test que es el tipo y contenidos del relato construido por el niño.
Al evaluar el test la lectura de cada relato es el punto de partida y la vía principal para que el evaluador pueda ver en ellos la adecuación relato, lamina ya que como todos los test de laminas, hay una historia clise de base, como un contenido emocional y temático presente.
El estilo de construcción y contenido del relato debe considerarse básicamente, en su coherencia, logicidad, adecuación al clise, vocabulario y expresión en correspondencia con la etapa evolutiva en la que el niño se encuentre. Pensemos que entre los 3 y los 10 años hay muchos hitos evolutivos diferentes.
Cada estilo de relato puede en muchos casos dar al evaluador información que le permita plantear hipótesis respecto a aspectos nucleares de la forma de estructura psicológica y psicopatológica que pueda estar presentes, considerando por su puesto que es una personalidad en formación.
Seleccionamos dos estilos de relatos de carácter muy extremo que comentaremos a continuación el primero en uno donde la fantasía y el alejamiento del clise es significativo que se asocia a una sintomatología psicótica y el segundo a componentes más neuróticos de la personalidad en donde sucede lo contrario es decir un apego excesivo al mismo, este ultimo caracteriza sintomatologías obsesivas o neurosis obsesivas.
En las producciones de estilo psicótico vemos principalmente una percepción distorsionada de la lamina, puede ver otros animales diferentes a los que el estimulo presenta, realizar adiciones masivas e indiscriminadas o comenzar bien por ejemplo en la lamina 1 decir que son pollos pero luego cambiar y decir que son lobos, aquí el contenido oral de la lamina y la relación con la figura materna despierta en el niño aspectos ligados a lo oral canibalístico en función de esto el animal inofensivo oralmente (pollitos) es reemplazable o totalmente equivalente a otros animales peligrosos oralmente.
Se observan también negaciones preceptúales exageradas. Las historias narradas son o van tornándose confusas, vagas y alejadas de las historias comunes que elaboran los niños. La historia y la descripción de la lámina presenta desajustes significativos, si bien en un inicio pueden percibir bien adecuadamente, luego se alejan y asocian no con el estimulo sino también con otras laminas ya relatadas (contaminación perceptual). Esto puede dar lugar a enlaces de todas las historias o a la reaparición de personajes de láminas anteriores.
Pueden aparecer palabras sin sentido aparente, incomprensibles (neologismos).
Algunas producciones empobrecidas pueden confundirse con producciones de niños con déficit intelectual marcado; sin embargo, a diferencia de ellos, predomina un nivel verbal alto, preocupación por el número, el espacio y el tiempo. Cuentan los objetos de las laminas, se preocupan por ubicar a los personajes en el tiempo y desarrollan temáticas sádicas.)
Predominan personajes con altísimo grado de persecución y maldad, junto a otros excesivamente idealizados, pero paralizados.
Faltan en general figuras buenas y protectoras, y los desenlaces son generalmente malos, negativos. Las figuras son malas o “engañosamente” buenas.
Los personajes pequeños son perseguidos, atacados, devorados, muertos por personajes monstruosos y con enorme poder (bichos, fantasmas, animales feroces, devoradores y sanguinarios). Por ejemplo en la lamina 7 la historia armada en la relación del tigre que ataca al mono suele despertar este tipo de asociaciones.
Las historias aluden a temas sádico-orales (devorar, ser devorado) y a temas anal-expulsivos (sucio, desordenado, mal oliente) la agresión es expresada en forma punitiva y brutal (sangre, vísceras, interior del cuerpo roto). Personajes que se devoran, mata.
El personaje infantil aparece confuso, perseguido y no desarrolla conductas coherentes para protegerse o satisfacer sus necesidades.
En los relatos que poseen sintomatología obsesiva: el niño se preocupa por detallar con gran la realidad extrema (esto se relaciona con el excesivo control de las emociones) suelen hacer descripciones de la lamina en las que no valorizan ningún elemento en particular, o bien pierden de vista el elemento central que da significado al estimulo y se detienen en detalles accesorios (desplazamiento a lo nimio, insignificante, por ejemplo, descripción detallada del paisaje u objetos accesorios y no de los personajes). Cuanto mayor es la ansiedad por el conflicto reactivado mayor tendencia a hacer estos desplazamientos defensivos. Por ejemplo en la lamina 1 hablar del mantel, el tipo de comida, pero no de la situación que la lamina plantea, los pollitos que esperan que la mama le de su comida.
El control de los sentimientos movilizados por el estímulo provoca bloqueos en la capacidad representativa creativa y da lugar a producciones empobrecidas, no desde el punto de vista formal, pero si desde el punto de vista dramático (contenido emocional) e imaginativo (tipo de historia relatada).
Por ello no hay fluidez en la argumentación. Se ajustan a la consigna en lo formal (pasado-presente-futuro), pero no pueden crear una historia que incluya conflictos o el sentir de los personajes con naturalidad.
Intentan controlar al entrevistador, como escribe, qué debe poner y qué no, en oportunidades le dictan o corrigen la puntuación. Están siempre muy expectante de lo que anota el evaluador como controlando que todo quede escrito sin distorsión.
La distancia emocional se manifiesta por la actitud cautelosa frente al estimulo, el temor a mostrar emociones y la necesidad de circunscribirse a lo que “se ve” en la lámina.
En los desenlaces buscan la coherencia que puede verse muchas veces perturbada por dudas obsesivas que los llevan a dar soluciones a dar soluciones alternativas (mecanismo de anulación) es decir dan un desenlace y luego lo cambian instantáneamente por otro.
El material completo lo podes encontrar en nuestros cursos de Formación.
Seguinos en:
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat benderpalográficoggrafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluviapalográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafologíapsicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson