CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
CENTRO DE FORMACIÓN EN
TÉCNICAS DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA®
Material exclusivo de nuestro Centro de Formación®.
“EL TEST DEL DIBUJO DE SI MISMO”
Lic. Eduardo Maggio.
Lic. Marcela Alvarez.
El video sobre este material lo podrás encontrar en:
http://www.youtube.com/watch?v=lm6WJjjPiM8
En este material nos gustaría reflexionar sobre una técnica complementaria en la administración del Dibujo de La Figura humana. Decimos complementaria porque su mejor aporte se genera cuando lo administramos en secuencia con el DFH al igual que en otros materiales mencionamos respecto a la administración del dibujo de la persona bajo la lluvia.
La consigna del test es sencilla, le pediremos al evaluado que “ahora se dibuje a sí/o a usted mismo” se le dará como en el resto de los test proyectivos una hoja tamaño carta en este caso en sentido vertical.
Su lugar dentro de la batería psicodiagnóstica es a continuación del dibujo de la persona bajo la lluvia.
Entonces la secuencia en esta parte de la Batería sería la siguiente: Dibujo de la figura humana, persona bajo la lluvia, dibujo de sí mismo. Esta triada es muy útil y nos brindará información adicional y significativa acerca de posibles estados psicológicos latentes. Veamos por qué.
En el dibujo de la persona (DFH), el sujeto nos da cuenta de su forma actual de posicionarse en el ambiente, como lo percibe, como se muestra y se siente actualmente en el. El DFH siempre aúna dos ejes vitales, el longitudinal o histórico y el transversal o actual (su realidad presente, sus ansiedades, preocupaciones o por supuesto su bienestar y equilibrio), pero de la triada HTP está más ligada a contenidos preconscientes –conscientes.
En el dibujo de la persona bajo la lluvia podemos inferir latencias psicopatológicas, tolerancia a la frustración y a las presiones así como la estabilidad emocional y psicológica ante las mismas.
En el dibujo de sí mismo, el sujeto se ve confrontado a conectarse directamente consigo mismo, con su realidad, con su sentir con su pensar. Es una proyección más directa y por supuesto movilizante.
Este test permite considerar la estabilidad psico-emocional del sujeto, su autoimagen corporal al dejarlo más expuesto pensemos que al concluir la secuencia que habíamos mencionado en su administración, puede considerarse como que paradójica o dialécticamente a la par que enfrenta al sujeto con su realidad tanto interna como externa permite aflorar de estar presente procesos psíquicos subyacentes.
Si definimos como en el resto de los test cual es su especificidad podríamos decir que brindarnos una idea de cómo el sujeto se autopercibe, como se siente consigo mismo, su conformidad con lo que es en este momento de su vida; que grado de bienestar experimenta su posicionamiento existencial real (el circunstancial lo inferimos en el DFH).
Ahora bien: ¿cuales serian entonces las principales variables de análisis u observación a explorar?
Los ítems de análisis principales pasan por considerar: 1) el estilo de dibujo y de trazado, ¿se mantiene similar en los tres dibujos? La calidad de trazado es mejor, similar o menor que en el DFH
2) cual es el tamaño dado a la figura realizada: ¿similar, menor o mayor que el del DFH?
3) La posición de la figura: ¿es similar al DFH o esta acostada, sentada, mirando hacia la izquierda, derecha?
4) el emplazamiento es similar.
Conceptualmente el estilo de dibujo y de trazo nos permite considerar la estabilidad en su personalidad, si existen zonas o aspectos de vulnerabilidad. Su capacidad defensiva y sublimatoria en el sentido de que en algunas ocasiones el dibujo de sí mismo en alguno de sus aspectos puede tener mejor calidad de ejecución que los anteriores (DFH-DFBLL).
El tamaño en este caso nos dará cuenta de su ajuste a la realidad, del equilibrio entre su realidad actual y sus necesidades o motivaciones individuales que pueden o no satisfacerse en su presente. Así cuando el tamaño en el Sí mismo, es mucho mayor, podemos decir que no hay un balance positivo entre lo que él necesita y sus logros o posibilidades actuales, por ello hay fantasías compensatorias y menor equilibrio emocional. Si el tamaño es menor al de la figura humana (DFH) realizado, denota sentimientos de impotencia, de inseguridad…
La posición de la figura es sumamente significativa pues muchas veces nos hemos encontrado como en el DFH la persona dibuja una figura frontal de pie, y en el sí mismo por ejemplo sentada o acostada. Cuando la figura no aparece de pie, denota sentimientos de desaliento, tristeza, depresión latentes. Hay una falta de bienestar psicológico.
El emplazamiento denota su posicionamiento existencial actual, por lo cual sería importante ver si es igual en ambos dibujos o varia en el sí mismo, y si esta variación es positiva o negativa. Ejemplo el DFH se encuentra en la izquierda de la hoja pero el Si mismo se emplaza en el centro (eje horizontal) en este caso podemos decir que en relación a su cotidianeidad la persona actualmente adopta una postura más defensiva y pasiva es decir no se compromete activamente probablemente porque haya en ella algo que no le satisface, pero en su interior, en su autopercepción experimenta que posee recursos para lograr una mayor estabilidad y equilibrio. Es decir es potencialmente positivo.
Para concluir este trabajo es importante reflexionar como siempre antes de decidir optar por sumar otro test a nuestra batería de base, que nos aportará o que información podrá ampliar o enriquecer. También está muy en relación el campo de aplicación de la evaluación psicológica.
Desde nuestra experiencia es muy interesante su contribución en el ámbito Forense y en el vocacional.
En el campo forense sobre todo en causas de accidentes donde el sujeto ha experimentado una situación traumática donde muchas veces quedan secuelas físicas afectando la autoimagen corporal es importante ver como se sostiene la misma, en general cuando la persona ha vivido el accidente en forma traumática aun con el paso del tiempo, a veces no quedando afectado fiscamente pero si a nivel emocional es en el dibujo de si mismo donde se evidencian esos estados de vulnerabilidad, depresión, sufrimiento. En un caso de accidente que afecto uno de los brazos del sujeto que tuvo el accidente, en el DFH el dibujo tenia cierto equilibrio grafico, sin embargo en el dibujo de si mismo se dibujo con las muletas y el estilo de trazo se deterioro ejecutándose brisado, discontinuo y de menor coloración lo que dejaba en evidencia su estado de ansiedad y sufrimiento interno.
También es un recurso ampliatorio y explorador en casos de abuso o maltrato el estado psicológico y emocional del individuo que es o ha sido víctima de esta situación.
En el ámbito vocacional ocupacional es importante para poder considerar la autopercepción y sentimientos del orientado respecto a si mismo. Tomemos en cuenta que en un proceso de Orientación vocacional el eje de decisión gira en torno al orientado, así lo vivencia y experimenta, el siente en mayor o menor medida esa etapa de su vida y esa decisión sobre que hacer hacia dónde dirigirse como un momento crucial importante para construir su proyecto de vida. La consulta es una búsqueda de soporte y esclarecimiento sobre sí mismo y sobre lo que puede o es capaz de hacer. Por ello en parte el dibujo de si mismo ayuda a la emergencia de estas ansiedades. En este caso es muy importante trabajar con la asociación libre sobre lo que experimento al dibujarse a si mismo.
Acompañamos este trabajo con dos protocolos realizados por la misma persona. El primero es el Dibujo de la Persona y el segundo es el dibujo de si mismo, en el cual incluyo un paisaje, como verán en este segundo dibujo hay una variación significativa en la posición del dibujo, ya que se dibuja en forma acostada esto da cuenta de estados depresivos subyacentes que no se manifestaban en el DFH.
Este material es una primera aproximación al tema, el material
completo lo podrás encontrar en nuestros Curso de Formación.
Por favor especifica tu país de residencia.
Cursos de Formación Disponibles
Cursos Breves Disponibles
Test de Bender
Test de Phillipson
2 meses
2 meses
psicopatológica neurología aspectos profundos. Bender Laboral
Relaciones objetales tempranas
grafología Psicodiagnóstico grafología infantil Psicodiagnóstico infantil grafología laboral Psicodiagnóstico laboral Orientación Vocacional Persona bajo la lluvia palográfico Test de los colores wartegg test del árbol test de la casa test de la familiacuestionario desiderativo dfh cat bender palográfico g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico colores wartegg árbol test de la casa test de la familia cuestionario desiderativo dfh cat bender phillipson g grafología psicodiagnóstico grafología infantil psicodiagnóstico infantil grafología laboral psicodiagnóstico laboral orientación vocacional lluvia palográfico test de los colores warteggárbol